/ miércoles 19 de junio de 2024

La ciudad maya más impresionante que Chichén Itzá pero que nadie visita

Calakmul se encuentra en la profundidad de la segunda mayor extensión de bosques tropicales en América

El mundo prehispánico es antiguo, extenso y diverso, muestra de ello son los pueblos mayas, quienes contaron con múltiples asentamientos de vital importancia, como lo fue Calakmul, una de las ciudades más importantes del Clásico Maya.

Calakmul es uno de los grandes asentamientos mayas prehispánicos y uno de los más dominantes del Clásico Maya, bajo la dinastía de los Kaan (Cabeza de Serpiente), estuvieron en una continua presencia del Preclásico Medio 551 a.C. hasta aproximadamente el 910 d.C, que se le conoce como Clásico Tardío.

En dicho antiguo asentamiento, destaca la Gran Plaza, pues el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explica que se trata del eje de la ciudad, la cual está rodeada por seis estructuras que fueron construidas en el Preclásico Tardío y el Clásico Tardío.


La monumental Estructura II, que cierra el extremo sur de la plaza central y es la pirámide maya más elevada con 55 m. En la amurallada Gran Acrópolis se ubicaron las zonas habitacionales, también las de la élite como la Casa del Seis Ajaw (Wak Ajaw Nah) y la Casa del Dueño del Cielo (Utsiaal Caan). Asimismo, se ubica el juego de pelota en esa zonaExplica el INAH

El INAH detalla que durante el siglo VI de nuestra era, habían hasta 60 asentamientos mayas, muchos de ellos en guerra, como el caso de dos grandes ciudades como Tikal y Calakmul. Inicialmente hubo diplomacia, lazos comerciales y alianzas familiares entre ambos, no obstante, el conflicto bélico fue inevitable.

Si bien, en un inicio Calakmul, conocido como el Reino de la Cabeza, venció en el año 562, Tikal formó nuevas alianzas y contraatacó en 695, con una victoria definitiva.


Calakmul. | Foto: INAH


¿Por qué colapsó Calakmul?

La derrota ante Tikal los llevó a sus últimos años de declive, incluso la última estela fechada en el sitio revela el año 909. Aunque no fueron los únicos.

Los demás asentamientos del periodo Clásico maya tampoco sobrevivieron; algunos también se eclipsaron en el siglo IX o bien desaparecieron en la centuria siguiente. Es la época en la que se habla del colapso de la civilización mayaExplica el INAH

Con cierta variación de tiempo, con Calakmul también colapsaron Copán, Tikal, y Palenque, las principales ciudades mayas de las Tierras Bajas, las cuales se vieron "devoradas" por los bosques tropicales.

Cabe mencionar que se tiene conocimiento de esta información gracias al lingüista soviético Yuriv Norozov, quien logró descifrar los jeroglíficos mayas sin haber pisado México, pues lo hizo desde la extinta Unión Soviética.


Calakmul. | Foto: INAH


¿Qué significa Calakmul?

De acuerdo con el INAH, Calakmul se traduce del maya como “Dos Montículos Adyacentes” (Ca dos, Lak adyacentes, Mul montículo artificial o pirámide), nombre que hace referencia a las dos grandes estructuras de dicho asentamiento.


Calakmul. | Foto: INAH


Lo que hace bastante llamativo a este sitio arqueológico es la combinación de sus imponentes pirámides con la naturaleza y la fuena de la región, pues se encuentra en la segunda mayor extensión de bosques tropicales en América, después de la Amazonia, la cual es la más grande del continente y del mundo.

Cabe mencionar que este sitio arqueológico se encuentra en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, la cual es la segunda más grande de México, sin mencionar que es la ciudad maya con más estelas, pues cuenta con 120, que narran la vida, hechos de reyes, reinas, príncipes y capitanes.


Foto: INAH


En 2002, Calakmul fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y desde 2014, es reconocida como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.

Finalmente, si planeas visitar Calakmul, cuenta con una disponibilidad de martes a domingo de 6 a 11:30 am y con un costo de $95 pesos la entrada general.

El mundo prehispánico es antiguo, extenso y diverso, muestra de ello son los pueblos mayas, quienes contaron con múltiples asentamientos de vital importancia, como lo fue Calakmul, una de las ciudades más importantes del Clásico Maya.

Calakmul es uno de los grandes asentamientos mayas prehispánicos y uno de los más dominantes del Clásico Maya, bajo la dinastía de los Kaan (Cabeza de Serpiente), estuvieron en una continua presencia del Preclásico Medio 551 a.C. hasta aproximadamente el 910 d.C, que se le conoce como Clásico Tardío.

En dicho antiguo asentamiento, destaca la Gran Plaza, pues el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) explica que se trata del eje de la ciudad, la cual está rodeada por seis estructuras que fueron construidas en el Preclásico Tardío y el Clásico Tardío.


La monumental Estructura II, que cierra el extremo sur de la plaza central y es la pirámide maya más elevada con 55 m. En la amurallada Gran Acrópolis se ubicaron las zonas habitacionales, también las de la élite como la Casa del Seis Ajaw (Wak Ajaw Nah) y la Casa del Dueño del Cielo (Utsiaal Caan). Asimismo, se ubica el juego de pelota en esa zonaExplica el INAH

El INAH detalla que durante el siglo VI de nuestra era, habían hasta 60 asentamientos mayas, muchos de ellos en guerra, como el caso de dos grandes ciudades como Tikal y Calakmul. Inicialmente hubo diplomacia, lazos comerciales y alianzas familiares entre ambos, no obstante, el conflicto bélico fue inevitable.

Si bien, en un inicio Calakmul, conocido como el Reino de la Cabeza, venció en el año 562, Tikal formó nuevas alianzas y contraatacó en 695, con una victoria definitiva.


Calakmul. | Foto: INAH


¿Por qué colapsó Calakmul?

La derrota ante Tikal los llevó a sus últimos años de declive, incluso la última estela fechada en el sitio revela el año 909. Aunque no fueron los únicos.

Los demás asentamientos del periodo Clásico maya tampoco sobrevivieron; algunos también se eclipsaron en el siglo IX o bien desaparecieron en la centuria siguiente. Es la época en la que se habla del colapso de la civilización mayaExplica el INAH

Con cierta variación de tiempo, con Calakmul también colapsaron Copán, Tikal, y Palenque, las principales ciudades mayas de las Tierras Bajas, las cuales se vieron "devoradas" por los bosques tropicales.

Cabe mencionar que se tiene conocimiento de esta información gracias al lingüista soviético Yuriv Norozov, quien logró descifrar los jeroglíficos mayas sin haber pisado México, pues lo hizo desde la extinta Unión Soviética.


Calakmul. | Foto: INAH


¿Qué significa Calakmul?

De acuerdo con el INAH, Calakmul se traduce del maya como “Dos Montículos Adyacentes” (Ca dos, Lak adyacentes, Mul montículo artificial o pirámide), nombre que hace referencia a las dos grandes estructuras de dicho asentamiento.


Calakmul. | Foto: INAH


Lo que hace bastante llamativo a este sitio arqueológico es la combinación de sus imponentes pirámides con la naturaleza y la fuena de la región, pues se encuentra en la segunda mayor extensión de bosques tropicales en América, después de la Amazonia, la cual es la más grande del continente y del mundo.

Cabe mencionar que este sitio arqueológico se encuentra en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, la cual es la segunda más grande de México, sin mencionar que es la ciudad maya con más estelas, pues cuenta con 120, que narran la vida, hechos de reyes, reinas, príncipes y capitanes.


Foto: INAH


En 2002, Calakmul fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y desde 2014, es reconocida como Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.

Finalmente, si planeas visitar Calakmul, cuenta con una disponibilidad de martes a domingo de 6 a 11:30 am y con un costo de $95 pesos la entrada general.

Política

Sheinbaum presentará a cinco integrantes más de su gabinete este jueves

Claudia Sheinbaum anunciará a otros cinco funcionarios que integrarán su gabinete presidencial

CDMX

IPN responde a empresa Gott Und Glück: “es un infundio”

La institución respondió a las acusaciones de la empresa Gott Und Glück por el presunto impago de los servicios de limpieza

México

Mexicanos narran momentos de angustia en intento de golpe de estado en Bolivia

Los 16 mexicanos viajaron a Bolivia para participar en un Congreso Internacional por la Diversidad Sexual en la Universidad de La Paz

CDMX

Iztapalapa y Tláhuac bajo el agua; ¿En qué vialidades hay encharcamientos?

Bomberos de la Ciudad de México ya atienden diversos reportes por encharcamientos en la zona Oriente y Sur de la capital

Sociedad

Familiares de víctimas de feminicidio exigen a jueces negar amparos a criminales

Las manifestantes esperaron alrededor de cinco horas frente a San Lázaro, esperando a ser recibidas por algún funcionario, pero solo fueron atendidas a las puertas del edificio

Política

Revoca TEPJF multas por 21.7 mdp que impuso el INE a Morena

Los magistrados y magistradas determinaron que algunos de los gastos no representaron un gasto de precampaña