/ viernes 21 de junio de 2024

Murió Busi Cortés, cineasta que abrió paso a las mujeres en el séptimo arte

Recientemente había cumplido 74 años y se esperaba su presencia en los premios Ariel, sin embargo, falleció este viernes por causas no reveladas

Considerada pionera del séptimo arte mexicano, sus obras son reconocidas por su voz de protesta y ambiciones de cambio social. Busi Cortés es considerada una de las mujeres que abrió paso a su género en el mundo del cine mexicano. 

A la guionista, realizadora y maestra de cine, le sobreviven su esposo, el músico e ingeniero químico José Amozurrutia y sus hijos José Luis y Aline Amozurrutia Cortés, así como sus nietos. Velarán sus restos en la agencia J. García López de San Jerónimo, a partir de las 20:00 horas.

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, AMACC, que este año le entregaría el Ariel de Oro junto a la directora de arte Brigitte Broch, confirmó el deceso de la realizadora.

 

 

En redes sociales la AMACC informó “el sensible fallecimiento de nuestra querida cineasta Busi Cortés, Ariel de Oro 2024, reconocida por su compromiso al presentar historias de mujeres en la pantalla”.

La asociación, que entregará los premios Ariel en una gala el próximo 7 de septiembre en Guadalajara, señaló que Busi Cortés “fue pionera de la oleada de mujeres cineastas jóvenes que pudieron formarse y crear sus primeras obras gracias a las escuelas de cine públicas como el CCC y el CUEC”, y recordó que en 1989, recibió el Ariel a Mejor ópera prima por “El secreto de Romelia”.

Pioneras en el Cine

Busi Cortés de nombre real Luz Eugenia Cortés Rocha, nacida en la ciudad de México un 18 de junio de 1950, con abuelos guanajuatenses, concluyó sus estudios de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, para luego ingresar al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en 1977.

En sus 46 años de carrera como guionista, y directora creó títulos que marcaron a la industria cinematográfica mexicana, como “El secreto de Romelia”, de 1988, su ópera prima auspiciada por el CCC y los Estudios Churubusco, “Serpientes y escaleras”, de 1991; “Déjalo ser” (1993), y los documentales “Unidos” (1997), San Judas Tadeo (2003), entre otros. Su última cinta fue “Hjas de su madre: Las Buenrostro”, de 2005.

 

 

Ana Cruz Navarro, cineasta y fundadora junto con Busi Cortés de la Asociación de Mujeres en el Cine y TV en México, comparte en entrevista con El Sol de México que en las últimas semanas ya tuvo contacto con Busi. “Su familia la tenía muy arropada. Todavía a principios de año seguíamos con el proyecto de reactivar la Fundación Matilde Landeta, donde hemos trabajado juntas durante años y seguimos con esta idea para echarla a andar y abrir los concursos de guiones", afirmó. 

“Su salud se empezó a deteriorar y su familia ha sido muy hermética de no compartir las causas de su muerte”, informa Ana Cruz.

“Desde la Universidad éramos amigas, ella era una generación adelante de mí, le tenía admiración. Busi fue una vanguardista de avanzada. Nos sorprendía muchas veces en lo personal y en lo profesional. Fue la pionera con su cine al darle voz, visibilidad a las mujeres. Esa búsqueda de la conciencia femenina la plasmaba en sus guiones; y mira que estudiamos en la Ibero, éramos estudiantes fresas, pero Busi era muy vanguardista en su manera de pensar, en su manera de actuar y lo plasmaba en sus películas, documentales y en producciones de televisión”.

Cruz Navarro recordó que antes de hacer su ópera prima en el CCC, dirigió los cortos “Las Buenromero”, en 1978, “Un frágil retorno”, 1979 y “Hotel Villa Goerne”, en 1981, “cuya historia fue su tesis para titularse”.

Busi era admiradora de Rosario Castellanos, de Virginia Woolf, de gente como Úrsula Buendía y de Susana Sanjuan, leía constantemente sus obras. Cuando hizo “El secreto de Romelia”, era una historia de avanzada hasta para el CCC, porque fue la primera ópera prima escrita y dirigida por una mujer cineasta y fue la primera ópera prima del CCC.Cruz Navarro

“En aquella época Marco Julio Linares, mi esposo, era director de los Estudios Churubusco y esa película fue la primera coproducción con el CCC, esto da pie a que se profesionalice el trabajo de los estudiantes del CCC, a partir de esta historia de Busi Cortés fue la primera vez que se trabajó con los sindicatos de películas", mencionó. 

“Fue un parteaguas para toda esa generación de cineastas, aunado a que manejó la temática sobre la vida de las mujeres; Busi fue la primera de ir a provincias como Chiapas y de ahí sacar sus historias”, rememora Cruz.

Su Legado en la Televisión 

Antes de filmar su ópera prima Busi Cortés dirigió la serie “De la vida de las mujeres”, en 1984, rememora Ana Cruz; “en la serie estaban María Novaro, Chelo Garrido, Maryse Sistach, cineastas que fueron las primeras que abordaron esos temas femeninos: la maternidad, el cuidado de los hijos, las relaciones de pareja. Yo en esa época era guionista aún no dirigía pero eran los temas femeninos de los que nos ocupábamos.

Busi hizo también mucha televisión y era maestra de futuros cineastas. Logró que muchas generaciones fueran instruidas por ella, fue asesora de los guionistas del FONCA

Pérdida para el Cine Mexicano

“Es profundamente lamentable la pérdida de Busi Cortés”, dice el crítico de cine Gerardo Gil Ballesteros, y agrega que a la directora y maestra, “le tocó una época en la que aún las cineastas tenían que abrirse paso en el mundo del cine. Es cierto, visibilizó las miradas femeninas aún en cine que no tocaba estos temas, sus personajes, mujeres, siempre poderosos”.

El experto destaca que Busi Cortés mostró un compromiso con el cine también desde la perspectiva de la formación de nuevos cineastas, pues parte de su trayectoria se dio en la academia.

“El Secreto de Romelia, Serpientes y escaleras, e Hijas de su madre: Las Buenrostro, quedan como legado de una narrativa femenina y poderosa. Quedo pendiente que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas le entregara el Ariel del Oro, ya anunciado. Es una gran pérdida", finaliza Gil Ballesteros.

Para el periodista e investigador de cine Mauricio Matamoros, el legado de Busi Cortés en el cine es de vital importancia.

“Sin duda, de Busi Cortés, como espectadores, nos enteramos de ella y su trabajo con el estreno de ‘El secreto de Romelia, hacia finales de los años 80’. Un filme que provocó cierto impacto en festivales nacionales y latinos, y que resultó de interés igualmente por estar dirigido por una mujer. Algo no muy común cuando el cine aún no era digital”, apunta el experto.

El estreno de “El secreto de Romelia”, señala Mauricio Matamoros, marcó un parteaguas: “Fue una época en la que también despuntó María Novaro, con ‘Lola’ y ‘Danzón’. De tal manera, que podemos considerar que Busi fue una parte activa e importante para la amplitud de género que hoy vemos en el cine nacional, en sus diversos aspectos técnicos y creativos.

“De igual manera, su participación en las aulas del CCC, de donde surge ‘El secreto de Romelia’, como obra inaugural del programa Óperas Primas, impartiendo conocimiento y experiencia, fue una labor muy valiosa para generaciones de cineastas”, concluye.

Considerada pionera del séptimo arte mexicano, sus obras son reconocidas por su voz de protesta y ambiciones de cambio social. Busi Cortés es considerada una de las mujeres que abrió paso a su género en el mundo del cine mexicano. 

A la guionista, realizadora y maestra de cine, le sobreviven su esposo, el músico e ingeniero químico José Amozurrutia y sus hijos José Luis y Aline Amozurrutia Cortés, así como sus nietos. Velarán sus restos en la agencia J. García López de San Jerónimo, a partir de las 20:00 horas.

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, AMACC, que este año le entregaría el Ariel de Oro junto a la directora de arte Brigitte Broch, confirmó el deceso de la realizadora.

 

 

En redes sociales la AMACC informó “el sensible fallecimiento de nuestra querida cineasta Busi Cortés, Ariel de Oro 2024, reconocida por su compromiso al presentar historias de mujeres en la pantalla”.

La asociación, que entregará los premios Ariel en una gala el próximo 7 de septiembre en Guadalajara, señaló que Busi Cortés “fue pionera de la oleada de mujeres cineastas jóvenes que pudieron formarse y crear sus primeras obras gracias a las escuelas de cine públicas como el CCC y el CUEC”, y recordó que en 1989, recibió el Ariel a Mejor ópera prima por “El secreto de Romelia”.

Pioneras en el Cine

Busi Cortés de nombre real Luz Eugenia Cortés Rocha, nacida en la ciudad de México un 18 de junio de 1950, con abuelos guanajuatenses, concluyó sus estudios de Comunicación en la Universidad Iberoamericana, para luego ingresar al Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) en 1977.

En sus 46 años de carrera como guionista, y directora creó títulos que marcaron a la industria cinematográfica mexicana, como “El secreto de Romelia”, de 1988, su ópera prima auspiciada por el CCC y los Estudios Churubusco, “Serpientes y escaleras”, de 1991; “Déjalo ser” (1993), y los documentales “Unidos” (1997), San Judas Tadeo (2003), entre otros. Su última cinta fue “Hjas de su madre: Las Buenrostro”, de 2005.

 

 

Ana Cruz Navarro, cineasta y fundadora junto con Busi Cortés de la Asociación de Mujeres en el Cine y TV en México, comparte en entrevista con El Sol de México que en las últimas semanas ya tuvo contacto con Busi. “Su familia la tenía muy arropada. Todavía a principios de año seguíamos con el proyecto de reactivar la Fundación Matilde Landeta, donde hemos trabajado juntas durante años y seguimos con esta idea para echarla a andar y abrir los concursos de guiones", afirmó. 

“Su salud se empezó a deteriorar y su familia ha sido muy hermética de no compartir las causas de su muerte”, informa Ana Cruz.

“Desde la Universidad éramos amigas, ella era una generación adelante de mí, le tenía admiración. Busi fue una vanguardista de avanzada. Nos sorprendía muchas veces en lo personal y en lo profesional. Fue la pionera con su cine al darle voz, visibilidad a las mujeres. Esa búsqueda de la conciencia femenina la plasmaba en sus guiones; y mira que estudiamos en la Ibero, éramos estudiantes fresas, pero Busi era muy vanguardista en su manera de pensar, en su manera de actuar y lo plasmaba en sus películas, documentales y en producciones de televisión”.

Cruz Navarro recordó que antes de hacer su ópera prima en el CCC, dirigió los cortos “Las Buenromero”, en 1978, “Un frágil retorno”, 1979 y “Hotel Villa Goerne”, en 1981, “cuya historia fue su tesis para titularse”.

Busi era admiradora de Rosario Castellanos, de Virginia Woolf, de gente como Úrsula Buendía y de Susana Sanjuan, leía constantemente sus obras. Cuando hizo “El secreto de Romelia”, era una historia de avanzada hasta para el CCC, porque fue la primera ópera prima escrita y dirigida por una mujer cineasta y fue la primera ópera prima del CCC.Cruz Navarro

“En aquella época Marco Julio Linares, mi esposo, era director de los Estudios Churubusco y esa película fue la primera coproducción con el CCC, esto da pie a que se profesionalice el trabajo de los estudiantes del CCC, a partir de esta historia de Busi Cortés fue la primera vez que se trabajó con los sindicatos de películas", mencionó. 

“Fue un parteaguas para toda esa generación de cineastas, aunado a que manejó la temática sobre la vida de las mujeres; Busi fue la primera de ir a provincias como Chiapas y de ahí sacar sus historias”, rememora Cruz.

Su Legado en la Televisión 

Antes de filmar su ópera prima Busi Cortés dirigió la serie “De la vida de las mujeres”, en 1984, rememora Ana Cruz; “en la serie estaban María Novaro, Chelo Garrido, Maryse Sistach, cineastas que fueron las primeras que abordaron esos temas femeninos: la maternidad, el cuidado de los hijos, las relaciones de pareja. Yo en esa época era guionista aún no dirigía pero eran los temas femeninos de los que nos ocupábamos.

Busi hizo también mucha televisión y era maestra de futuros cineastas. Logró que muchas generaciones fueran instruidas por ella, fue asesora de los guionistas del FONCA

Pérdida para el Cine Mexicano

“Es profundamente lamentable la pérdida de Busi Cortés”, dice el crítico de cine Gerardo Gil Ballesteros, y agrega que a la directora y maestra, “le tocó una época en la que aún las cineastas tenían que abrirse paso en el mundo del cine. Es cierto, visibilizó las miradas femeninas aún en cine que no tocaba estos temas, sus personajes, mujeres, siempre poderosos”.

El experto destaca que Busi Cortés mostró un compromiso con el cine también desde la perspectiva de la formación de nuevos cineastas, pues parte de su trayectoria se dio en la academia.

“El Secreto de Romelia, Serpientes y escaleras, e Hijas de su madre: Las Buenrostro, quedan como legado de una narrativa femenina y poderosa. Quedo pendiente que la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas le entregara el Ariel del Oro, ya anunciado. Es una gran pérdida", finaliza Gil Ballesteros.

Para el periodista e investigador de cine Mauricio Matamoros, el legado de Busi Cortés en el cine es de vital importancia.

“Sin duda, de Busi Cortés, como espectadores, nos enteramos de ella y su trabajo con el estreno de ‘El secreto de Romelia, hacia finales de los años 80’. Un filme que provocó cierto impacto en festivales nacionales y latinos, y que resultó de interés igualmente por estar dirigido por una mujer. Algo no muy común cuando el cine aún no era digital”, apunta el experto.

El estreno de “El secreto de Romelia”, señala Mauricio Matamoros, marcó un parteaguas: “Fue una época en la que también despuntó María Novaro, con ‘Lola’ y ‘Danzón’. De tal manera, que podemos considerar que Busi fue una parte activa e importante para la amplitud de género que hoy vemos en el cine nacional, en sus diversos aspectos técnicos y creativos.

“De igual manera, su participación en las aulas del CCC, de donde surge ‘El secreto de Romelia’, como obra inaugural del programa Óperas Primas, impartiendo conocimiento y experiencia, fue una labor muy valiosa para generaciones de cineastas”, concluye.

Finanzas

Dólar sube a 18.41 pesos tras segundo anuncio del gabinete de Sheinbaum

Al corte de las 11:15 horas el peso registraba una caída de 0.35 por ciento frente al dólar

Política

El siguiente paso tras la reforma judicial es fortalecer fiscalías: Ernestina Godoy

La próxima Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal señaló que el fortalecimiento de las fiscalías permitirá mejorar el acceso a la justicia

Finanzas

México acudirá a panel internacional para negociar con China concesiones de litio

Gobierno de México acudirá para responder a la demanda que estableció la empresa china Ganfeng Lithium por la cancelación de 9 concesiones en Sonora

Política

Noroña reclama a Morena cumplir acuerdo para coordinar San Lázaro

Gerardo Fernández Noroña reclama que no se respetó el acuerdo interno de Morena entre las “corcholatas” para obtener cargos en el Congreso de la Unión

Sociedad

Transportistas bloquearán autopistas este 28 de junio, ¿cuáles serán afectadas?

La organización Transportistas Unidos anunció un paro nacional de carreteras para este 28 de junio

CDMX

Cierran la mitad de la línea A del Metro a causa de las inundaciones

Se ha habilitado el servicio provisional de RTP para trasladar a los usuarios del STC Metro