/ lunes 24 de junio de 2024

“No hay que temer a la Inteligencia Artificial”: CEO de TOTVS

Para el CEO de TOTVS, Dennis Herszkowicz, es más riesgoso no “subirse” al tren de la Inteligencia Artificial (IA) que las amenazas que esta tecnología representa

“El tren de la IA ya partió, ya salió de la estación, y no hay nada que los gobiernos o entidades puedan hacer para detener ese avance”, refirió el directivo en entrevista con El Sol de México en el marco de Universo TOTVS 2024.

Herszkowicz es claro: no hay que temer a la IA, esto pese a todos los riesgos que hay en torno a esta nueva tecnología.

“Sí hay riesgos, esos temores son legítimos, en algún momento habrá gente que sea perjudicada por esta tecnología, pero lo que nos debe preocupar es encontrar fórmulas para que esos daños sean mitigados”, sostuvo.

Hace unos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe en el que expresa su preocupación por la mayor desigualdad social que generará la IA así como por la transición “dolorosa” en la que grandes sectores de la fuerza laboral se queden sin trabajo.

El año pasado, Goldman Sachs publicó una investigación en la que refirió que esta tecnología podría destruir 300 millones de empleos en todo el mundo en una década, refiriéndose a plazas cuyas labores pueden ser automatizadas.

Para Herszkowicz, este tipo de temores y preocupaciones acontecen siempre con los avances tecnológicos pero, dijo, en retrospectiva estos siempre terminan beneficiando a las sociedades y a las economías.

“Debemos asegurarnos de no detener el avance de la tecnología por esos temores, la historia de la Humanidad muestra que el avance de la tecnología siempre es positivo (…) Es muy probable que haya sectores o perfiles de profesionales que sufran algún tipo de impacto por esto, pero los políticos y la sociedad en general deben encontrar medios para mitigar esos problemas”, sostuvo.

Para el directivo, si un empresario, líder o gestión de negocios decidiera quedarse fuera de este tren de la IA por estos temores, desaprovecharía la oportunidad que esta tecnología está ofreciendo para crecer y “se quedará sentado en el lugar de un pasajero y no como el maquinista”.


Sí hay riesgos, esos temores son legítimos, en algún momento habrá gente que sea perjudicada por esta tecnología, pero lo que nos debe preocupar es encontrar fórmulas para que esos daños sean mitigados

- Dennis Herszkowicz. CEO de TOTVS


Herszkowicz, quien tiene más de 25 años de experiencia en el sector de software, añadió que, de acuerdo con la teoría económica y la propia historia, el elemento más poderoso en la generación de riqueza para las sociedades es la productividad.

En ese sentido recordó que el tema principal de la IA aplicada a los negocios es el de aumentar la productividad.

Dennis Herszkowicz, CEO de TOTVS / Foto: Juan Luis Ramos / El Sol de México


“En una región como América Latina, donde evidentemente el nivel de productividad y eficiencia es mucho menor que en Estados Unidos o países de Europa y Asia, el impacto positivo que puede tener la IA es mucho mayor (…) Debería ser el foco de atención en los países que están más distantes en cuanto a crecimiento”, dijo.

No obstante, aclaró que hoy en día cuanto más crítico sea un proceso, la adopción de la IA debe ser más lenta, para evitar riesgos, por lo que dijo que se requiere del trabajo de personas especializadas que esta tecnología no puede sustituir.

“Para aplicar IA en una pregunta o búsqueda que hago en internet, en lugar de usar Google, la consecuencia no es grave, al igual que en otras tareas más complejas, pero si la uso para un proceso más complejo y comete un error, eso tendrá consecuencias muy importantes”, comentó.


POTENCIAL EN MÉXICO

La edición 2024 de Universo TOTVS, una convención anual que la compañía de software empresarial realiza, el centro de la conversación fue la IA aplicada en procesos y en los productos para eficientar el trabajo de las empresas.

Estos avances se trabajan en los centros de desarrollo que TOTVS tiene en Brasil, Estados Unidos y México, este último país donde la empresa ve un alto potencial de crecimiento a raíz de la relocalización de plantas y compañías, fenómeno conocido como nearshoring.

TOTVS vende soluciones a empresas en sectores como agropecuario, hotelero, de servicios, construcción y a la llamada industria 4.0.

Herszkowicz apuntó que la mayoría de los clientes de la empresa en el país son firmas que ya tienen años operando en territorio nacional, pero con el nearshoring esperan que lleguen más empresas a las que puedan vender sus soluciones y, con ello, aumentar su participación en México.

“México representa una operación importante para nosotros, en nuestro centro de innovación en Querétaro, pero tenemos una participación de mercado menor, ése es un desafío que tenemos que resolver y conseguir una relevancia mayor en el mercado mexicano, especialmente entre las empresas que están llegando al país para acercarse a los mercados de Estados Unidos y Canadá”, refirió.

Pese a no poder compartir cifras, el directivo reconoció que hay compañías que dominan el mercado nacional, como sus competidoras SAP y Oracle, por lo que TOTVS no tiene la misma relevancia en México como en Brasil y Argentina.

Para el directivo, si una empresa decidiera quedarse fuera del tren de la IA, desaprovecharía la oportunidad que esta tecnología está ofreciendo para crecer


Sin embargo, insistió que el nearshoring y la oportunidad que hay de formalidad de empleo en México significarán un impulso relevante para la empresa.

De acuerdo con Herszkowicz, siempre que un país tenga un grado de informalidad laboral alto, el nivel de sofisticación tecnológica será menor.

En ese sentido, México, donde el nivel de informalidad es mayor a 50 por ciento de acuerdo con el Inegi, resulta un campo fértil para TOTVS.

Para ello, el directivo dijo que TOTVS tiene un trabajo de localización de portafolio para México importante, a fin de ofrecer en el país las mismas soluciones que tiene en Brasil, su mercado más relevante.

Asimismo, reconoció que debe haber una inversión mucho mayor de marketing en territorio mexicano, para crecer la demanda y la capacidad de venta a nivel nacional.

Entre las soluciones que la empresa mostró en Universo TOTVS 2024 hay software para recursos humanos, que permite reducir el trabajo de selección de personal de días a cuestión de minutos, entre otras herramientas.

INVERSIÓN EN I&D

TOTVS es una de las compañías con mayor grado de inversión en innovación y desarrollo. “No conozco a otra empresa que esté en nuestro nivel”, dijo Herszkowicz.

En los últimos cinco años, la empresa ha invertido aproximadamente tres mil millones de reales, unos 600 millones de dólares, en investigación y desarrollo, además de realizar más de 40 fusiones y adquisiciones de compañías para crecer su negocio y penetración.

Hoy en día, la compañía de software está presente en unos 40 países con unidades propias, franquicias y canales de distribución.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe noticias relevantes sobre más ideas disruptivas

De esa inversión, que en el último año fue de mil 100 millones de reales (más de 200 millones de dólares), la mayor parte se enfoca a la IA, contó el directivo.

Gran parte de esa inversión está ligada a IA, y no necesariamente es una inversión en desarrollo, sino también es para crear la infraestructura necesaria para soportar esta tecnología. Tenemos inversión en Big Data y en Cloud, por ejemplo, pero un porcentaje relevante es para la IA”, comentó.

“El tren de la IA ya partió, ya salió de la estación, y no hay nada que los gobiernos o entidades puedan hacer para detener ese avance”, refirió el directivo en entrevista con El Sol de México en el marco de Universo TOTVS 2024.

Herszkowicz es claro: no hay que temer a la IA, esto pese a todos los riesgos que hay en torno a esta nueva tecnología.

“Sí hay riesgos, esos temores son legítimos, en algún momento habrá gente que sea perjudicada por esta tecnología, pero lo que nos debe preocupar es encontrar fórmulas para que esos daños sean mitigados”, sostuvo.

Hace unos días, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un informe en el que expresa su preocupación por la mayor desigualdad social que generará la IA así como por la transición “dolorosa” en la que grandes sectores de la fuerza laboral se queden sin trabajo.

El año pasado, Goldman Sachs publicó una investigación en la que refirió que esta tecnología podría destruir 300 millones de empleos en todo el mundo en una década, refiriéndose a plazas cuyas labores pueden ser automatizadas.

Para Herszkowicz, este tipo de temores y preocupaciones acontecen siempre con los avances tecnológicos pero, dijo, en retrospectiva estos siempre terminan beneficiando a las sociedades y a las economías.

“Debemos asegurarnos de no detener el avance de la tecnología por esos temores, la historia de la Humanidad muestra que el avance de la tecnología siempre es positivo (…) Es muy probable que haya sectores o perfiles de profesionales que sufran algún tipo de impacto por esto, pero los políticos y la sociedad en general deben encontrar medios para mitigar esos problemas”, sostuvo.

Para el directivo, si un empresario, líder o gestión de negocios decidiera quedarse fuera de este tren de la IA por estos temores, desaprovecharía la oportunidad que esta tecnología está ofreciendo para crecer y “se quedará sentado en el lugar de un pasajero y no como el maquinista”.


Sí hay riesgos, esos temores son legítimos, en algún momento habrá gente que sea perjudicada por esta tecnología, pero lo que nos debe preocupar es encontrar fórmulas para que esos daños sean mitigados

- Dennis Herszkowicz. CEO de TOTVS


Herszkowicz, quien tiene más de 25 años de experiencia en el sector de software, añadió que, de acuerdo con la teoría económica y la propia historia, el elemento más poderoso en la generación de riqueza para las sociedades es la productividad.

En ese sentido recordó que el tema principal de la IA aplicada a los negocios es el de aumentar la productividad.

Dennis Herszkowicz, CEO de TOTVS / Foto: Juan Luis Ramos / El Sol de México


“En una región como América Latina, donde evidentemente el nivel de productividad y eficiencia es mucho menor que en Estados Unidos o países de Europa y Asia, el impacto positivo que puede tener la IA es mucho mayor (…) Debería ser el foco de atención en los países que están más distantes en cuanto a crecimiento”, dijo.

No obstante, aclaró que hoy en día cuanto más crítico sea un proceso, la adopción de la IA debe ser más lenta, para evitar riesgos, por lo que dijo que se requiere del trabajo de personas especializadas que esta tecnología no puede sustituir.

“Para aplicar IA en una pregunta o búsqueda que hago en internet, en lugar de usar Google, la consecuencia no es grave, al igual que en otras tareas más complejas, pero si la uso para un proceso más complejo y comete un error, eso tendrá consecuencias muy importantes”, comentó.


POTENCIAL EN MÉXICO

La edición 2024 de Universo TOTVS, una convención anual que la compañía de software empresarial realiza, el centro de la conversación fue la IA aplicada en procesos y en los productos para eficientar el trabajo de las empresas.

Estos avances se trabajan en los centros de desarrollo que TOTVS tiene en Brasil, Estados Unidos y México, este último país donde la empresa ve un alto potencial de crecimiento a raíz de la relocalización de plantas y compañías, fenómeno conocido como nearshoring.

TOTVS vende soluciones a empresas en sectores como agropecuario, hotelero, de servicios, construcción y a la llamada industria 4.0.

Herszkowicz apuntó que la mayoría de los clientes de la empresa en el país son firmas que ya tienen años operando en territorio nacional, pero con el nearshoring esperan que lleguen más empresas a las que puedan vender sus soluciones y, con ello, aumentar su participación en México.

“México representa una operación importante para nosotros, en nuestro centro de innovación en Querétaro, pero tenemos una participación de mercado menor, ése es un desafío que tenemos que resolver y conseguir una relevancia mayor en el mercado mexicano, especialmente entre las empresas que están llegando al país para acercarse a los mercados de Estados Unidos y Canadá”, refirió.

Pese a no poder compartir cifras, el directivo reconoció que hay compañías que dominan el mercado nacional, como sus competidoras SAP y Oracle, por lo que TOTVS no tiene la misma relevancia en México como en Brasil y Argentina.

Para el directivo, si una empresa decidiera quedarse fuera del tren de la IA, desaprovecharía la oportunidad que esta tecnología está ofreciendo para crecer


Sin embargo, insistió que el nearshoring y la oportunidad que hay de formalidad de empleo en México significarán un impulso relevante para la empresa.

De acuerdo con Herszkowicz, siempre que un país tenga un grado de informalidad laboral alto, el nivel de sofisticación tecnológica será menor.

En ese sentido, México, donde el nivel de informalidad es mayor a 50 por ciento de acuerdo con el Inegi, resulta un campo fértil para TOTVS.

Para ello, el directivo dijo que TOTVS tiene un trabajo de localización de portafolio para México importante, a fin de ofrecer en el país las mismas soluciones que tiene en Brasil, su mercado más relevante.

Asimismo, reconoció que debe haber una inversión mucho mayor de marketing en territorio mexicano, para crecer la demanda y la capacidad de venta a nivel nacional.

Entre las soluciones que la empresa mostró en Universo TOTVS 2024 hay software para recursos humanos, que permite reducir el trabajo de selección de personal de días a cuestión de minutos, entre otras herramientas.

INVERSIÓN EN I&D

TOTVS es una de las compañías con mayor grado de inversión en innovación y desarrollo. “No conozco a otra empresa que esté en nuestro nivel”, dijo Herszkowicz.

En los últimos cinco años, la empresa ha invertido aproximadamente tres mil millones de reales, unos 600 millones de dólares, en investigación y desarrollo, además de realizar más de 40 fusiones y adquisiciones de compañías para crecer su negocio y penetración.

Hoy en día, la compañía de software está presente en unos 40 países con unidades propias, franquicias y canales de distribución.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe noticias relevantes sobre más ideas disruptivas

De esa inversión, que en el último año fue de mil 100 millones de reales (más de 200 millones de dólares), la mayor parte se enfoca a la IA, contó el directivo.

Gran parte de esa inversión está ligada a IA, y no necesariamente es una inversión en desarrollo, sino también es para crear la infraestructura necesaria para soportar esta tecnología. Tenemos inversión en Big Data y en Cloud, por ejemplo, pero un porcentaje relevante es para la IA”, comentó.

Política

"Critiquemos a partir de la verdad y los datos ciertos", dice ministra presidenta Norma Piña

La ministra presidenta de la Corte pidió resolver las diferencias y entablar un diálogo de cara a la reforma; Arturo Zaldívar la acusó de defender a las élites

Sociedad

AMLO, Sheinbaum y gobernadores de la 4T cierran filas para el próximo gobierno

Asistentes de la reunión con López Obrador y Sheinbaum dijeron que el mandatario les pidió respaldar a la virtual presidenta electa

CDMX

CDMX resultó más costosa para los ricos

Se posicionó en el lugar 16 de las metrópolis más caras del mundo para aquellas personas de alto poder adquisitivo, según Julius Baer Group

Valle de México

Familias en Cuautitlán amanecen inundadas tras desbordamiento de canales

Autoridades señalan que las obras del Tren Suburbano son la causa de la anegación

Finanzas

Producción de azúcar cae 11.3% por la sequía

Para este año la producción alcanzará 4.3 millones de toneladas, dijo el presidente del CNA, Juan Cortina

Sociedad

ASF solo audita 1 de 3 pesos invertidos en programas sociales

En las auditorías programadas a la Cuenta Pública 2023 se desatiende la política social, con una gran cantidad de recursos