/ sábado 22 de junio de 2024

Presa Madín en Atizapán está al filo de la catástrofe; despide olores fétidos

Reportan habitantes la aparición de “color extraño” en el gigantesco cuerpo de agua; Departamento de Calidad del Agua de Atizapán analiza invasión de nuevas bacterias

La presa Madín se encuentra al borde de la catástrofe ante la indiferencia de las autoridades que se rehúsan a implementar programas de rescate, bajo el argumento de que carecen de facultades para frenar las descargas de agua negras provenientes de los municipios contiguos.

A pesar de la sequía que golpea al Valle de México, este gigantesco cuerpo de agua, localizado entre Naucalpan y Atizapán de Zaragoza, sigue yéndose al abismo de la contaminación, sin que exista un esfuerzo conjunto entre los tres niveles de gobierno para revertir los daños.

Los intensos calores de los últimos meses y la falta de agua en la región han provocado que sus niveles desciendan y con ello han salido a flote signos de alarma que evidencian el estado agónico de la presa Madín, un embalse artificial con una extensión total de 99.45 kilómetros cuadrados, de los cuales -en niveles óptimos- 81 corresponden al espejo de agua.

Apenas el 14 de junio pasado, el Departamento de Calidad del Agua de Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA) realizó un recorrido en la presa, tras un reporte de vecinos que advertían la presencia de un “color extraño”.

Ante esto, Patricia Monserrat Gómez Serrato, jefa del Departamento de Calidad del Agua, área que agrupa a biólogos y químicos expertos en el tema, procedió a tomar muestras de los residuos colorantes reportados por los habitantes.

La queja de la población no sólo fue por la presencia del “color extraño”, sino por un intenso olor fétido e insoportable proveniente de la presa. Por ello, el Departamento de Calidad del Agua de SAPASA acudió a tomar muestras para determinar qué tipo de residuo es o qué elemento contaminante presenta el embalse.

En una primera inspección se detectó la llamada “alga azulverde”, la cual suele aparecer cuando en cuerpos de agua bajan los niveles. Actualmente los índices de llenado de la presa son de alrededor del 70% y su capacidad total de almacenamiento es de 9.37 millones de metros cúbicos.

Patricia Monserrat Gómez Serrato envió un informe del caso al titular de SAPASA, Alejandro Vences Mejía, para notificarle la preocupación por el riesgo de mayor contaminación del embalse.

Foto: Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA)

Las muestras serán estudiadas y en un plazo de 20 días a partir del 14 de junio; es decir, en la primera semana de julio, se tendrán los resultados para conocer qué contaminante tiene invadida a la presa Madín.

“El pasado 14 de junio del año en curso, se realizó recorrido en Presa Madín debido a que se reporta una coloración azul en dos extremos de la presa. Al acudir a ese punto nos encontramos que hay niveles muy bajos de agua, así mismo nos percatamos del crecimiento de alga verdeazul, con características de cianobacterias que se presentan cuando los niveles en las presas son muy bajos, además de presentar olor desagradable y la peculiar característica a la vista de una leve fluorescencia”, señaló Patricia Monserrat Gómez Serrato en su reporte.

El Departamento de Calidad del Agua tomó muestras para poder valorar 38 parámetros bajo la Norma NOM-127-SSA1-2021, más otros 7 parámetros de metales para determinar el grado de toxicidad.

Alto riesgo para lugareños

Profesores e investigadores universitarios que integran el Consejo de Cuenca de Presa Madín, advirtieron que existe alto peligro de padecer enfermedades como Parkinson, Alzheimer y cáncer si se consume tanto el agua como los peces que abundan en el gigantesco estanque.

Estudios realizados por el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma del Estado de México sobre el impacto a la salud humana por este consumo refieren peligros como estrés oxidativo, una manifestación al interior del cuerpo en el momento en que se consumen compuestos no útiles para la vida.

De acuerdo con Marcela Galar Martínez, profesora-Investigadora en Toxicología Acuática del IPN y activista ambiental, la contaminación que devora a la presa Madín es consecuencia de la pasividad y complacencia de las autoridades ante el desastre ambiental del embalse.

La mujer especialista forma parte del Consejo de Cuenca de Presa Madín, donde también participan otros investigadores como Eduardo Espinosa Medel, Xiomara Trujillo Gutiérrez y Miguel Miramontes Lira, quienes han coincidido en la urgente necesidad de que los tres niveles de gobierno cierren filas para rescatar el cuerpo de agua.

Autoridades se deslindan

La mala gestión en torno a la presa Madín es un factor que potencia su hecatombe, debido a que ni la Comisión Nacional del Agua, ni el gobierno del Estado de México y mucho menos los municipios aledaños muestran disposición de poner en marcha un programa integral para rescatar y sanear los millones de metros cúbicos de agua del lugar.

Aun cuando los exhortos de los investigadores y científicos han sido constantes para revertir cuanto antes la presencia de metales pesados y elevados niveles de contaminación, las autoridades insisten en desoír los llamados para salvar la presa.

La fauna del embalse sobrevive en medio de un desastre ecológico y no existe un plan que atienda el problema ante la cada vez más fuerte sequía que afecta al Valle de México.

El pasado 31 de agosto de 2023, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 135/2023 dirigida a la Comisión Nacional del Agua.

Foto: Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA)

En este documento se solicitaba al organismo federal que tomara cartas en el asunto, tras una queja interpuesta ante el organismo defensor de los derechos humanos el 4 de noviembre de 2021 por la muerte de miles de peces, relacionada con el vertedero de Santiago Tepatlaxco.

Sin embargo, la Comisión Nacional del Agua rechazó la recomendación en la que se exponían presuntas violaciones al derecho a un medio ambiente sano.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

El argumento de Conagua para no aceptar el documento fue que carecía de competencia para evitar la contaminación ambiental en la presa Madín. Respondió que la mala calidad del agua en el afluente era responsabilidad de los gobiernos municipales, en especial de Atizapán de Zaragoza.

La CNDH solicitó a Conagua información respecto a la descarga de aguas residuales sin tratamiento, el escurrimiento de lixiviados del relleno sanitario Santiago Tepatlaxco, el crecimiento urbano desorganizado en la región y la falta de un plan de restauración que detonó en la muerte de miles de peces. La Conagua rechazó todo y no admitió la recomendación.

Diputados alzan la voz

Desde hace dos años, en el Congreso del Estado de México los diputados demandaron al gobierno federal declarar a la presa Madín como área natural protegida con la categoría de santuario, además de obligar a los alcaldes y los gobiernos de Xonacatlán, Jilotzingo, Naucalpan y Atizapán de Zaragoza para que instrumentaran acciones de mejora en los procesos de tratamientos y descargas de aguas residuales.

En una breve entrevista, el legislador David Parra Sánchez advirtió que hay una responsabilidad histórica por restituir a la tierra sus valores fundamentales y cuidar los bosques.

Afirmó que tanto el gobierno como la sociedad deben reflexionar sobre la escasez del agua en el Valle de México, y refirió que los acuíferos de la región se reportan como sobreexplotados debido a la creciente demanda del recurso hídrico, aunado a la contaminación.

Foto: Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA)

Esto, dijo, hace urgente la intervención del Congreso del Estado de México para proteger los espejos de agua para beneficio de los 30 mil habitantes de la zona aledaña a la presa Madín.

La Cámara de Diputados estatal lamentó que las descargas de aguas residuales en la presa Madín continúen sin freno, lo que potencia la aparición de maleza (lirio acuático), debido a la elevada carga de nutrientes.

La demanda para declarar al embalse como área natural protegida fue respaldada por diputados de diferentes fracciones parlamentarias, como Gerardo Lamas Pombo, Martha Amalia Moya Bastón, Ingrid Schemelensky Castro y Max Agustín Correa Hernández, entre otros. Sin embargo, todo quedó en buenas intenciones. No hubo respuesta del gobierno federal.

Foto: Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA)

Planta potabilizadora, pese al desastre

El 27 de octubre de 2023 la Comisión Nacional del Agua puso en funcionamiento una segunda planta potabilizadora para la presa Madín.

De hecho, apenas el pasado jueves 20 de junio, en la conferencia mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular del organismo, Germán Arturo Martínez Santoyo, se refirió a dicha planta como una de las inversiones más importantes en materia de infraestructura hídrica en el Valle de México.

El funcionario dijo que el Estado de México tendrá con la planta potabilizadora importantes beneficios, al ser una de las más modernas del país, aunque la presa Madín esté al borde de la catástrofe.

Foto: Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA)

Esta planta fue puesta en marcha con el fin de fortalecer el abasto de agua potable a la población del Valle de México bajo las actuales condiciones de sequía, según la Conagua.

La obra tuvo una inversión de 517.25 millones de pesos y cuenta con una capacidad de potabilizar 500 litros por segundo, en beneficio de un estimado de 155 mil habitantes. Con esos datos técnicos el gobierno federal destaca la operación de esta planta, pero no menciona el nivel de contaminación que, de acuerdo con investigadores universitarios, tiene a la presa Madín sumida en la desgracia.

Nota publicada en La Prensa

La presa Madín se encuentra al borde de la catástrofe ante la indiferencia de las autoridades que se rehúsan a implementar programas de rescate, bajo el argumento de que carecen de facultades para frenar las descargas de agua negras provenientes de los municipios contiguos.

A pesar de la sequía que golpea al Valle de México, este gigantesco cuerpo de agua, localizado entre Naucalpan y Atizapán de Zaragoza, sigue yéndose al abismo de la contaminación, sin que exista un esfuerzo conjunto entre los tres niveles de gobierno para revertir los daños.

Los intensos calores de los últimos meses y la falta de agua en la región han provocado que sus niveles desciendan y con ello han salido a flote signos de alarma que evidencian el estado agónico de la presa Madín, un embalse artificial con una extensión total de 99.45 kilómetros cuadrados, de los cuales -en niveles óptimos- 81 corresponden al espejo de agua.

Apenas el 14 de junio pasado, el Departamento de Calidad del Agua de Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA) realizó un recorrido en la presa, tras un reporte de vecinos que advertían la presencia de un “color extraño”.

Ante esto, Patricia Monserrat Gómez Serrato, jefa del Departamento de Calidad del Agua, área que agrupa a biólogos y químicos expertos en el tema, procedió a tomar muestras de los residuos colorantes reportados por los habitantes.

La queja de la población no sólo fue por la presencia del “color extraño”, sino por un intenso olor fétido e insoportable proveniente de la presa. Por ello, el Departamento de Calidad del Agua de SAPASA acudió a tomar muestras para determinar qué tipo de residuo es o qué elemento contaminante presenta el embalse.

En una primera inspección se detectó la llamada “alga azulverde”, la cual suele aparecer cuando en cuerpos de agua bajan los niveles. Actualmente los índices de llenado de la presa son de alrededor del 70% y su capacidad total de almacenamiento es de 9.37 millones de metros cúbicos.

Patricia Monserrat Gómez Serrato envió un informe del caso al titular de SAPASA, Alejandro Vences Mejía, para notificarle la preocupación por el riesgo de mayor contaminación del embalse.

Foto: Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA)

Las muestras serán estudiadas y en un plazo de 20 días a partir del 14 de junio; es decir, en la primera semana de julio, se tendrán los resultados para conocer qué contaminante tiene invadida a la presa Madín.

“El pasado 14 de junio del año en curso, se realizó recorrido en Presa Madín debido a que se reporta una coloración azul en dos extremos de la presa. Al acudir a ese punto nos encontramos que hay niveles muy bajos de agua, así mismo nos percatamos del crecimiento de alga verdeazul, con características de cianobacterias que se presentan cuando los niveles en las presas son muy bajos, además de presentar olor desagradable y la peculiar característica a la vista de una leve fluorescencia”, señaló Patricia Monserrat Gómez Serrato en su reporte.

El Departamento de Calidad del Agua tomó muestras para poder valorar 38 parámetros bajo la Norma NOM-127-SSA1-2021, más otros 7 parámetros de metales para determinar el grado de toxicidad.

Alto riesgo para lugareños

Profesores e investigadores universitarios que integran el Consejo de Cuenca de Presa Madín, advirtieron que existe alto peligro de padecer enfermedades como Parkinson, Alzheimer y cáncer si se consume tanto el agua como los peces que abundan en el gigantesco estanque.

Estudios realizados por el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Autónoma del Estado de México sobre el impacto a la salud humana por este consumo refieren peligros como estrés oxidativo, una manifestación al interior del cuerpo en el momento en que se consumen compuestos no útiles para la vida.

De acuerdo con Marcela Galar Martínez, profesora-Investigadora en Toxicología Acuática del IPN y activista ambiental, la contaminación que devora a la presa Madín es consecuencia de la pasividad y complacencia de las autoridades ante el desastre ambiental del embalse.

La mujer especialista forma parte del Consejo de Cuenca de Presa Madín, donde también participan otros investigadores como Eduardo Espinosa Medel, Xiomara Trujillo Gutiérrez y Miguel Miramontes Lira, quienes han coincidido en la urgente necesidad de que los tres niveles de gobierno cierren filas para rescatar el cuerpo de agua.

Autoridades se deslindan

La mala gestión en torno a la presa Madín es un factor que potencia su hecatombe, debido a que ni la Comisión Nacional del Agua, ni el gobierno del Estado de México y mucho menos los municipios aledaños muestran disposición de poner en marcha un programa integral para rescatar y sanear los millones de metros cúbicos de agua del lugar.

Aun cuando los exhortos de los investigadores y científicos han sido constantes para revertir cuanto antes la presencia de metales pesados y elevados niveles de contaminación, las autoridades insisten en desoír los llamados para salvar la presa.

La fauna del embalse sobrevive en medio de un desastre ecológico y no existe un plan que atienda el problema ante la cada vez más fuerte sequía que afecta al Valle de México.

El pasado 31 de agosto de 2023, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió la recomendación 135/2023 dirigida a la Comisión Nacional del Agua.

Foto: Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA)

En este documento se solicitaba al organismo federal que tomara cartas en el asunto, tras una queja interpuesta ante el organismo defensor de los derechos humanos el 4 de noviembre de 2021 por la muerte de miles de peces, relacionada con el vertedero de Santiago Tepatlaxco.

Sin embargo, la Comisión Nacional del Agua rechazó la recomendación en la que se exponían presuntas violaciones al derecho a un medio ambiente sano.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

El argumento de Conagua para no aceptar el documento fue que carecía de competencia para evitar la contaminación ambiental en la presa Madín. Respondió que la mala calidad del agua en el afluente era responsabilidad de los gobiernos municipales, en especial de Atizapán de Zaragoza.

La CNDH solicitó a Conagua información respecto a la descarga de aguas residuales sin tratamiento, el escurrimiento de lixiviados del relleno sanitario Santiago Tepatlaxco, el crecimiento urbano desorganizado en la región y la falta de un plan de restauración que detonó en la muerte de miles de peces. La Conagua rechazó todo y no admitió la recomendación.

Diputados alzan la voz

Desde hace dos años, en el Congreso del Estado de México los diputados demandaron al gobierno federal declarar a la presa Madín como área natural protegida con la categoría de santuario, además de obligar a los alcaldes y los gobiernos de Xonacatlán, Jilotzingo, Naucalpan y Atizapán de Zaragoza para que instrumentaran acciones de mejora en los procesos de tratamientos y descargas de aguas residuales.

En una breve entrevista, el legislador David Parra Sánchez advirtió que hay una responsabilidad histórica por restituir a la tierra sus valores fundamentales y cuidar los bosques.

Afirmó que tanto el gobierno como la sociedad deben reflexionar sobre la escasez del agua en el Valle de México, y refirió que los acuíferos de la región se reportan como sobreexplotados debido a la creciente demanda del recurso hídrico, aunado a la contaminación.

Foto: Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA)

Esto, dijo, hace urgente la intervención del Congreso del Estado de México para proteger los espejos de agua para beneficio de los 30 mil habitantes de la zona aledaña a la presa Madín.

La Cámara de Diputados estatal lamentó que las descargas de aguas residuales en la presa Madín continúen sin freno, lo que potencia la aparición de maleza (lirio acuático), debido a la elevada carga de nutrientes.

La demanda para declarar al embalse como área natural protegida fue respaldada por diputados de diferentes fracciones parlamentarias, como Gerardo Lamas Pombo, Martha Amalia Moya Bastón, Ingrid Schemelensky Castro y Max Agustín Correa Hernández, entre otros. Sin embargo, todo quedó en buenas intenciones. No hubo respuesta del gobierno federal.

Foto: Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA)

Planta potabilizadora, pese al desastre

El 27 de octubre de 2023 la Comisión Nacional del Agua puso en funcionamiento una segunda planta potabilizadora para la presa Madín.

De hecho, apenas el pasado jueves 20 de junio, en la conferencia mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular del organismo, Germán Arturo Martínez Santoyo, se refirió a dicha planta como una de las inversiones más importantes en materia de infraestructura hídrica en el Valle de México.

El funcionario dijo que el Estado de México tendrá con la planta potabilizadora importantes beneficios, al ser una de las más modernas del país, aunque la presa Madín esté al borde de la catástrofe.

Foto: Servicios de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento de Atizapán de Zaragoza (SAPASA)

Esta planta fue puesta en marcha con el fin de fortalecer el abasto de agua potable a la población del Valle de México bajo las actuales condiciones de sequía, según la Conagua.

La obra tuvo una inversión de 517.25 millones de pesos y cuenta con una capacidad de potabilizar 500 litros por segundo, en beneficio de un estimado de 155 mil habitantes. Con esos datos técnicos el gobierno federal destaca la operación de esta planta, pero no menciona el nivel de contaminación que, de acuerdo con investigadores universitarios, tiene a la presa Madín sumida en la desgracia.

Nota publicada en La Prensa

Política

Debates presidenciales costaron 68 centavos por cada ciudadano que acudió a votar: INE

En total el INE gastó 41 millones 204 mil pesos, el doble del monto presupuestado originalmente para los tres encuentros

Política

Nunca más el asalto ilegal a una embajada, reclama México en la OEA

El delegado mexicano defendió que toda integración se sustenta en presupuestos y principios inquebrantables entre las naciones

Política

INE recibió 502 quejas por violencia política de género durante el proceso electoral

La consejera Carla Astrid Humphrey Jordan detalló que del total de quejas presentadas sólo 177 obtuvieron procedimientos especiales sancionadores

Sociedad

Familiares de los 43 de Ayotzinapa piden que el Ejército quede fuera de la investigación

Los padres de los estudiantes desaparecidos pidieron que se hagan cargo del caso investigadores internacionales

Política

Samuel García pide a gobierno federal más 4.8 mil mdp para atender daños que dejó "Alberto"

Expuso que el recurso solicitado se destinaría para invertirlo en dos avenidas principales y algunas carreteras que colindan con ríos

Finanzas

Banxico mantiene tasa de interés en 11% ante niveles de inflación

Según el banco central, bajo el panorama económico actual, se prevé que la inflación general converja a la meta puntual del tres por ciento hasta el cuarto trimestre de 2025