Roald Dahl es quizá uno de los autores de literatura infantil más populares de la historia. Sus libros se han vendido en más de 300 millones de ejemplares y se han traducido a 63 idiomas. Obras como Los Gremlins, Matilda y Charlie y la Fábrica de Chocolate han sido adaptados a películas taquilleras a nivel global.
Te recomendamos: Del Estante: Recomendaciones de libros para no aburrirse
La tristeza, la ira, el acoso escolar, la depresión son temas constantes en su prosa, que puede ser leída por un niño de 10 años o un anciano de 65. Por eso ha calado tanto en la opinión pública la serie de cambios que han hecho de buena parte de la obra del Dahl, quien falleció hace 30 años.
"Es una censura absurda , acusó el escritor Salman Rushdie. Demencial lo de la reescritura de Roald Dahl. Los imbéciles abundan"
Rosa Montero, escritora.
Todo ha sido decisión de la editorial Puffin Books, la empresa The Roald Dahl Story Company —encargada de los derechos del autor y propiedad de Netflix— y la consultora Inclusive Minds. Incluso el Gobierno del Reino Unido ha pedido respetar la obra original de este artista que también fue piloto de la Real Fuerza Aérea durante la Segunda Guerra Mundial.
En varios libros de Dahl ya no hay —o se suavizaron— personajes gordos o feos. El bullying también se ha maquillado. Los hombres de las nubes en James y el Durazno Gigante (1961) ya no son hombres: son gente. Las referencias a Rudyard Kipling en Matilda (1988) desaparecieron; ahora es Jane Austen. Los zorros en El súperzorro (1970) ahora son zorras. Y esos solo son algunos de los más de un centenar de cambios.
“El fenómeno (de este tipo de censura o edición) no es nada nuevo. Sucedió desde los hermanos Grimm, cuyos cuentos populares fueron modificados en sus ediciones posteriores con enseñanzas morales. Esos son los libros de los hermanos Grimm que ahora conocemos de ellos”, observa en entrevista Eduardo Huchín, editor de la revista cultural Letras Libres y autor de libros como ¿Escribes o trabajas?
(2004).
En el caso de Roald Dahl —cuyos cambios solo han sido autorizados en inglés, no en español—, la censura es “particularmente grave” porque el mismo autor británico se burlaba de la narrativa inocentona de algunos cuentos infantiles, asegura Huchín. “En su libro Cuentos en verso para niños perversos, Dahl hacía sus propias versiones de cuentos como La Caperucita o La Cenicienta muy a su estilo, humorístico, burlándose de las buenas maneras. Por eso considero que es una traición a su obra querer hacer estos cambios para adaptarlo al mercado actual”.
Si ya no hay personajes gordos o feos, por citar un ejemplo, ¿cómo transmitirle al lector la tristeza o el enojo por el que pasan este tipo de personas cuando se enfrentan a una sociedad que, guste o no, todavía tiene prejuicios hacia lo distinto?
"La censura nunca será la opción si de lo que se trata es de poner sobre la mesa cómo queremos mejorar la sociedad. Lo que sí es opción es mantener la discusión abierta. En este caso de Roald Dahl es ridículo porque lo único que se logra es trastornar el contexto literario. El nuevo contexto propuesto elimina cualquier sensibilidad y elimina referencias históricas. Todo esto obedece a una campaña moral que no le corresponde a la literatura", observa en entrevista la narradora, ensayista y traductora Elisa Corona, autora del libro Niños, Niggers, Muggles: sobre literatura infantil y censura (2015).
La especialista considera que todos llevamos un censor dentro: ¿a quién no le gustaría eliminar lo que no le gusta o le incomoda? Sin embargo, dice, es pertinente recordar que quien quiere censurar quiere poder y control sobre el otro. "Con estas nuevas ediciones se asume que el artista no sabía lo que hacía y nosotros sí", apunta Corona, quien presentará su nuevo libro Notas sobre silencios (2022) en la FIL del Palacio de Minería el próximo 5 de marzo.
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
Para Elisa Corona, la tarea del arte no es educar: eso corresponde a las escuelas y las familias. Lo que sí corresponde al arte, sugiere, es mostrar procesos emocionales y psicológicos para que el niño los contextualice en su realidad. “Se menosprecia a los niños asumiendo que todo el tiempo se les debe estar educando y aislando de la maldad del mundo. Esto es ridículo porque vivimos una época tan tremenda de neofascismo, de feminicidios, de guerra mundial y pensamos que vamos a salvar a los niños por decirles que las niñas pueden aspirar a ser científicas o que no se le dice gordo a un gordo. Es algo totalmente absurdo creer que eso les ahorrará algún sufrimiento”, concluye.
TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️
Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music