/ martes 26 de marzo de 2024

El Sol roto: así predecían los mayas a los eclipses

Expertos explican que los mayas concebían a los eclipses como "un estado de muerte e inmovilidad para el astro" por lo que un ritual era necesario

Los mayas crearon ciclos meteorológicos y astronómicos para desarrollar un calendario preciso, el cual, además de organizar la agricultura, en ocasiones les permitió anticipar eventos astronómicos, como los eclipses, los cuales relacionaban con seres sobrenaturales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Ismael Arturo Montero García, colaborador del INAH y director Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia de la Universidad del Tepeyac, explica que las civilizaciones mayas lo describían como Pa’al K’in, “Sol roto”.

El experto explica que las élites sacerdotales y gobernantes establecieron un sistema complejo para calcular los meses lunares, "los cuales eran asociados a las fechas escritas en la llamada cuenta larga. Con él, en combinación con glifos, hicieron cálculos astronómicos".

Aclara que las civilizaciones mayas siempre se mostraron intrigados e interesados por lo que veía en el cielo

Eran grandes observadores, profundizaron en la mecánica celeste y tuvieron una alta certidumbre para predecir los eclipses, de hasta 55%, pero no siempre podían comprobarlo, en virtud de que los lugares donde se observan están determinados por la rotación de la Tierraaseveró el académico.

¿Cómo podían predecir los eclipses?

Montero García detalla que entre uno y otro eclipse se medían 177 días, cuenta que aparece en el Códice de Dresde. El cual contiene tablas y almanaques de los planetas visibles, además de una tabla con 69 intervalos de 177 o 148 días, relacionados con eclipses solares y lunares.

El Códice de Dresde, el cual consta de tablas adivinatorias del calendario de 260 días y que tenía la función de organizar la agricultura, la cacería, la diosa de la luna, las lluvias y hasta la sequía. Además de las tablas astronómicas de eclipses y de Venus.

El experto explica que los mayas podían predecir los eclipses debido a que no puede haber un eclipse de Sol más que en luna nueva, y no puede haber uno lunar, salvo en luna llena. 

Además, entre los símbolos mayas que representaban el eclipse de Sol, en el Códice Dresde se muestra como una banda celeste, el Sol, dos fémures, como señal de muerte, y campos negro y blanco que asemeja unas alas de mariposa, en alusión al ocultamiento.

Uno de los registro más antiguos de un eclipse solar, acaecido en el actual territorio mexicano, se encuentra grabado en un logograma de la Estela 3 del sitio maya Santa Elena Poco-Uinic, en Chiapas, y alude a la fecha 16 de julio de 790, conforme a la cuenta largaexplica el colaborador del INAH

Montero García asegura que cuando se presentaba un eclipse de Sol en las civilizaciones mesoamericanas, estos se concebían como "un estado de muerte e inmovilidad para el astro, por lo que era necesario restaurar su curso regular por medio del ritual”.

Al respecto, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de Mérida, explica que un eclipse solar podría representar distintos escenarios, no necesariamente buenos, pues podían significar sequía, guerra o muerte. Por por otro lado, los eclipses lunares eran "peligrosos" para las mujeres embarazadas y los niños.

Los mayas crearon ciclos meteorológicos y astronómicos para desarrollar un calendario preciso, el cual, además de organizar la agricultura, en ocasiones les permitió anticipar eventos astronómicos, como los eclipses, los cuales relacionaban con seres sobrenaturales, de acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Ismael Arturo Montero García, colaborador del INAH y director Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia de la Universidad del Tepeyac, explica que las civilizaciones mayas lo describían como Pa’al K’in, “Sol roto”.

El experto explica que las élites sacerdotales y gobernantes establecieron un sistema complejo para calcular los meses lunares, "los cuales eran asociados a las fechas escritas en la llamada cuenta larga. Con él, en combinación con glifos, hicieron cálculos astronómicos".

Aclara que las civilizaciones mayas siempre se mostraron intrigados e interesados por lo que veía en el cielo

Eran grandes observadores, profundizaron en la mecánica celeste y tuvieron una alta certidumbre para predecir los eclipses, de hasta 55%, pero no siempre podían comprobarlo, en virtud de que los lugares donde se observan están determinados por la rotación de la Tierraaseveró el académico.

¿Cómo podían predecir los eclipses?

Montero García detalla que entre uno y otro eclipse se medían 177 días, cuenta que aparece en el Códice de Dresde. El cual contiene tablas y almanaques de los planetas visibles, además de una tabla con 69 intervalos de 177 o 148 días, relacionados con eclipses solares y lunares.

El Códice de Dresde, el cual consta de tablas adivinatorias del calendario de 260 días y que tenía la función de organizar la agricultura, la cacería, la diosa de la luna, las lluvias y hasta la sequía. Además de las tablas astronómicas de eclipses y de Venus.

El experto explica que los mayas podían predecir los eclipses debido a que no puede haber un eclipse de Sol más que en luna nueva, y no puede haber uno lunar, salvo en luna llena. 

Además, entre los símbolos mayas que representaban el eclipse de Sol, en el Códice Dresde se muestra como una banda celeste, el Sol, dos fémures, como señal de muerte, y campos negro y blanco que asemeja unas alas de mariposa, en alusión al ocultamiento.

Uno de los registro más antiguos de un eclipse solar, acaecido en el actual territorio mexicano, se encuentra grabado en un logograma de la Estela 3 del sitio maya Santa Elena Poco-Uinic, en Chiapas, y alude a la fecha 16 de julio de 790, conforme a la cuenta largaexplica el colaborador del INAH

Montero García asegura que cuando se presentaba un eclipse de Sol en las civilizaciones mesoamericanas, estos se concebían como "un estado de muerte e inmovilidad para el astro, por lo que era necesario restaurar su curso regular por medio del ritual”.

Al respecto, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de Mérida, explica que un eclipse solar podría representar distintos escenarios, no necesariamente buenos, pues podían significar sequía, guerra o muerte. Por por otro lado, los eclipses lunares eran "peligrosos" para las mujeres embarazadas y los niños.

México

Presupuesto 2025: Menos recursos para género, infancia y cuidados

Recortan fondos al Inmujeres y nulo presupuesto para la Secretaría de las Mujeres; expertos advierten retrocesos en igualdad de género

Mundo

Trump planea centros de detención para inmigrantes previo a su expulsión

Para culminar su plan Donald Trump necesitará hacer obligatorias las detenciones de migrantes, quienes con frecuencia son liberados por falta de recursos federales para mantenerlos

Metrópoli

Tren Interurbano suspende por segundo día el servicio de Lerma a Santa Fe

Nuevamente el servicio el Tren El Insurgente queda suspendido para la CDMX, toma tus precauciones ante la falla del sistema de transporte

Mundo

Insulto de primera dama de Brasil a Elon Musk desata polémica antes del G20

Elon Musk es un aliado del expresidente de ultraderecha Jair Bolsonaro, que podría ser candidato en los comicios de 2026 en Brasil, donde Lula da Silva se prevé también particip

República

Casi 100 policías municipales de Culiacán renuncian ante exámenes de control

750 policías municipales aplicarán en los próximos días sus evaluaciones de control y confianza en la Ciudad de México

Finanzas

UAM se suma a las quejas por reducción de presupuesto: afecta becas y pagos de salarios

La reducción al presupuesto anual de la UAM afectaría el programa de becas Elisa Acuña que beneficia a 16 mil estudiantes, así como el aumento de su matrícula en el futuro