/ viernes 28 de junio de 2024

Seguridad nacional y desarrollo en el Estado mexicano

El pasado 13 de junio, se llevó a cabo la presentación del libro Seguridad Nacional y Desarrollo en el Estado Mexicano. Más allá de ser un evento procedimental –en el que no se cansa uno de escuchar loas y guayabazos sobre cómo hay un antes y un después de la obra–, los comentaristas fueron generosos lo mismo por sus reflexiones que por sus cuestionamientos. Al final, propio del ser humano, toda obra es una obra inacabada. Y no por ello menos necesaria.

Lo que es innegable, es que esta obra colectiva –en la que tuve el honor de participar–, refleja la razón de ser del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN): generar conocimiento aplicable a los principales retos del Estado mexicano en materia de seguridad y defensa nacionales, en su estrecha vinculación con el desarrollo, la democracia y los derechos humanos.

Una labor no menos importante que el IMEESDN cumple con este libro es contribuir –desde un enfoque plural y multidisciplinario– a la consolidación de una cultura de seguridad nacional en la que gobierno, empresas, sociedad civil y academia se sientan involucradas en este quehacer cotidiano –y ciudadano.

El libro se compone de nueve capítulos, la mayoría escritos por investigadores, egresados y alumnos del IMEESDN. En su vertiente teórica, el libro analiza temas como: la seguridad humana en el contexto del Estado constitucional y democrático de derecho; la seguridad nacional en México vista desde la reconciliación; la multidimensionalidad de la gobernanza y la evolución de la seguridad nacional; el vínculo gobernabilidad, administración pública y seguridad; y la seguridad del Estado mexicano ante una transición geopolítica global.

En su vertiente práctica, la obra incorpora aspectos de la mayor importancia como son: los nuevos deberes y retos de la fuerza armada permanente en México frente a las operaciones complejas; las políticas públicas de una crisis del consumo de fentanilo prevenible; o la necesidad de contar con una fuerza intermedia en México.

Le acompañaba la razón a Raymond Aron cuando decía a manera de crítica que el pensamiento estratégico “se inspira cada siglo, o más bien cada momento de la historia, a partir de los problemas que los eventos en sí mismos plantean”. En este sentido, quizás lo que determina la solidez de cualquier política es su capacidad para navegar una situación compleja con un pie en lo urgente y el otro en lo importante.

Lo que definirá al IMEESDN en los años venideros será su capacidad para seguir aportando elementos de juicio para una política integral de seguridad nacional en la que lo urgente –por ejemplo, cuestiones sobre gobernabilidad democrática, respeto a los derechos humanos y seguridad interior en el territorio nacional–, coexista con lo importante para el México del siglo XXI, a saber, el estrés hídrico, el entorno estratégico de México y la geopolítica, pandemias, desinformación, inteligencia artificial, guerras híbridas, o el nearshoring, por mencionar algunos temas.

Con un esfuerzo sostenido, el IMEESDN da pasos firmes para consolidarse como un centro de pensamiento estratégico, investigación y excelencia educativa en desarrollo, seguridad y defensa nacionales. Enhorabuena.

Discanto: Recién supe del pianista islandés Víkingur Ólafsson, y de la interpretación que hace del Ave María, de su compatriota Sigvaldi Kaldalóns. Muy talentoso el chavo.


Senior Advisor en Miranda Partners


El pasado 13 de junio, se llevó a cabo la presentación del libro Seguridad Nacional y Desarrollo en el Estado Mexicano. Más allá de ser un evento procedimental –en el que no se cansa uno de escuchar loas y guayabazos sobre cómo hay un antes y un después de la obra–, los comentaristas fueron generosos lo mismo por sus reflexiones que por sus cuestionamientos. Al final, propio del ser humano, toda obra es una obra inacabada. Y no por ello menos necesaria.

Lo que es innegable, es que esta obra colectiva –en la que tuve el honor de participar–, refleja la razón de ser del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN): generar conocimiento aplicable a los principales retos del Estado mexicano en materia de seguridad y defensa nacionales, en su estrecha vinculación con el desarrollo, la democracia y los derechos humanos.

Una labor no menos importante que el IMEESDN cumple con este libro es contribuir –desde un enfoque plural y multidisciplinario– a la consolidación de una cultura de seguridad nacional en la que gobierno, empresas, sociedad civil y academia se sientan involucradas en este quehacer cotidiano –y ciudadano.

El libro se compone de nueve capítulos, la mayoría escritos por investigadores, egresados y alumnos del IMEESDN. En su vertiente teórica, el libro analiza temas como: la seguridad humana en el contexto del Estado constitucional y democrático de derecho; la seguridad nacional en México vista desde la reconciliación; la multidimensionalidad de la gobernanza y la evolución de la seguridad nacional; el vínculo gobernabilidad, administración pública y seguridad; y la seguridad del Estado mexicano ante una transición geopolítica global.

En su vertiente práctica, la obra incorpora aspectos de la mayor importancia como son: los nuevos deberes y retos de la fuerza armada permanente en México frente a las operaciones complejas; las políticas públicas de una crisis del consumo de fentanilo prevenible; o la necesidad de contar con una fuerza intermedia en México.

Le acompañaba la razón a Raymond Aron cuando decía a manera de crítica que el pensamiento estratégico “se inspira cada siglo, o más bien cada momento de la historia, a partir de los problemas que los eventos en sí mismos plantean”. En este sentido, quizás lo que determina la solidez de cualquier política es su capacidad para navegar una situación compleja con un pie en lo urgente y el otro en lo importante.

Lo que definirá al IMEESDN en los años venideros será su capacidad para seguir aportando elementos de juicio para una política integral de seguridad nacional en la que lo urgente –por ejemplo, cuestiones sobre gobernabilidad democrática, respeto a los derechos humanos y seguridad interior en el territorio nacional–, coexista con lo importante para el México del siglo XXI, a saber, el estrés hídrico, el entorno estratégico de México y la geopolítica, pandemias, desinformación, inteligencia artificial, guerras híbridas, o el nearshoring, por mencionar algunos temas.

Con un esfuerzo sostenido, el IMEESDN da pasos firmes para consolidarse como un centro de pensamiento estratégico, investigación y excelencia educativa en desarrollo, seguridad y defensa nacionales. Enhorabuena.

Discanto: Recién supe del pianista islandés Víkingur Ólafsson, y de la interpretación que hace del Ave María, de su compatriota Sigvaldi Kaldalóns. Muy talentoso el chavo.


Senior Advisor en Miranda Partners