/ martes 25 de junio de 2024

Disco Bar "El nueve": el espacio que dio refugio a la comunidad LGBT+ en los años 80 y 90

En "El nueve" comenzó la historia de los centros nocturnos centrados en la comunidad LGBT+ , lejos de la clandestinidad y discriminación

Cada vez es más frecuente encontrar centros nocturnos de libre expresión para la diversidad sexogenérica, pero fue "El nueve" uno de los primeros clubs que abrieron sus puertas a la comunidad LGBT+.

En 1977, Manolo Fernández inauguró un restaurante de comida francesa llamado Le Neuf, ubicado en Londres 156 y dentro de la llamada Zona Rosa, de la Colonia Juárez.

Sin embargo, la comida francesa pasaría a segundo cuando Henri Donnadieu llego a México y se convirtió en la pareja de Manolo Fernández, pues el 23 de enero de 1977 el restaurante dio un giro y pasó a ser el bar discoteca "El nueve", de acuerdo con Cultura UNAM.

Con la llega de "El nueve" cambió la historia de convivencia nocturna para la comunidad LGBT+ pues la apertura de este lugar significó brindar un espacio seguro para la diversión, sin que tuviera que recurrir de nuevo a los sitios clandestinos, ya que por la discriminación, les era difícil frecuentar otros lugares.

Al principio, era un club privado al que acudían jóvenes que no se habían declarado abiertamente parte de la comunidad sexodiversa, pero después era incluso concurrido por artistas de cine, televisión, y más.

El proyecto que el francés Henri Donnadieu tenía en mente crear era un espacio cultural, en el que pudieran reunirse la comunidad gay la comunidad artística, sin tabúes. Aunque apuntaba principalmente a la comunidad sexodiversa no se cerraba a otro tipo de público.

¿Qué artistas desfilaron por "El Nueve"?

Por sus pasillos caminaron actrices como , Silvia Pinal, , La Tigresa, la cantante española ; también era visitado por periodistas, escritores, escritoras y dramaturgos entre los que se encontraban , Emilio Carballido, la poeta r; así como personalidades internacionales como y Sean Connery.

También fue escenario para como "El Tri" y "Botellita de Jeréz", esto tras la prohibición que sufrieron después del que escandalizó a la sociedad mexicana.

Lo anterior abrió paso a las presentaciones de otras bandas como "Caifanes", "Santa Sabina" y "Café Tacuba".

Un espacio de expresión cultural y activismo

Pero no todo fue fiesta. "El nueve" también fue un cineclub de culto en el que se proyectaban películas de difícil acceso, posteriormente abrió espacio para el performance, del que hicieron uso diversos colectivos emergentes que necesitaban expresarse.

Además, dentro del bar también se realizaba activismo LGBT+ , incluyendo la lucha contra el estigma de asociado al VIH/SIDA.

El legendario bar cerró en 1989, pero su legado permanece.

Conoce más del bar "El 9"

En el Museo Universitario del Chopo podrás encontrar la exposición "Las noches del 9", en la cual recuperan este espacio de fiesta, cultura y activismo a favor de la comunidad sexodiversa.

Dentro de la exposición podrás ver fotografías del lugar y cómo se vivia el ambiente nocturno, además de invitaciones y flyers sobre algunos eventos, entre otras cosas que te remontaran a las noches de fiesta.

"Las noches del 9" está abierta desde el 14 de junio y hasta el 18 de agosto de 2024 en la Galería Arnold Belkin, ubicada en la calle Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa María la Ribera, Del. Cuauhtémoc.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

El horario es de miércoles a domingo de 11:30 de la mañana a las 6:00 de la tarde.

La entrada general tiene un costo de 30 pesos, pero los miércoles son de entrada libre.

Cada vez es más frecuente encontrar centros nocturnos de libre expresión para la diversidad sexogenérica, pero fue "El nueve" uno de los primeros clubs que abrieron sus puertas a la comunidad LGBT+.

En 1977, Manolo Fernández inauguró un restaurante de comida francesa llamado Le Neuf, ubicado en Londres 156 y dentro de la llamada Zona Rosa, de la Colonia Juárez.

Sin embargo, la comida francesa pasaría a segundo cuando Henri Donnadieu llego a México y se convirtió en la pareja de Manolo Fernández, pues el 23 de enero de 1977 el restaurante dio un giro y pasó a ser el bar discoteca "El nueve", de acuerdo con Cultura UNAM.

Con la llega de "El nueve" cambió la historia de convivencia nocturna para la comunidad LGBT+ pues la apertura de este lugar significó brindar un espacio seguro para la diversión, sin que tuviera que recurrir de nuevo a los sitios clandestinos, ya que por la discriminación, les era difícil frecuentar otros lugares.

Al principio, era un club privado al que acudían jóvenes que no se habían declarado abiertamente parte de la comunidad sexodiversa, pero después era incluso concurrido por artistas de cine, televisión, y más.

El proyecto que el francés Henri Donnadieu tenía en mente crear era un espacio cultural, en el que pudieran reunirse la comunidad gay la comunidad artística, sin tabúes. Aunque apuntaba principalmente a la comunidad sexodiversa no se cerraba a otro tipo de público.

¿Qué artistas desfilaron por "El Nueve"?

Por sus pasillos caminaron actrices como , Silvia Pinal, , La Tigresa, la cantante española ; también era visitado por periodistas, escritores, escritoras y dramaturgos entre los que se encontraban , Emilio Carballido, la poeta r; así como personalidades internacionales como y Sean Connery.

También fue escenario para como "El Tri" y "Botellita de Jeréz", esto tras la prohibición que sufrieron después del que escandalizó a la sociedad mexicana.

Lo anterior abrió paso a las presentaciones de otras bandas como "Caifanes", "Santa Sabina" y "Café Tacuba".

Un espacio de expresión cultural y activismo

Pero no todo fue fiesta. "El nueve" también fue un cineclub de culto en el que se proyectaban películas de difícil acceso, posteriormente abrió espacio para el performance, del que hicieron uso diversos colectivos emergentes que necesitaban expresarse.

Además, dentro del bar también se realizaba activismo LGBT+ , incluyendo la lucha contra el estigma de asociado al VIH/SIDA.

El legendario bar cerró en 1989, pero su legado permanece.

Conoce más del bar "El 9"

En el Museo Universitario del Chopo podrás encontrar la exposición "Las noches del 9", en la cual recuperan este espacio de fiesta, cultura y activismo a favor de la comunidad sexodiversa.

Dentro de la exposición podrás ver fotografías del lugar y cómo se vivia el ambiente nocturno, además de invitaciones y flyers sobre algunos eventos, entre otras cosas que te remontaran a las noches de fiesta.

"Las noches del 9" está abierta desde el 14 de junio y hasta el 18 de agosto de 2024 en la Galería Arnold Belkin, ubicada en la calle Dr. Enrique González Martínez 10, Col. Santa María la Ribera, Del. Cuauhtémoc.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

El horario es de miércoles a domingo de 11:30 de la mañana a las 6:00 de la tarde.

La entrada general tiene un costo de 30 pesos, pero los miércoles son de entrada libre.

Sociedad

Reprueban en derechos humanos cárceles de 11 estados

Los centros penitenciarios tienen autogobiernos, hacinamiento, falta de custodios y carencias en alimentación, salud o cuidados

Metrópoli

Busca marcha LGBT+ regresar el foco a las demandas

Crece participación de marcas en movilización, abriendo la puerta a la inclusión y también a lucro

Metrópoli

”No fue el clima, fue un error humano”: afirman damnificados en Cuautitlán

Suman al menos 2 mil damnificados por inundaciones en fraccionamiento Rancho San Blas

Tecnología

Proveedores de software regresan al lápiz y al papel tras ciberataques

Concesionarias de Ford, Audi, Honda y General Motors se vieron afectadas luego de la vulneración que sufrió CDK, su proveedor tecnológico

Sociedad

Sedena y SEP salen limpias de las auditorías

También Hacienda, Desarrollo Agrario y Territorial y el IMSS tuvieron cero observaciones en la Cuenta Pública

Mundo

El Estado Islámico, lejos de su extinción

Pese a sus numerosas derrotas, el grupo sigue activo en África y Asia, y es una amenaza para Occidente