/ viernes 5 de octubre de 2018

Moscas inductoras de tumoraciones en plantas | México es ciencia

Por: Por Vicente Hernández-Ortiz y Mónica Hernández-López (Inecol)*

Los insectos son los organismos más abundantes del planeta, entre otras razones, debido a su gran habilidad para explotar todo tipo de recursos alimenticios. Muchos de ellos se han especializado en tejidos vivos de plantas para completar su ciclo de vida, por lo que se les conoce como insectos fitófagos; ejemplos de estos son los saltamontes (Orthoptera), las mariposas (Lepidoptera), los pulgones y piojos (Hemiptera), algunos escarabajos (Coleoptera), y una gran diversidad de moscas (Diptera).

En los Diptera existen unas 159 mil especies en todo el mundo, de las cuales cerca de 25% son fitófagas. Su ciclo de vida transcurre como una metamorfosis completa, es decir, pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Muchas de estas moscas son organismos muy interesantes, puesto que tienen la capacidad de formar tumoraciones en las plantas que se les denomina “agallas”.

Según la especie de mosca que se trate, estas estructuras se forman en diferentes partes de la planta, tales como flores, frutos, hojas y tallos. La agalla se genera cuando una hembra oviposita sobre la planta; posteriormente, emerge una larva la cual se alimenta de los tejidos vegetales, estimulando con sus secreciones la proliferación celular y un crecimiento anormal, cuyo resultado es una cámara de formas diversas, en donde la larva obtiene agua, alimento y refugio de condiciones ambientales adversas, además de protección contra depredadores y parasitoides.

Por otro lado, en la naturaleza existen plantas nocivas para el ser humano conocidas como malezas, pues ocasionan pérdidas económicas por su proliferación desmedida en los sistemas agrícolas. Algunas de ellas son consideradas plantas invasoras, puesto que se han establecido exitosamente lejos de su región de origen, como consecuencia de factores ambientales o actividades humanas, generando graves daños ecológicos y económicos.

Lantana camara es una planta comúnmente conocida como “lantana”, “cinco negritos”, “bandera española” o “alfombrillo”, originaria de la América tropical y distribuida desde México hasta Argentina. Sin embargo, tras el descubrimiento de América fue llevada a Europa como planta de ornato y, debido a su manejo, actualmente se conocen poco más de 600 variedades en cerca de 60 países, incluyendo los continentes de Europa, África, Asia y Australia. Por ello, se convirtió en una especie de maleza invasora en aquellas regiones donde no existen fitófagos especializados que regulen sus poblaciones de manera natural.

Para controlar su expansión y mitigar sus dañosse han utilizado diversos métodos como la quema de plantas y aplicación de herbicidas con altos costos económicos y ecológicos. Sin embargo, también se han explorado alternativas como el uso de agentes biológicos de control, cuyo propósito es la utilización de insectos fitófagos muy especializados para reducir las densidades poblacionales, evitando así el uso de herbicidas.

Uno de estos agentes es una especie nativa de México, Eutreta xanthochaeta (Diptera: Tephritidae), conocida comúnmente como “mosca agallera”, ya que oviposita en los brotes crecientes de los tallos, generando nódulos esferoides. La formación de estas agallas no necesariamente lleva a la muerte de la planta; sin embargo, desvían el flujo de nutrientes hacia estas cámaras, ocasionando alteraciones en los patrones de crecimiento, en los procesos fotosintéticos, así como en la producción de flores y semillas y, en consecuencia, disminuyendo la capacidad reproductiva de la planta. Por ello, estas moscas actúan como reguladores naturales de sus poblaciones, cumpliendo un papel muy importante en los ecosistemas.

Desde hace casi un siglo, esta mosca fue llevada de México a Hawaii, en donde se estableció exitosamente como agente biológico para el control de esta planta. Posteriormente, también fue introducida en Australia, India y Sudáfrica con el mismo fin. Sin embargo, los resultados no han sido satisfactorios en todos los casos.

Actualmente, en la Red de Interacciones Multitróficas del INECOL realizamos investigaciones con la mosca E. xanthochaeta acerca de su historia natural y su ciclo de vida, el uso de otras plantas como fuentes de alimentación, así como su impacto en la arquitectura de la Lantana camara y sus efectos indirectos en la producción de semillas. Este conocimiento es fundamental para entender los factores ecológicos que determinan la especialización en su zona de origen, un requerimiento crítico para su establecimiento y éxito en otras regiones. Como parte de este proyecto, también investigamos las interacciones tróficas de otras “moscas agalleras” nativas de México para evaluar sus preferencias alimentarias y grado de especialización, así como el papel que desempeñan en diversos ecosistemas tropicales y, eventualmente, identificar nuevos agentes para el control de otras malezas.

Referencias:

Day MD, Wiley CJ, Playford J, & Zalucki MP (2003). Lantana: current management status and future prospects. Australian Centre for International Agricultural Research (ACIAR), Canberra, Australia, 128 p.

Freidberg A (1997). Tephritid galls and gall Tephritidae revisited, with special emphasis on Myopitine galls. pp 36-43. In, G Csoka, W Mattson, G Stone & PW Price (Eds.). The Biology of gall-inducing Arthropods. General Technical Report NC-199. United States Department of Agriculture, USA.

Mabuda K (2005). Eutreta xanthochaeta (Diptera: Tephritidae) is unsuitable for biocontrol of Lantana camara in Africa. Biocontrol Science and Technology 15: 635–639.

Shorthouse JD, Wool D & Raman A (2005). Gall-inducing insects – Nature's most sophisticated herbivores. Basic and Applied Ecology 6: 407-411.

Turner CE (1996). Tephritidae in the biological control of weeds. pp 157–164. In, BA McPheron & GJ Steck (Eds.). Fruit fly pests: A world assessment of their biology and management. St. Lucie Press. Florida, USA.

Palabras Clave: Diptera, Agallas, Malezas, Control biológico, Fitófagos.


Autores:

Vicente Hernández-Ortiz. Investigador Titular, Red de Interacciones Multitróficas del Instituto de Ecología (INECOL). Doctorado en Ciencias, UNAM. Ha publicado más de 85 artículos de investigación y capítulos de libros; es autor y editor de cinco libros científicos y manuales; ha impartido numerosos cursos en México y el extranjero; es asesor experto en moscas de la fruta. Correo de contacto: vicente.hernandez@inecol.mx

Mónica Hernández-López. Posgrado Instituto de Ecología (INECOL). Red de Interacciones Multitróficas, Inecol. Bióloga por la Universidad del Valle (Colombia), candidata a Maestría en Ciencias. Actualmente realiza su tesis de grado con la temática del presente artículo y es colaboradora de otras publicaciones en proceso. Correo de contacto: monica.hernandez@posgrado.ecologia.edu.mx

***

El blog México es ciencia está en Facebook y Twitter. ¡Síganos!

Por: Por Vicente Hernández-Ortiz y Mónica Hernández-López (Inecol)*

Los insectos son los organismos más abundantes del planeta, entre otras razones, debido a su gran habilidad para explotar todo tipo de recursos alimenticios. Muchos de ellos se han especializado en tejidos vivos de plantas para completar su ciclo de vida, por lo que se les conoce como insectos fitófagos; ejemplos de estos son los saltamontes (Orthoptera), las mariposas (Lepidoptera), los pulgones y piojos (Hemiptera), algunos escarabajos (Coleoptera), y una gran diversidad de moscas (Diptera).

En los Diptera existen unas 159 mil especies en todo el mundo, de las cuales cerca de 25% son fitófagas. Su ciclo de vida transcurre como una metamorfosis completa, es decir, pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto. Muchas de estas moscas son organismos muy interesantes, puesto que tienen la capacidad de formar tumoraciones en las plantas que se les denomina “agallas”.

Según la especie de mosca que se trate, estas estructuras se forman en diferentes partes de la planta, tales como flores, frutos, hojas y tallos. La agalla se genera cuando una hembra oviposita sobre la planta; posteriormente, emerge una larva la cual se alimenta de los tejidos vegetales, estimulando con sus secreciones la proliferación celular y un crecimiento anormal, cuyo resultado es una cámara de formas diversas, en donde la larva obtiene agua, alimento y refugio de condiciones ambientales adversas, además de protección contra depredadores y parasitoides.

Por otro lado, en la naturaleza existen plantas nocivas para el ser humano conocidas como malezas, pues ocasionan pérdidas económicas por su proliferación desmedida en los sistemas agrícolas. Algunas de ellas son consideradas plantas invasoras, puesto que se han establecido exitosamente lejos de su región de origen, como consecuencia de factores ambientales o actividades humanas, generando graves daños ecológicos y económicos.

Lantana camara es una planta comúnmente conocida como “lantana”, “cinco negritos”, “bandera española” o “alfombrillo”, originaria de la América tropical y distribuida desde México hasta Argentina. Sin embargo, tras el descubrimiento de América fue llevada a Europa como planta de ornato y, debido a su manejo, actualmente se conocen poco más de 600 variedades en cerca de 60 países, incluyendo los continentes de Europa, África, Asia y Australia. Por ello, se convirtió en una especie de maleza invasora en aquellas regiones donde no existen fitófagos especializados que regulen sus poblaciones de manera natural.

Para controlar su expansión y mitigar sus dañosse han utilizado diversos métodos como la quema de plantas y aplicación de herbicidas con altos costos económicos y ecológicos. Sin embargo, también se han explorado alternativas como el uso de agentes biológicos de control, cuyo propósito es la utilización de insectos fitófagos muy especializados para reducir las densidades poblacionales, evitando así el uso de herbicidas.

Uno de estos agentes es una especie nativa de México, Eutreta xanthochaeta (Diptera: Tephritidae), conocida comúnmente como “mosca agallera”, ya que oviposita en los brotes crecientes de los tallos, generando nódulos esferoides. La formación de estas agallas no necesariamente lleva a la muerte de la planta; sin embargo, desvían el flujo de nutrientes hacia estas cámaras, ocasionando alteraciones en los patrones de crecimiento, en los procesos fotosintéticos, así como en la producción de flores y semillas y, en consecuencia, disminuyendo la capacidad reproductiva de la planta. Por ello, estas moscas actúan como reguladores naturales de sus poblaciones, cumpliendo un papel muy importante en los ecosistemas.

Desde hace casi un siglo, esta mosca fue llevada de México a Hawaii, en donde se estableció exitosamente como agente biológico para el control de esta planta. Posteriormente, también fue introducida en Australia, India y Sudáfrica con el mismo fin. Sin embargo, los resultados no han sido satisfactorios en todos los casos.

Actualmente, en la Red de Interacciones Multitróficas del INECOL realizamos investigaciones con la mosca E. xanthochaeta acerca de su historia natural y su ciclo de vida, el uso de otras plantas como fuentes de alimentación, así como su impacto en la arquitectura de la Lantana camara y sus efectos indirectos en la producción de semillas. Este conocimiento es fundamental para entender los factores ecológicos que determinan la especialización en su zona de origen, un requerimiento crítico para su establecimiento y éxito en otras regiones. Como parte de este proyecto, también investigamos las interacciones tróficas de otras “moscas agalleras” nativas de México para evaluar sus preferencias alimentarias y grado de especialización, así como el papel que desempeñan en diversos ecosistemas tropicales y, eventualmente, identificar nuevos agentes para el control de otras malezas.

Referencias:

Day MD, Wiley CJ, Playford J, & Zalucki MP (2003). Lantana: current management status and future prospects. Australian Centre for International Agricultural Research (ACIAR), Canberra, Australia, 128 p.

Freidberg A (1997). Tephritid galls and gall Tephritidae revisited, with special emphasis on Myopitine galls. pp 36-43. In, G Csoka, W Mattson, G Stone & PW Price (Eds.). The Biology of gall-inducing Arthropods. General Technical Report NC-199. United States Department of Agriculture, USA.

Mabuda K (2005). Eutreta xanthochaeta (Diptera: Tephritidae) is unsuitable for biocontrol of Lantana camara in Africa. Biocontrol Science and Technology 15: 635–639.

Shorthouse JD, Wool D & Raman A (2005). Gall-inducing insects – Nature's most sophisticated herbivores. Basic and Applied Ecology 6: 407-411.

Turner CE (1996). Tephritidae in the biological control of weeds. pp 157–164. In, BA McPheron & GJ Steck (Eds.). Fruit fly pests: A world assessment of their biology and management. St. Lucie Press. Florida, USA.

Palabras Clave: Diptera, Agallas, Malezas, Control biológico, Fitófagos.


Autores:

Vicente Hernández-Ortiz. Investigador Titular, Red de Interacciones Multitróficas del Instituto de Ecología (INECOL). Doctorado en Ciencias, UNAM. Ha publicado más de 85 artículos de investigación y capítulos de libros; es autor y editor de cinco libros científicos y manuales; ha impartido numerosos cursos en México y el extranjero; es asesor experto en moscas de la fruta. Correo de contacto: vicente.hernandez@inecol.mx

Mónica Hernández-López. Posgrado Instituto de Ecología (INECOL). Red de Interacciones Multitróficas, Inecol. Bióloga por la Universidad del Valle (Colombia), candidata a Maestría en Ciencias. Actualmente realiza su tesis de grado con la temática del presente artículo y es colaboradora de otras publicaciones en proceso. Correo de contacto: monica.hernandez@posgrado.ecologia.edu.mx

***

El blog México es ciencia está en Facebook y Twitter. ¡Síganos!