/ viernes 21 de junio de 2024

¿Qué representa la antigua danza de los Voladores de Papantla?

La danza de los Voladores de Papantla forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO

Múltiples ritos y costumbres del mundo prehispánico siguen presentes en la actualidad, los Voladores de Papantla son muestra de ello, ritual que cuenta con influencia totonaca y tiene más de 700 años.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la ceremonia ritual de los Voladores de Papantla está relacionada con la fertilidad y la naturaleza. Dicho baile se asocia a los totonacas de Veracruz, de ahí su nombre.

Dicho ritual se remonta al 1,300 d.C., de acuerdo con el sitio web del Gobierno de México, una leyenda señala que en la región totonaca se presentaron fuertes sequías, fue entonces que un viejo sabio, con el objetivo de tener alguna solución, encomendó a cuatro jóvenes un viejo cortar el árbol más alto para pedir a los dioses fuertes lluvias para que se "devolviera la fertilidad a su tierra”.

Su objetivo es expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el universo espiritual, así como la armonía con ambos. Esta danza ancestral, también está asociada a la fertilidad de la tierra. Explica Emilio Francisco Dorantes en Herencia Ancestral: ceremonia de los Voladores de Papantla de la UNAM

De acuerdo con Héctor Manuel Enríquez Andrade, investigador de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), relata en su libro Las danzas totonacas de origen prehispánico en Papantla, que en la antigüedad eran los adultos mayores quienes podían detectar quién en su comunidad contaba el don de un danzante.

El investigador señala que dicha responsabilidad es de los caporales en la actualidad, son quienes se encuentran en la cima del palo de la danza. Estos personajes identifican a un potencial danzante al ver a los niños que manifiestan una predisposición especial. Incluso se detalla que dicho don se ha manifestado a través de los sueños.

Voladores de Papantla. | Foto: Gobierno de México

Enríquez señala que todo aquel que quiera ser un danzante, requiere de una gran preparación debido al peligro que representa dicha danza. El compromiso no sólo es físico, pues un compromiso también lo hay con las comunidades y los santos patronos.

En Papantla, los danzantes conservan un estatus particular, marcado principalmente por los ritos funerarios y la creencia de un destino privilegiado después de la muerte, donde estarán junto con quienes desempeñaron otros oficios sagrados; un lugar donde hay fiesta constante. Explica Héctor Manuel Enríquez Andrade, investigador de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)


Voladores de Papantla. | Foto: Gobierno de México

La danza de los Voladores de Papantla

El atuendo en este ritual, además de contar con adornos de chaquira y espiguilla, tiene un color rojo que simboliza "la sangre de los danzantes muertos y la calidez del astro rey".

Al iniciar la danza, el caporal se levanta en la cima del mástil, lugar en el que señala los cuatro puntos cardinales mientras da giros de 360 grados, posteriormente toca melodías con una flauta y un tambor en honor del sol.

Es así que cuatro jóvenes descienden de un tronco de 18 a 40 metros de alto de un árbol recién cortado en el bosque tras haber implorado el perdón del dios de la montaña. Al lanzarse al vacío, se encuentran atados por cuerdas y éstos giran imitando el vuelo de los pájaros mientras la cuerda se desenrolla.

Cuando los voladores descienden, van formando la pirámide del Tajín en trece vueltas, que multiplicado por cuatro simboliza las 52 semanas del año totonaca. Explica el sitio web del Gobierno de México



¿Sólo hay Voladores de Papantla?

De acuerdo con la UNESCO y con el texto Herencia Ancestral: ceremonia de los Voladores de Papantla de la UNAM, dicho ritual también es realizado por múltiples grupos étnicos como los:

  • Teenek
  • Nahuas
  • Nañhus
  • Mayas

Incluso en Centroamérica se realiza este centenario ritual.

Finalmente, la danza de los Voladores de Papantla forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Múltiples ritos y costumbres del mundo prehispánico siguen presentes en la actualidad, los Voladores de Papantla son muestra de ello, ritual que cuenta con influencia totonaca y tiene más de 700 años.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la ceremonia ritual de los Voladores de Papantla está relacionada con la fertilidad y la naturaleza. Dicho baile se asocia a los totonacas de Veracruz, de ahí su nombre.

Dicho ritual se remonta al 1,300 d.C., de acuerdo con el sitio web del Gobierno de México, una leyenda señala que en la región totonaca se presentaron fuertes sequías, fue entonces que un viejo sabio, con el objetivo de tener alguna solución, encomendó a cuatro jóvenes un viejo cortar el árbol más alto para pedir a los dioses fuertes lluvias para que se "devolviera la fertilidad a su tierra”.

Su objetivo es expresar el respeto profesado hacia la naturaleza y el universo espiritual, así como la armonía con ambos. Esta danza ancestral, también está asociada a la fertilidad de la tierra. Explica Emilio Francisco Dorantes en Herencia Ancestral: ceremonia de los Voladores de Papantla de la UNAM

De acuerdo con Héctor Manuel Enríquez Andrade, investigador de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), relata en su libro Las danzas totonacas de origen prehispánico en Papantla, que en la antigüedad eran los adultos mayores quienes podían detectar quién en su comunidad contaba el don de un danzante.

El investigador señala que dicha responsabilidad es de los caporales en la actualidad, son quienes se encuentran en la cima del palo de la danza. Estos personajes identifican a un potencial danzante al ver a los niños que manifiestan una predisposición especial. Incluso se detalla que dicho don se ha manifestado a través de los sueños.

Voladores de Papantla. | Foto: Gobierno de México

Enríquez señala que todo aquel que quiera ser un danzante, requiere de una gran preparación debido al peligro que representa dicha danza. El compromiso no sólo es físico, pues un compromiso también lo hay con las comunidades y los santos patronos.

En Papantla, los danzantes conservan un estatus particular, marcado principalmente por los ritos funerarios y la creencia de un destino privilegiado después de la muerte, donde estarán junto con quienes desempeñaron otros oficios sagrados; un lugar donde hay fiesta constante. Explica Héctor Manuel Enríquez Andrade, investigador de la Dirección de Lingüística del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)


Voladores de Papantla. | Foto: Gobierno de México

La danza de los Voladores de Papantla

El atuendo en este ritual, además de contar con adornos de chaquira y espiguilla, tiene un color rojo que simboliza "la sangre de los danzantes muertos y la calidez del astro rey".

Al iniciar la danza, el caporal se levanta en la cima del mástil, lugar en el que señala los cuatro puntos cardinales mientras da giros de 360 grados, posteriormente toca melodías con una flauta y un tambor en honor del sol.

Es así que cuatro jóvenes descienden de un tronco de 18 a 40 metros de alto de un árbol recién cortado en el bosque tras haber implorado el perdón del dios de la montaña. Al lanzarse al vacío, se encuentran atados por cuerdas y éstos giran imitando el vuelo de los pájaros mientras la cuerda se desenrolla.

Cuando los voladores descienden, van formando la pirámide del Tajín en trece vueltas, que multiplicado por cuatro simboliza las 52 semanas del año totonaca. Explica el sitio web del Gobierno de México



¿Sólo hay Voladores de Papantla?

De acuerdo con la UNESCO y con el texto Herencia Ancestral: ceremonia de los Voladores de Papantla de la UNAM, dicho ritual también es realizado por múltiples grupos étnicos como los:

  • Teenek
  • Nahuas
  • Nañhus
  • Mayas

Incluso en Centroamérica se realiza este centenario ritual.

Finalmente, la danza de los Voladores de Papantla forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.

Sociedad

Familiares de los 43 de Ayotzinapa piden que el Ejército quede fuera de la investigación

Los padres de los estudiantes desaparecidos pidieron que se hagan cargo del caso investigadores internacionales

Finanzas

Banxico mantiene tasa de interés en 11% ante niveles de inflación

Según el banco central, bajo el panorama económico actual, se prevé que la inflación general converja a la meta puntual del tres por ciento hasta el cuarto trimestre de 2025

Política

El siguiente paso tras la reforma judicial es fortalecer fiscalías: Ernestina Godoy

La próxima Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal señaló que el fortalecimiento de las fiscalías permitirá mejorar el acceso a la justicia

Finanzas

Dólar sube a 18.41 pesos tras segundo anuncio del gabinete de Sheinbaum

Al corte de las 11:15 horas el peso registraba una caída de 0.35 por ciento frente al dólar

Política

Elección de Guadalajara va a voto por voto; Morena seguirá buscando la nulidad

El abanderado de Morena en Guadalajara, Jalisco, José María “Chema” Martínez, insiste en que se repita la elección

Sociedad

Transportistas bloquearán autopistas este 28 de junio, ¿cuáles serán afectadas?

La organización Transportistas Unidos anunció un paro nacional de carreteras para este 28 de junio