/ viernes 31 de mayo de 2024

“La metamorfosis”: una obra que anticipó los daños del trabajo precario y la vida moderna

Ahora hay más personas que viven como ‘Gregorio Samsa’ de las que vivían en la misma época de Kafka, advierte Alberto Chimal

Sin poder comer, sedado con morfina para aguantar el dolor y con una resignada esperanza de que quemaran su obra, el escritor checo Franz Kafka murió de tuberculosis en un sanatorio a las afueras de Viena, a los 40 años de edad, el 3 de junio de 1924. Con apenas un par de escritos publicados, para él no hubo condolencias mediáticas, más allá de una breve mención en el periódico vienés Die Stunde, siete días después de su deceso.

Así se despidió el mundo de Franz Kafka, un escritor casi anónimo, pero, paradójicamente se volvió uno de los más grandes referentes de la literatura y del pensamiento del siglo XX. Esto gracias a una traición, pues su mejor amigo, Max Brod, publicó el resto de su obra, en vez de destruirla como se lo había pedido.

A 100 años del deceso de Franz Kafka, el narrador mexicano Alberto Chimal contó a El Sol de México sobre cómo la literatura de este atormentado escritor continúa vigente; y cómo es que La metamorfosis, una de sus novelas más famosas, es apenas un esperpéntico reflejo de nuestras sociedades presentes.

¿Qué significa lo Kafkiano?

De acuerdo con Alberto Chimal, Kafka es de los pocos autores en no solo haber dado nuevas categorías al pensamiento de una época en Occidente, sino también de haber convertido su nombre en un calificativo. En palabras del narrador, lo Kafkiano es una condición que vivimos los humanos, pues representa cuando no nos interesan los grandes poderes de la sociedad.

Todo eso que hoy llamamos ‘kafkiano’ representa nuestra condición ante los grandes poderes de la sociedad que no se interesan en los seres humanos individuales.Alberto Chimal, narrador.

Entre los grandes poderes de la sociedad, el narrador destaca a las burocracias, regímenes y organizaciones que pueden ser opresivas hasta alcanzar el calificativo de increíbles y sobrenaturales.

Ilustración Franz Kafka. Foto: Rodolfo Gómez García

¿Qué hace diferente a las obras de Franz Kafka?

Las obras de Franz Kafka incluyen relatos, cuatro novelas, cartas, diarios y ensayos. De todas ellas, lo que llama la atención, y que está presente en La metamorfosis, es la capacidad de suscitar diversas interpretaciones por parte de las más diversas ramas del conocimiento, desde el análisis sociológico y psicológico, hasta el cuestionamiento filosófico y correspondencias míticas.

La literatura de Kafka no se limita a dar un solo mensaje. Se resiste a ser interpretada. A partir de esa resistencia, uno puede encontrar muchos significados y preguntas sobre la condición humana.Alberto Chimal, narrador.

De acuerdo con Chimal, La metamorfosis retrata a un ser humano moderno, disminuido y convertido en muy poca cosa debido al trabajo precario. Sin embargo, la obra puede generar múltiples discusiones, razón por la cual Kafka se ha vuelto un clásico.


Ilustración Franz Kafka. Foto: Rodolfo Gómez García

Franz Kafka, el escritor fantástico

A raíz de la impresión que ha provocado la transformación del personaje llamado Gregorio Samsa, quien de pronto despierta convertido en un insecto, Alberto Chimal considera que Kafka es un escritor fantástico en términos muy generales, pero desde la perspectiva de siglo XX sobre ese género, que es distinta a la que se tiene en nuestros días.

Ahora la visión del género parece muy reducida al imaginario proveniente de historias como El señor de los anillos, o Juego de tronos. La visión sobre lo fantástico antes era más amplia.Alberto Chimal, narrador.

De acuerdo con Chimal, actualmente las obras de Kafka podrían entrar en la categoría de Weird fiction, aunque también se ha relacionado con la literatura existencial y el surrealismo, aunque no tuvo nada que ver con el movimiento.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Las influencias de Kafka, específicamente en La metamorfosis, parten de la literatura clásica occidental, como pueden ser Las metamorfosis de Ovidio, y de la literatura judía, de forma referencial y no ideológica.

La metamorfosis, de Kafka, tiene influencia inabarcable en la cultura contemporánea

El narrador asegura que La metamorfosis ha tenido una influencia inabarcable en la cultura contemporánea, prueba de ello es El club de la pelea, del escritor estadounidense Chuck Palahniuk, cuyo protagonista, al igual que Gregorio Samsa se ver reducido hasta lo más mínimo en una sociedad marcada por la explotación laboral y el consumismo. Lo cual, actualmente se refleja más, pues hay diversas personas sin seguridad laboral ni estabilidad.

Ilustración Franz Kafka. Foto: Rodolfo Gómez García

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Incluso, la influencia de Franz Kafka llegó a Breaking Bad, pues en un capítulo evocan a lo absurdo de lo Kafkiano, pues en la historia, su protagonista se transforma en un ser peligroso y detestable.

Ahora se ha propagado el prejuicio de que el pobre es pobre porque quiere, transformando a las personas en seres indeseables para la sociedad. Eso está presente en La metamorfosis y en Gregorio Samsa.Alberto Chimal, narrador.

Finalmente, Chimal asegura que otro aspecto interesante de la obra de Kafka es que escribía desde la sombra, pues incluso la Carta al padre, en la que reprochó a su progenitor su educación sesgada y malos tratos, no se la mandó.

Sin poder comer, sedado con morfina para aguantar el dolor y con una resignada esperanza de que quemaran su obra, el escritor checo Franz Kafka murió de tuberculosis en un sanatorio a las afueras de Viena, a los 40 años de edad, el 3 de junio de 1924. Con apenas un par de escritos publicados, para él no hubo condolencias mediáticas, más allá de una breve mención en el periódico vienés Die Stunde, siete días después de su deceso.

Así se despidió el mundo de Franz Kafka, un escritor casi anónimo, pero, paradójicamente se volvió uno de los más grandes referentes de la literatura y del pensamiento del siglo XX. Esto gracias a una traición, pues su mejor amigo, Max Brod, publicó el resto de su obra, en vez de destruirla como se lo había pedido.

A 100 años del deceso de Franz Kafka, el narrador mexicano Alberto Chimal contó a El Sol de México sobre cómo la literatura de este atormentado escritor continúa vigente; y cómo es que La metamorfosis, una de sus novelas más famosas, es apenas un esperpéntico reflejo de nuestras sociedades presentes.

¿Qué significa lo Kafkiano?

De acuerdo con Alberto Chimal, Kafka es de los pocos autores en no solo haber dado nuevas categorías al pensamiento de una época en Occidente, sino también de haber convertido su nombre en un calificativo. En palabras del narrador, lo Kafkiano es una condición que vivimos los humanos, pues representa cuando no nos interesan los grandes poderes de la sociedad.

Todo eso que hoy llamamos ‘kafkiano’ representa nuestra condición ante los grandes poderes de la sociedad que no se interesan en los seres humanos individuales.Alberto Chimal, narrador.

Entre los grandes poderes de la sociedad, el narrador destaca a las burocracias, regímenes y organizaciones que pueden ser opresivas hasta alcanzar el calificativo de increíbles y sobrenaturales.

Ilustración Franz Kafka. Foto: Rodolfo Gómez García

¿Qué hace diferente a las obras de Franz Kafka?

Las obras de Franz Kafka incluyen relatos, cuatro novelas, cartas, diarios y ensayos. De todas ellas, lo que llama la atención, y que está presente en La metamorfosis, es la capacidad de suscitar diversas interpretaciones por parte de las más diversas ramas del conocimiento, desde el análisis sociológico y psicológico, hasta el cuestionamiento filosófico y correspondencias míticas.

La literatura de Kafka no se limita a dar un solo mensaje. Se resiste a ser interpretada. A partir de esa resistencia, uno puede encontrar muchos significados y preguntas sobre la condición humana.Alberto Chimal, narrador.

De acuerdo con Chimal, La metamorfosis retrata a un ser humano moderno, disminuido y convertido en muy poca cosa debido al trabajo precario. Sin embargo, la obra puede generar múltiples discusiones, razón por la cual Kafka se ha vuelto un clásico.


Ilustración Franz Kafka. Foto: Rodolfo Gómez García

Franz Kafka, el escritor fantástico

A raíz de la impresión que ha provocado la transformación del personaje llamado Gregorio Samsa, quien de pronto despierta convertido en un insecto, Alberto Chimal considera que Kafka es un escritor fantástico en términos muy generales, pero desde la perspectiva de siglo XX sobre ese género, que es distinta a la que se tiene en nuestros días.

Ahora la visión del género parece muy reducida al imaginario proveniente de historias como El señor de los anillos, o Juego de tronos. La visión sobre lo fantástico antes era más amplia.Alberto Chimal, narrador.

De acuerdo con Chimal, actualmente las obras de Kafka podrían entrar en la categoría de Weird fiction, aunque también se ha relacionado con la literatura existencial y el surrealismo, aunque no tuvo nada que ver con el movimiento.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Las influencias de Kafka, específicamente en La metamorfosis, parten de la literatura clásica occidental, como pueden ser Las metamorfosis de Ovidio, y de la literatura judía, de forma referencial y no ideológica.

La metamorfosis, de Kafka, tiene influencia inabarcable en la cultura contemporánea

El narrador asegura que La metamorfosis ha tenido una influencia inabarcable en la cultura contemporánea, prueba de ello es El club de la pelea, del escritor estadounidense Chuck Palahniuk, cuyo protagonista, al igual que Gregorio Samsa se ver reducido hasta lo más mínimo en una sociedad marcada por la explotación laboral y el consumismo. Lo cual, actualmente se refleja más, pues hay diversas personas sin seguridad laboral ni estabilidad.

Ilustración Franz Kafka. Foto: Rodolfo Gómez García

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Incluso, la influencia de Franz Kafka llegó a Breaking Bad, pues en un capítulo evocan a lo absurdo de lo Kafkiano, pues en la historia, su protagonista se transforma en un ser peligroso y detestable.

Ahora se ha propagado el prejuicio de que el pobre es pobre porque quiere, transformando a las personas en seres indeseables para la sociedad. Eso está presente en La metamorfosis y en Gregorio Samsa.Alberto Chimal, narrador.

Finalmente, Chimal asegura que otro aspecto interesante de la obra de Kafka es que escribía desde la sombra, pues incluso la Carta al padre, en la que reprochó a su progenitor su educación sesgada y malos tratos, no se la mandó.

CDMX

Protestas contra asesinatos de personas trans marcan la marcha LGBT+

Exigieron políticas públicas para la prevención del transfeminicidio, además de generar espacios dignos para las personas en situación en calle que pertenecen a la diversidad sexual

Política

Inversionistas están preocupados porque AMLO gobierne detrás de Sheinbaum: WSJ

Según WSJ, Sheinbaum se ha propuesto seguir con los cambios constitucionales propuestas por López Obrador, lo cual ha despertado preocupaciones del surgimiento de otro partido único

Política

PAN aprueba conformar una comisión encargada de renovar dirigencia nacional del partido

"Una reunión cordial en donde se dijeron con toda claridad aciertos y errores", afirmó Gonzalo Altamirano integrante del partido

Sociedad

Beryl evoluciona a Huracán categoría 1

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que, pese a la evolución, continúa sin representar peligro alguno para nuestro país

Valle de México

Damnificados de Cuatitlán comienzan limpieza de sus hogares

Habitantes de Rancho San Blas, en Cuautitlán, pudieron ingresar a sus hogares a comenzar con la limpieza de ellos tras la inundación

Finanzas

IPN termina contrato con la empresa de limpieza Gott Und Glück

A través de un mensaje dirigido a la comunidad politécnica, la institución educativa destacó que se requiere un servicio de limpieza que permita garantizar las condiciones de salud y bienestar