/ miércoles 26 de junio de 2024

Momento Corporativo / Banxico, ¿por qué mantener la tasa de referencia?

El banco central que encabeza Victoria Rodríguez no debería ignorar la volatilidad financiera posterior que se presentó después de las elecciones porque si bien en los últimos días los principales activos financieros, el tipo de cambio y el mercado bursátil, recuperaron parte de sus pérdidas, los inversionistas “todavía están incorporando un mayor riesgo de que las super mayorías de Morena en el Congreso permitan la aprobación de reformas constitucionales que disminuirían los controles y equilibrios institucionales y en el futuro aumentarían los costos fiscales en México”, consideró el equipo económico de UBS.

Por lo tanto, espera que Banco de México mantenga su tasa de referencia en 11% en la reunión de mañana, ya que la volatilidad financiera postelectoral justifica una decisión unánime para no mover la tasa. Y la correduría internacional apuntó que recortar la tasa sería algo disonante porque hace sólo una semana, la propia Victoria Rodríguez dijo a los inversionistas que Banxico podría intervenir en el mercado de divisas para frenar la volatilidad. UBS agregó que, por el momento, el banco central ha mostrado gran paciencia para no flexibilizar su política monetaria en el ciclo, posición con la que la correduría internacional está de acuerdo. “No vemos por qué habría prisa por recortar la tasa ahora, cuando el impacto del reciente movimiento cambiario sobre las expectativas de inflación aún no está claro y cuando la Reserva Federal recientemente dio señales de que no es urgente realizar recortes”, agregó.

Obstáculo bursátil

Cuando se analizan los motivos de la situación del mercado local de valores no debe faltar la resistencia de empresas familiares de convertirse en compañías pública con todas las obligaciones que conlleva, y por eso la relevancia de las principales conclusiones de la quinta edición del estudio “Nivel de progreso de las Empresas Familiares para lograr su continuidad y armonía”, elaborado por el Centro de Investigación para Familias de Empresarios CIFEM|BBVA de IPADE Business School. En primer lugar 52% de las empresas familiares que participaron en el estudio presenta algún grado de riesgo de no subsistir, esto debido a la acumulación de malas prácticas que afectan la dinámica familiar, provocan su desintegración y el fracaso del negocio; 45% tiene temas pendientes de resolver y únicamente 3% de las organizaciones alcanzaron un nivel adecuado de progreso para lograr subsistir en el tiempo. Los procesos de sucesión entre generaciones siguen siendo el mayor reto para las empresas familiares, que de hecho aumentó hasta 57% con respecto a la edición anterior donde se detectó 50%; otro 40% de las organizaciones tiene temas pendientes de resolver y sólo 3% cuenta con un plan explícito para llevar a cabo la sucesión en la dirección general. Y por si fuera poco, la institucionalización, profesionalización y desarrollo del buen gobierno siguen siendo áreas de gran oportunidad para las empresas familiares donde tristemente no hubo avances con respecto al reporte de 2022, y sólo 5% de las empresas dijo estar en orden en este rubro; 69% requiere trabajar intensamente en el tema y 26% presenta áreas de oportunidad.

¿Necesitas vacaciones?

Posadas que preside Pablo Azcárraga Andrade, presentó “Señales” una nueva campaña enfocada a todas aquellas personas que se niegan, por diversos motivos a tomar un descanso o bien atraviesan condiciones extremas de estrés laboral que se conoce como burnout o desgaste laboral, que en los últimos años se ha convertido en una epidemia silenciosa, y por lo tanto urgen de un respiro y por eso pone a disposición 195 hoteles y más de 30 mil habitaciones para todos los presupuestos y tipos de destinos. La campaña “Señales”, está apalancada en la plataforma Fiesta Americana Travelty.

@robertoah


El banco central que encabeza Victoria Rodríguez no debería ignorar la volatilidad financiera posterior que se presentó después de las elecciones porque si bien en los últimos días los principales activos financieros, el tipo de cambio y el mercado bursátil, recuperaron parte de sus pérdidas, los inversionistas “todavía están incorporando un mayor riesgo de que las super mayorías de Morena en el Congreso permitan la aprobación de reformas constitucionales que disminuirían los controles y equilibrios institucionales y en el futuro aumentarían los costos fiscales en México”, consideró el equipo económico de UBS.

Por lo tanto, espera que Banco de México mantenga su tasa de referencia en 11% en la reunión de mañana, ya que la volatilidad financiera postelectoral justifica una decisión unánime para no mover la tasa. Y la correduría internacional apuntó que recortar la tasa sería algo disonante porque hace sólo una semana, la propia Victoria Rodríguez dijo a los inversionistas que Banxico podría intervenir en el mercado de divisas para frenar la volatilidad. UBS agregó que, por el momento, el banco central ha mostrado gran paciencia para no flexibilizar su política monetaria en el ciclo, posición con la que la correduría internacional está de acuerdo. “No vemos por qué habría prisa por recortar la tasa ahora, cuando el impacto del reciente movimiento cambiario sobre las expectativas de inflación aún no está claro y cuando la Reserva Federal recientemente dio señales de que no es urgente realizar recortes”, agregó.

Obstáculo bursátil

Cuando se analizan los motivos de la situación del mercado local de valores no debe faltar la resistencia de empresas familiares de convertirse en compañías pública con todas las obligaciones que conlleva, y por eso la relevancia de las principales conclusiones de la quinta edición del estudio “Nivel de progreso de las Empresas Familiares para lograr su continuidad y armonía”, elaborado por el Centro de Investigación para Familias de Empresarios CIFEM|BBVA de IPADE Business School. En primer lugar 52% de las empresas familiares que participaron en el estudio presenta algún grado de riesgo de no subsistir, esto debido a la acumulación de malas prácticas que afectan la dinámica familiar, provocan su desintegración y el fracaso del negocio; 45% tiene temas pendientes de resolver y únicamente 3% de las organizaciones alcanzaron un nivel adecuado de progreso para lograr subsistir en el tiempo. Los procesos de sucesión entre generaciones siguen siendo el mayor reto para las empresas familiares, que de hecho aumentó hasta 57% con respecto a la edición anterior donde se detectó 50%; otro 40% de las organizaciones tiene temas pendientes de resolver y sólo 3% cuenta con un plan explícito para llevar a cabo la sucesión en la dirección general. Y por si fuera poco, la institucionalización, profesionalización y desarrollo del buen gobierno siguen siendo áreas de gran oportunidad para las empresas familiares donde tristemente no hubo avances con respecto al reporte de 2022, y sólo 5% de las empresas dijo estar en orden en este rubro; 69% requiere trabajar intensamente en el tema y 26% presenta áreas de oportunidad.

¿Necesitas vacaciones?

Posadas que preside Pablo Azcárraga Andrade, presentó “Señales” una nueva campaña enfocada a todas aquellas personas que se niegan, por diversos motivos a tomar un descanso o bien atraviesan condiciones extremas de estrés laboral que se conoce como burnout o desgaste laboral, que en los últimos años se ha convertido en una epidemia silenciosa, y por lo tanto urgen de un respiro y por eso pone a disposición 195 hoteles y más de 30 mil habitaciones para todos los presupuestos y tipos de destinos. La campaña “Señales”, está apalancada en la plataforma Fiesta Americana Travelty.

@robertoah