/ sábado 25 de septiembre de 2021

A Josefa Ortiz se le minimizó por ser rebelde y nada sumisa

No incluir su figura en la narrativa de la historia oficial obedece a las concepciones del deber ser de las mujeres en ese tiempo

El papel de Josefa Ortiz de Domínguez no se reconoció en los inicios del movimiento independentista, sino hasta años después “algo que podemos ver en la historia es que se destacan o se ocultan a ciertos personajes según convenga al discurso histórico, uno de los usos que se le pueden dar a la historia es la legitimación de una narrativa, de un discurso para un gobierno o para una administración, dependiendo de la posición ideológica es que se van a exaltar o minimizar a ciertos personajes”, señala la investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Oliva Solís Hernández.

Para la especialista en historia y filosofía, a “doña Josefa” se le adjudicó una participación únicamente a partir de la de su esposo, por lo que se ha ignorado gran parte de las ideas que la movilizaron “al inicio, la figura de doña Josefa está prácticamente borrada y eso tiene que ver con la idea de que la política no es un espacio para las mujeres y menos la guerra”.

No incluir su figura en la narrativa de la historia oficial obedece a las concepciones del deber ser de las mujeres en ese tiempo, pues “la idea que existía sobre el papel que debían desempeñar las mujeres en la sociedad es que fueran madres, amas de casa, que estuvieran dentro de su casa atendiendo las obligaciones que corresponden a una madre esposa, que una mujer ande metida en asuntos de política ya es sospechoso, es una mujer rebelde, insumisa, no es un modelo digno de imitar, doña Josefa no lo era, por eso viene el silenciamiento y el cuestionamiento”.

Parte de lo que se decía de Ortiz de Domínguez era que su personalidad era “imprudente”, de acuerdo con lo que Solís ha investigado, también “era una mujer voluntariosa, que había que tener cuidado con ella, así lo mencionan los libros de texto a partir de las fuentes, que para precaverse de sus imprudencias, había que encerrarla: no se tomaba un modelo”.

Asimismo, al releer la historia, escrita por varones, se ha desestimado que cualquier mujer de la época tuviera una posición política que motivara sus acciones, más bien, se les ha atribuido a otras cuestiones, incluso de su vida sexual y amorosa, “por ejemplo, a doña Josefa durante mucho tiempo, y todavía algunos guías lo reproducen en las visitas a su casa, se especulaba que tenía una relación amorosa con Ignacio Allende, esta es una manera de denostar a las mujeres, cuestionando su sexualidad y su moralidad”.

Más allá de indagar en su pensamiento, quienes justificaban el porqué se involucró en el movimiento independentista, optaron por quitarle capacidad de agencia por ser mujer, “le resta autonomía de pensamiento, capacidad de decisión, porque entonces se insertó ahí por andar acompañando a Allende o en el mejor de los casos, a su marido, pero no porque ella tuviera una convicción política”.

La especialista sostiene que este tipo de discursos que se pueden encontrar en las múltiples fuentes historiográficas son formas de denostar, minimizar y desprestigiar la participación de estas mujeres, “es algo contra lo que hay que luchar”.

“Si pensamos que la historia siempre se ha escrito en clave masculina y por varones, normalmente para varones, sobre todo si pensamos que el acceso de las mujeres a la educación es ya tardío (…) la presencia de las mujeres no era importante, salvo algunas excepciones, entre ellas Josefa y Leona Vicario, para el caso de este periodo”.

El papel de Josefa Ortiz de Domínguez no se reconoció en los inicios del movimiento independentista, sino hasta años después “algo que podemos ver en la historia es que se destacan o se ocultan a ciertos personajes según convenga al discurso histórico, uno de los usos que se le pueden dar a la historia es la legitimación de una narrativa, de un discurso para un gobierno o para una administración, dependiendo de la posición ideológica es que se van a exaltar o minimizar a ciertos personajes”, señala la investigadora de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Oliva Solís Hernández.

Para la especialista en historia y filosofía, a “doña Josefa” se le adjudicó una participación únicamente a partir de la de su esposo, por lo que se ha ignorado gran parte de las ideas que la movilizaron “al inicio, la figura de doña Josefa está prácticamente borrada y eso tiene que ver con la idea de que la política no es un espacio para las mujeres y menos la guerra”.

No incluir su figura en la narrativa de la historia oficial obedece a las concepciones del deber ser de las mujeres en ese tiempo, pues “la idea que existía sobre el papel que debían desempeñar las mujeres en la sociedad es que fueran madres, amas de casa, que estuvieran dentro de su casa atendiendo las obligaciones que corresponden a una madre esposa, que una mujer ande metida en asuntos de política ya es sospechoso, es una mujer rebelde, insumisa, no es un modelo digno de imitar, doña Josefa no lo era, por eso viene el silenciamiento y el cuestionamiento”.

Parte de lo que se decía de Ortiz de Domínguez era que su personalidad era “imprudente”, de acuerdo con lo que Solís ha investigado, también “era una mujer voluntariosa, que había que tener cuidado con ella, así lo mencionan los libros de texto a partir de las fuentes, que para precaverse de sus imprudencias, había que encerrarla: no se tomaba un modelo”.

Asimismo, al releer la historia, escrita por varones, se ha desestimado que cualquier mujer de la época tuviera una posición política que motivara sus acciones, más bien, se les ha atribuido a otras cuestiones, incluso de su vida sexual y amorosa, “por ejemplo, a doña Josefa durante mucho tiempo, y todavía algunos guías lo reproducen en las visitas a su casa, se especulaba que tenía una relación amorosa con Ignacio Allende, esta es una manera de denostar a las mujeres, cuestionando su sexualidad y su moralidad”.

Más allá de indagar en su pensamiento, quienes justificaban el porqué se involucró en el movimiento independentista, optaron por quitarle capacidad de agencia por ser mujer, “le resta autonomía de pensamiento, capacidad de decisión, porque entonces se insertó ahí por andar acompañando a Allende o en el mejor de los casos, a su marido, pero no porque ella tuviera una convicción política”.

La especialista sostiene que este tipo de discursos que se pueden encontrar en las múltiples fuentes historiográficas son formas de denostar, minimizar y desprestigiar la participación de estas mujeres, “es algo contra lo que hay que luchar”.

“Si pensamos que la historia siempre se ha escrito en clave masculina y por varones, normalmente para varones, sobre todo si pensamos que el acceso de las mujeres a la educación es ya tardío (…) la presencia de las mujeres no era importante, salvo algunas excepciones, entre ellas Josefa y Leona Vicario, para el caso de este periodo”.

Finanzas

Pemex se asociará con empresas privadas en exploración y producción

En un foro sobre el sector petrolero, el funcionario habló sobre los planes de la empresa, los cuales incuye asociarse con el sector privado

México

Cae cabecilla de Guerreros Unidos, vinculado con el ataque a los 43 de Ayotzinapa

El Cholo Palacios está vinculado con el ataque contra estudiantes normalistas de Ayotzinapa del 26 de septiembre de 2014

Metrópoli

Suman 7 detenidos funcionarios del Edomex detenidos por presuntos nexos con criminales

Una alcaldesa, un titular del DIF y cinco mandos de seguridad del Estado de México han sido detenidos este viernes por presuntos nexos con el crimen organizado

República

Criminales intentaron conseguir datos de personal clave de Celaya a través del alcalde

Juan Miguel Ramírez, alcalde de Celaya, reveló que presuntos criminales lo buscaron a través de llamadas para intentar que les diera direcciones de funcionarios de seguridad, Protección Civil, Fiscalización, Infopol,  Tránsito y C4

República

Karla Planter se convierte en la primera mujer elegida como rectora de la UdG

Karla Planter Pérez fue felicitada por sus compañeros de elección