/ jueves 20 de junio de 2024

Claudia Sheinbaum y su gabinete: primeras señales de inclusión hacia personas con discapacidad

Juan Ramón de la Fuente, Marcelo Ebrard, Rosaura Ruiz y Ernestina Godoy son personas que tienen claro el compromiso de cualquier gobierno para atender a personas con discapacidad. Te contamos por qué.

Katia D’Artigues

La presidenta electa anunció ya a los primeros seis nombres del gabinete que la acompañará a gobernar los próximos seis años.

Aunque Claudia Sheinbaum no ha nombrado aún a las personas titulares en las secretarías que históricamente tienen más que ver con la discapacidad, Salud y Bienestar, y en donde estaría aquella “unidad administrativa” que prometió para atender a las más de 22 millones de personas con esta condición en México de manera “intersecretarial” como lo dijo en el cuestionario de #YoTambiénVoto2024 que respondió en ‘La coordinación interinstitucional es clave para atender personas con discapacidad’: Claudia Sheinbaum, en estos primeros nombramientos ya hay una primera señal en el tema por la experiencia de las personas a cargo.

¿Qué relación y qué visión tienen las personas ayer nombradas con la discapacidad? Quizá el que más sepa del tema es Juan Ramón de la Fuente, quien será canciller.

No sólo fue secretario de Salud en tiempos de Ernesto Zedillo sino que ya en esta administración como embajador ante la ONU, impulsó hace poco menos de un año una resolución histórica (la A/77/L.77, sobre la que puedes leer más en Por qué importa la histórica resolución A/77/L.77 de la ONU) para comprometer a los países miembros de la ONU en atender una pandemia cada día menos silenciosa: la de la salud mental, que requiere, como él mismo lo propuso a nivel internacional, urgente atención.

También lo sabe porque fue coordinador de “Diálogos por la Transformación”, esta iniciativa de Sheinbaum de hacer más de 400 foros en el país para escuchar y realizar un plan inicial de gobierno.

Me tocó ver, de primera mano, en una reunión que tuvimos con él, David Kersenobich (que suena para Salud), Olga Sánchez Cordero (que aunque le ofrecieron Inmujeres lo más probable es que se quede como legisladora) y Edgar Ruiz cómo entiende perfectamente que la discapacidad debe ser visto como un tema a atender en todas las secretarias. Puedes ver la transmisión que hicimos sobre esa reunión.

Fue vía él que recibimos el cuestionario que contestó Sheinbaum sobre nuestras preguntas de discapacidad.

Marcelo Ebrard también es una persona que sabe del tema, también por sus cargos anteriores sobre todo la jefatura de gobierno. Aunque lo entrevistamos de manera reciente como candidato al Senado en ‘El Sistema de Cuidados que propuso Claudia será uno de los cambios más importantes en la sociedad’: Marcelo Ebrard ahí da cuenta de que sabe que la perspectiva de la discapacidad debe ser tomada en cuenta en todo.

En la secretaría de Economía que ahora tendrá podría promover, por ejemplo, estrategias para mejorar la productividad que incluya a pcd (quizá como emprendedores) y algo más.

Dado que de Economía depende la Profeco podría hacer muchas cosas más. De entrada obligar a todas las empresas que dan servicios a que atiendan a personas con discapacidad. En este país cierran empresas o locales por la falta de un extintor pero no porque excluyan descaradamente a pcd. Sería un muy buen cambio, uno justo y muy necesario para que dejemos de ver a las pcd sólo como sujetas de caridad, ¡son personas consumidoras!

Rosaura Ruiz como titular de la nueva secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación tampoco es una mujer que desconozca temas de discapacidad.

En el 2009, como presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, en un simposio sobre mujeres dijo: “Alcanzar la equidad de género exige el reconocimiento de que los asuntos sociales, económicos, culturales y políticos tienen que ver con el género. Implica asumir que el estatus desigual de las mujeres es sistémico y que este patrón se agrava en términos raciales, étnicos y de discapacidad. Reclama entender que es necesario incorporar las especificidades, prioridades y valores de las mujeres en las principales instituciones de la sociedad”.

En la CDMX con el cargo casi homólogo que ahora tiene (en la ciudad incluía también Educación), tuvo varias intervenciones con el Instituto Nacional de Rehabilitación donde habló del tema de la prevención de las discapacidades. Esto, prevención, fue el primer elemento que subrayó Sheinbaum en su cuestionario respondido.

En particular, al inaugurar un Congreso sobre Rehabilitación y discapacidad, donde habló de la importancia de la investigación en rehabilitación y también citó el Centro de Investigación sobre Envejecimiento que inaguuró la misma Sheinbaum como jefa de gobierno. Esto es importante porque hay que recordar que la mayoría de las personas con discapacidad son personas adultas y adultas mayores.

También tiene conciencia del papel que tiene la tecnología en incluir a alumnos con discapacidades como lo dijo al comparecer ante diversas comisiones del Congreso de la CDMX en 2022. Esto es importante porque, como lo dijo Sheinbaum, sería la encargada de crear nuevas universidades.

Ernestina Godoy, quien será ahora la consejera jurídica de Presidencia, también sabe de discapacidad. Le tocó hablar en la histórica disculpa del Estado Mexicano a Arturo Medina Vela (un joven con discapacidad intelectual y psicosocial preso injustamente por un delito que no cometió) por parte de la Fiscalìa de la CDMX el 4 de octubre de 2021.

Ahí estuve para presenciar su impecable discurso -si bien hasta el momento sólo ha sido eso- en el reflejaba que conocía bien el compromiso de avanzar mucho más para lograr que las pcd accedan a la justicia y las distintas reformas que hay que hacer a diversas leyes y sistemas jurídicos. En ese momento escribí en La justa revolución que logró Arturo Medina Vela esto: “El discurso de Ernestina Godoy fue claro y muy bueno. Habrá que guardarlo. En perfecto tono de derechos humanos se comprometió a -en la transición de la fiscalía que dirige- a hacer realidad los derechos de las personas con discapacidad a la justicia vía muchas acciones que contempla, por ejemplo, capacitar a todos los integrantes de la cadena de justicia. A implementar ajustes razonables y de procedimiento. A transitar de un paradigma médico al social.”

Recuerdo que en octubre de 2021 que hasta la felicité por su claridad. ¡Ahora podría ser su oportunidad de impulsar todos esos cambios!

También de manera reciente sé que sabe de las necesidades transversales de pcd porque acompañó a Clara Brugada a la presentación de sus Veinte propuestas de Clara Brugada para una CDMX incluyente y porque el Congreso de la CDMX aprob, en el 2022, la creación de una fiscalía para atender pcd, pero que no fue realidad por falta de recursos.

¡Ha llegado el momento de impulsarlo desde la presidencia y quizá junto con Omar García Harfuch, su compañero de fórmula para el Senado, aunque estoy casi segura que ninguno de los dos usará su escaño!

Juan Ramón de la Fuente, Marcelo Ebrard, Rosaura Ruiz y Ernestina Godoy son personas que tienen claro el compromiso de cualquier gobierno para atender a personas con discapacidad. Te contamos por qué.

Katia D’Artigues

La presidenta electa anunció ya a los primeros seis nombres del gabinete que la acompañará a gobernar los próximos seis años.

Aunque Claudia Sheinbaum no ha nombrado aún a las personas titulares en las secretarías que históricamente tienen más que ver con la discapacidad, Salud y Bienestar, y en donde estaría aquella “unidad administrativa” que prometió para atender a las más de 22 millones de personas con esta condición en México de manera “intersecretarial” como lo dijo en el cuestionario de #YoTambiénVoto2024 que respondió en ‘La coordinación interinstitucional es clave para atender personas con discapacidad’: Claudia Sheinbaum, en estos primeros nombramientos ya hay una primera señal en el tema por la experiencia de las personas a cargo.

¿Qué relación y qué visión tienen las personas ayer nombradas con la discapacidad? Quizá el que más sepa del tema es Juan Ramón de la Fuente, quien será canciller.

No sólo fue secretario de Salud en tiempos de Ernesto Zedillo sino que ya en esta administración como embajador ante la ONU, impulsó hace poco menos de un año una resolución histórica (la A/77/L.77, sobre la que puedes leer más en Por qué importa la histórica resolución A/77/L.77 de la ONU) para comprometer a los países miembros de la ONU en atender una pandemia cada día menos silenciosa: la de la salud mental, que requiere, como él mismo lo propuso a nivel internacional, urgente atención.

También lo sabe porque fue coordinador de “Diálogos por la Transformación”, esta iniciativa de Sheinbaum de hacer más de 400 foros en el país para escuchar y realizar un plan inicial de gobierno.

Me tocó ver, de primera mano, en una reunión que tuvimos con él, David Kersenobich (que suena para Salud), Olga Sánchez Cordero (que aunque le ofrecieron Inmujeres lo más probable es que se quede como legisladora) y Edgar Ruiz cómo entiende perfectamente que la discapacidad debe ser visto como un tema a atender en todas las secretarias. Puedes ver la transmisión que hicimos sobre esa reunión.

Fue vía él que recibimos el cuestionario que contestó Sheinbaum sobre nuestras preguntas de discapacidad.

Marcelo Ebrard también es una persona que sabe del tema, también por sus cargos anteriores sobre todo la jefatura de gobierno. Aunque lo entrevistamos de manera reciente como candidato al Senado en ‘El Sistema de Cuidados que propuso Claudia será uno de los cambios más importantes en la sociedad’: Marcelo Ebrard ahí da cuenta de que sabe que la perspectiva de la discapacidad debe ser tomada en cuenta en todo.

En la secretaría de Economía que ahora tendrá podría promover, por ejemplo, estrategias para mejorar la productividad que incluya a pcd (quizá como emprendedores) y algo más.

Dado que de Economía depende la Profeco podría hacer muchas cosas más. De entrada obligar a todas las empresas que dan servicios a que atiendan a personas con discapacidad. En este país cierran empresas o locales por la falta de un extintor pero no porque excluyan descaradamente a pcd. Sería un muy buen cambio, uno justo y muy necesario para que dejemos de ver a las pcd sólo como sujetas de caridad, ¡son personas consumidoras!

Rosaura Ruiz como titular de la nueva secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación tampoco es una mujer que desconozca temas de discapacidad.

En el 2009, como presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, en un simposio sobre mujeres dijo: “Alcanzar la equidad de género exige el reconocimiento de que los asuntos sociales, económicos, culturales y políticos tienen que ver con el género. Implica asumir que el estatus desigual de las mujeres es sistémico y que este patrón se agrava en términos raciales, étnicos y de discapacidad. Reclama entender que es necesario incorporar las especificidades, prioridades y valores de las mujeres en las principales instituciones de la sociedad”.

En la CDMX con el cargo casi homólogo que ahora tiene (en la ciudad incluía también Educación), tuvo varias intervenciones con el Instituto Nacional de Rehabilitación donde habló del tema de la prevención de las discapacidades. Esto, prevención, fue el primer elemento que subrayó Sheinbaum en su cuestionario respondido.

En particular, al inaugurar un Congreso sobre Rehabilitación y discapacidad, donde habló de la importancia de la investigación en rehabilitación y también citó el Centro de Investigación sobre Envejecimiento que inaguuró la misma Sheinbaum como jefa de gobierno. Esto es importante porque hay que recordar que la mayoría de las personas con discapacidad son personas adultas y adultas mayores.

También tiene conciencia del papel que tiene la tecnología en incluir a alumnos con discapacidades como lo dijo al comparecer ante diversas comisiones del Congreso de la CDMX en 2022. Esto es importante porque, como lo dijo Sheinbaum, sería la encargada de crear nuevas universidades.

Ernestina Godoy, quien será ahora la consejera jurídica de Presidencia, también sabe de discapacidad. Le tocó hablar en la histórica disculpa del Estado Mexicano a Arturo Medina Vela (un joven con discapacidad intelectual y psicosocial preso injustamente por un delito que no cometió) por parte de la Fiscalìa de la CDMX el 4 de octubre de 2021.

Ahí estuve para presenciar su impecable discurso -si bien hasta el momento sólo ha sido eso- en el reflejaba que conocía bien el compromiso de avanzar mucho más para lograr que las pcd accedan a la justicia y las distintas reformas que hay que hacer a diversas leyes y sistemas jurídicos. En ese momento escribí en La justa revolución que logró Arturo Medina Vela esto: “El discurso de Ernestina Godoy fue claro y muy bueno. Habrá que guardarlo. En perfecto tono de derechos humanos se comprometió a -en la transición de la fiscalía que dirige- a hacer realidad los derechos de las personas con discapacidad a la justicia vía muchas acciones que contempla, por ejemplo, capacitar a todos los integrantes de la cadena de justicia. A implementar ajustes razonables y de procedimiento. A transitar de un paradigma médico al social.”

Recuerdo que en octubre de 2021 que hasta la felicité por su claridad. ¡Ahora podría ser su oportunidad de impulsar todos esos cambios!

También de manera reciente sé que sabe de las necesidades transversales de pcd porque acompañó a Clara Brugada a la presentación de sus Veinte propuestas de Clara Brugada para una CDMX incluyente y porque el Congreso de la CDMX aprob, en el 2022, la creación de una fiscalía para atender pcd, pero que no fue realidad por falta de recursos.

¡Ha llegado el momento de impulsarlo desde la presidencia y quizá junto con Omar García Harfuch, su compañero de fórmula para el Senado, aunque estoy casi segura que ninguno de los dos usará su escaño!