/ jueves 27 de junio de 2024

Escenarios macroeconómicos: segundo trimestre

Por Ricardo Gallegos

Recientemente publicamos la actualización de nuestros escenarios macroeconómicos. En estos realizamos algunos ajustes en nuestras estimaciones de proyección para México y Estados Unidos hacia el cierre de 2024 y 2025. Destacaría del primero la reducción en nuestra estimación de crecimiento real del PIB para este año a un 2% desde un 2.5% previo, motivado principalmente por una desaceleración en el sector secundario y terciario de la economía, lo cual en el contexto de un cambio de gobierno será un elemento adicional para considerar.

Una de las principales variables que revisamos es nuestra expectativa de crecimiento del PIB para México reduciéndola a 2% de 2.5% previo y esto se motiva por el comportamiento de ciertos subsectores dentro de la economía. Durante el primer trimestre de este año se presentó un crecimiento de 0.3 t/t, y particularmente se aprecia que es el sector secundario el que ha presentado una clara desaceleración, especialmente en el área de manufactura; otro elemento que se percibe mucho más lento de lo que se esperaba lo constituye la inversión fija bruta, la cual durante el primer trimestre presentó un promedio móvil de sólo 0.30%, sensiblemente inferior al 5.86% de marzo de 2023. Hay que recordar que durante ese año fue uno de los motores más importantes en términos de crecimiento, situación que estimamos no se repetirá este año, ya que la mayor parte de la inversión federal fue en dicho año.

Para 2025 también ajustamos ligeramente nuestra estimación a 1.80% desde el 2% previo, esto motivado por nuestra apreciación de que esta desaceleración global se mantendrá también para México, quien además estará sujeto a una fuerte reducción del gasto gubernamental el próximo año para poder lograr esta reducción en el fuerte déficit de este año (-5.9% del PIB).

En torno a otras variables, también reestimamos nuestra expectativa de inflación a 4.15% desde el 4.05%, motivado por el comportamiento generalizado de las variaciones observadas en los precios; esto lo podemos apreciar también con el último dato publicado esta semana, donde la tasa anual se ubicó en 4.78%, principalmente motivado por el aumento de precios agrícolas y de algunos servicios.

Lo anterior está muy relacionado con nuestra estimación de la tasa de política monetaria al cierre de este año, la cual la subimos en 25 puntos base (pb), dejándola en 10.50; en este sentido, nuestro escenario base asume que el banco central se verá más cauteloso de lo que se percibía a inicios del año. Esto también está muy relacionado al comportamiento esperado de la Reserva Federal (FED) en Estados Unidos, donde quizás veamos una reducción en el año en su tasa de política monetaria.

Con relación al tipo de cambio y la volatilidad que hemos experimentado en las últimas semanas y que he comentado en las últimas columnas, nos mantenemos en $18.40 MXP/USD, el cual fue el mismo valor que incluimos en la calificación de México HR BBB+(G) en abril de este año. Para 2025 estimamos que pueda llegar a $19.10. Sin embargo, por su naturaleza, es una variable que estará altamente ligada a periodos de definición e incertidumbre, que es justo lo que estaremos viendo este año y el siguiente.

Para Estados Unidos ajustamos ligeramente nuestra estimación de crecimiento a 2.30% de un 1.80% previo y dejándola en niveles muy similares para 2025. En cuanto a la inflación (CPI), estimamos que esta subirá a niveles de 3.5%, y que para el próximo año se ubicará en niveles de 2.75%, lo cual, como comentaba, gira en torno a la posibilidad de hacer una sola reducción de 25pb en su tasa de política monetaria, con lo cual estimamos que quedará en un rango medio de 5.13%.

*Director General Adjunto de Análisis Económico en HR Ratings

Por Ricardo Gallegos

Recientemente publicamos la actualización de nuestros escenarios macroeconómicos. En estos realizamos algunos ajustes en nuestras estimaciones de proyección para México y Estados Unidos hacia el cierre de 2024 y 2025. Destacaría del primero la reducción en nuestra estimación de crecimiento real del PIB para este año a un 2% desde un 2.5% previo, motivado principalmente por una desaceleración en el sector secundario y terciario de la economía, lo cual en el contexto de un cambio de gobierno será un elemento adicional para considerar.

Una de las principales variables que revisamos es nuestra expectativa de crecimiento del PIB para México reduciéndola a 2% de 2.5% previo y esto se motiva por el comportamiento de ciertos subsectores dentro de la economía. Durante el primer trimestre de este año se presentó un crecimiento de 0.3 t/t, y particularmente se aprecia que es el sector secundario el que ha presentado una clara desaceleración, especialmente en el área de manufactura; otro elemento que se percibe mucho más lento de lo que se esperaba lo constituye la inversión fija bruta, la cual durante el primer trimestre presentó un promedio móvil de sólo 0.30%, sensiblemente inferior al 5.86% de marzo de 2023. Hay que recordar que durante ese año fue uno de los motores más importantes en términos de crecimiento, situación que estimamos no se repetirá este año, ya que la mayor parte de la inversión federal fue en dicho año.

Para 2025 también ajustamos ligeramente nuestra estimación a 1.80% desde el 2% previo, esto motivado por nuestra apreciación de que esta desaceleración global se mantendrá también para México, quien además estará sujeto a una fuerte reducción del gasto gubernamental el próximo año para poder lograr esta reducción en el fuerte déficit de este año (-5.9% del PIB).

En torno a otras variables, también reestimamos nuestra expectativa de inflación a 4.15% desde el 4.05%, motivado por el comportamiento generalizado de las variaciones observadas en los precios; esto lo podemos apreciar también con el último dato publicado esta semana, donde la tasa anual se ubicó en 4.78%, principalmente motivado por el aumento de precios agrícolas y de algunos servicios.

Lo anterior está muy relacionado con nuestra estimación de la tasa de política monetaria al cierre de este año, la cual la subimos en 25 puntos base (pb), dejándola en 10.50; en este sentido, nuestro escenario base asume que el banco central se verá más cauteloso de lo que se percibía a inicios del año. Esto también está muy relacionado al comportamiento esperado de la Reserva Federal (FED) en Estados Unidos, donde quizás veamos una reducción en el año en su tasa de política monetaria.

Con relación al tipo de cambio y la volatilidad que hemos experimentado en las últimas semanas y que he comentado en las últimas columnas, nos mantenemos en $18.40 MXP/USD, el cual fue el mismo valor que incluimos en la calificación de México HR BBB+(G) en abril de este año. Para 2025 estimamos que pueda llegar a $19.10. Sin embargo, por su naturaleza, es una variable que estará altamente ligada a periodos de definición e incertidumbre, que es justo lo que estaremos viendo este año y el siguiente.

Para Estados Unidos ajustamos ligeramente nuestra estimación de crecimiento a 2.30% de un 1.80% previo y dejándola en niveles muy similares para 2025. En cuanto a la inflación (CPI), estimamos que esta subirá a niveles de 3.5%, y que para el próximo año se ubicará en niveles de 2.75%, lo cual, como comentaba, gira en torno a la posibilidad de hacer una sola reducción de 25pb en su tasa de política monetaria, con lo cual estimamos que quedará en un rango medio de 5.13%.

*Director General Adjunto de Análisis Económico en HR Ratings