/ martes 25 de junio de 2024

Perspectiva de Género / No Olvidamos

Por Estela Casados

Hace algunos años, sin querer, comenzamos a escribir esta historia. Un grupo de mujeres quienes inicialmente no nos conocíamos, intentamos armar un rompecabezas que tiempo después permitió confabular un proyecto hoy publicado por la Editorial Universidad Veracruzana.

El libro es No olvidamos. Miradas sobre las alertas de violencia de género en Veracruz y con él sale a la luz la cuarta obra de la Colección Feminismos que dicha editorial inició hace poco menos de un año.

Esta cuarta publicación se concentra en la documentación y análisis de las violencias contra mujeres en el estado de Veracruz en lo que va del siglo XXI.

Tiene como fundamento la labor que sus autoras han realizado con organizaciones de la sociedad civil, desde la academia, el movimiento feminista local, desde los cargos públicos y de elección popular que ocupaban cuando escribieron los diez capítulos que componen el libro.

Escrito por mujeres provenientes de diferentes ámbitos, No olvidamos… constituye un esfuerzo por sistematizar su trabajo para abatir las violencias que enfrentan las veracruzanas tanto en poblaciones indígenas, así como del medio rural y urbano.

Aporta un análisis histórico de un fenómeno que siempre se ha visto como normal pero que hoy en día se desborda y lastima a la población entera, demostrando que nada tiene de normal asesinar mujeres ni violentarlas hasta hacer invivible su existencia.

Los diez capítulos que conforman el libro se concentran en cuatro temáticas fundamentales: el análisis estadístico de las trayectorias históricas de violencias contra mujeres en Veracruz, el recuento analítico de la construcción de las solicitudes de Alerta de Violencia de Género contra Mujeres ante el gobierno federal, el funcionamiento y aparente (in)efectividad de ambas Alertas, así como los diferentes escenarios en los que se despliegan las violencias con o sin Declaratoria de Alerta.

Escrito por abogadas, antropólogas, arquitectas, comunicólogas, promotoras comunitarias, sociólogas y urbanistas, No olvidamos… brinda diferentes perspectivas sobre las violencias contra mujeres en Veracruz.

Sus miradas tienen como compromiso común a los Derechos Humanos y una ética feminista que aporta elementos para el trabajo gubernamental contra las violencias, así como posibles iniciativas de la sociedad civil.

Invito a leer esta obra de reciente aparición. Se encuentra disponible en el catálogo de la Editorial Universidad Veracruzana en https://libreria.uv.mx/

Indudablemente encontraremos pistas que permitirán conocer y reflexionar sobre un tema lastimoso que en la última década ha puesto en la palestra nacional a Veracruz. Hoy en día, con una tercera solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por desaparición, la lectura de No olvidamos… luce indispensable.

Coordinadora del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres. Universidad Veracruzana


Por Estela Casados

Hace algunos años, sin querer, comenzamos a escribir esta historia. Un grupo de mujeres quienes inicialmente no nos conocíamos, intentamos armar un rompecabezas que tiempo después permitió confabular un proyecto hoy publicado por la Editorial Universidad Veracruzana.

El libro es No olvidamos. Miradas sobre las alertas de violencia de género en Veracruz y con él sale a la luz la cuarta obra de la Colección Feminismos que dicha editorial inició hace poco menos de un año.

Esta cuarta publicación se concentra en la documentación y análisis de las violencias contra mujeres en el estado de Veracruz en lo que va del siglo XXI.

Tiene como fundamento la labor que sus autoras han realizado con organizaciones de la sociedad civil, desde la academia, el movimiento feminista local, desde los cargos públicos y de elección popular que ocupaban cuando escribieron los diez capítulos que componen el libro.

Escrito por mujeres provenientes de diferentes ámbitos, No olvidamos… constituye un esfuerzo por sistematizar su trabajo para abatir las violencias que enfrentan las veracruzanas tanto en poblaciones indígenas, así como del medio rural y urbano.

Aporta un análisis histórico de un fenómeno que siempre se ha visto como normal pero que hoy en día se desborda y lastima a la población entera, demostrando que nada tiene de normal asesinar mujeres ni violentarlas hasta hacer invivible su existencia.

Los diez capítulos que conforman el libro se concentran en cuatro temáticas fundamentales: el análisis estadístico de las trayectorias históricas de violencias contra mujeres en Veracruz, el recuento analítico de la construcción de las solicitudes de Alerta de Violencia de Género contra Mujeres ante el gobierno federal, el funcionamiento y aparente (in)efectividad de ambas Alertas, así como los diferentes escenarios en los que se despliegan las violencias con o sin Declaratoria de Alerta.

Escrito por abogadas, antropólogas, arquitectas, comunicólogas, promotoras comunitarias, sociólogas y urbanistas, No olvidamos… brinda diferentes perspectivas sobre las violencias contra mujeres en Veracruz.

Sus miradas tienen como compromiso común a los Derechos Humanos y una ética feminista que aporta elementos para el trabajo gubernamental contra las violencias, así como posibles iniciativas de la sociedad civil.

Invito a leer esta obra de reciente aparición. Se encuentra disponible en el catálogo de la Editorial Universidad Veracruzana en https://libreria.uv.mx/

Indudablemente encontraremos pistas que permitirán conocer y reflexionar sobre un tema lastimoso que en la última década ha puesto en la palestra nacional a Veracruz. Hoy en día, con una tercera solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por desaparición, la lectura de No olvidamos… luce indispensable.

Coordinadora del Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres. Universidad Veracruzana