/ sábado 17 de abril de 2021

Recordamos a Gabo con 82 palabras de su prosa garciamarquiana

Ni cien años de soledad borrarán sus palabras típicas de la costa atlántica colombiana que solía utilizar en sus escritos

La particular relación de Gabriel García Márquez con los diccionarios es el punto de partida del homenaje con el que la fundación que lleva su nombre recuerda este viernes el sexto aniversario del fallecimiento del nobel colombiano de literatura.

García Márquez murió en Ciudad de México el 17 de abril de 2014 y para recordarlo la Fundación Gabo y el Centro Gabo lanzaron hoy un especial con 82 palabras que el "Diccionario Panhispánico de Dudas" incorporó usando como ejemplos frases de la obra del autor de "Cien años de soledad".

Entre esas palabras están algunas típicas de la costa atlántica colombiana y de la prosa garciamarquiana, como "acoquinar(se)", un sinónimo de "acobardar(se)".

García Márquez

"'La violencia policial que arrasaba pueblos enteros en el interior del país para acoquinar a la oposición' (García Márquez. Vivir para contarla (Colombia. 2002))", señala en esa entrada el "Diccionario panhispánico de dudas" publicado en 2005 por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Entre las muchas otras figura "acechanza", que el diccionario define como "Acción de acechar (observar o esperar cautelosamente con algún propósito)".

"'Sometida a la vigilancia del padre y a la acechanza viciosa de las monjas, apenas si lograba completar medio folio del cuaderno escolar encerrada en los baños' (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera (Colombia. 1985))", consigna el diccionario.

Consulta aquí las 82 palabras de García Márquez

1. Acechanza

‘Acción de acechar (observar o esperar cautelosamente con algún propósito)’: «Sometida a la vigilancia del padre y a la acechanza viciosa de las monjas, apenas si lograba completar medio folio del cuaderno escolar encerrada en los baños» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


2. Acertar

‘Adivinar o resolver correctamente [algo]’, ‘alcanzar algo o a alguien con un disparo o un golpe’, ‘tener acierto o tino en algo’ y ‘encontrar lo que se busca’.

Cuando significa ‘alcanzar algo o a alguien con un disparo o un golpe’, lo normal es usarlo como intransitivo, con un complemento precedido de a, que expresa la persona o cosa alcanzada, y que a menudo va representado, concurrentemente o no, por el pronombre de dativo le(s): «Le había enseñado unas palabras mágicas para acertarle a un pájaro con una piedra» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


3. Acoquinar (se)

‘Acobardar(se)’: «La violencia policial que arrasaba pueblos enteros en el interior del país para acoquinar a la oposición» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


4. Acuerdo

De acuerdo con. Locución preposicional que significa ‘según o conforme a’: «El agente, de acuerdo con el sumario, se llamaba Leandro Pornoy» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]).


5. Aferrar (se)

‘Agarrar(se) o asir(se) fuertemente’. Cuando quiere especificarse la parte por la que se toma el objeto o la persona asidos, se emplean las preposiciones de o por. Como pronominal, lleva un complemento con a o, menos frecuentemente, de: «Sus esposas marchitas tenían que aferrarse de su brazo para no tropezar» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


6. Amarar

Dicho de un hidroavión o de un vehículo espacial, ‘posarse en el agua’. El español dispone de otros verbos con el mismo sentido e igualmente aceptables, como amarizar y acuatizar: «La ensenada de Manzanillo, donde acuatizaban los hidroaviones» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


7. América

Debe evitarse la identificación del nombre de este continente con los Estados Unidos de América, uso abusivo que se da sobre todo en España.

No existe razón alguna para censurar el plural las Américas, que tiene larga tradición en español y resulta una denominación expresiva válida, alusiva a las distintas áreas o subcontinentes (América del Norte, Centroamérica y América del Sur): «La iglesia de San Pedro Claver, el primer santo de las Américas» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). Este plural expresivo está también presente en la locución hacer las Américas, usada en España con el sentido de ‘hacer fortuna en América’.


8. Aposta

Coloquialmente, ‘adrede, con intención deliberada’: «La ventana parecía hecha aposta para amores contrariados» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). Es preferible esta forma, hoy mayoritaria, a la grafía en dos palabras a posta.


9. Aprendiz

‘Persona que aprende un arte u oficio’. Por su terminación, es común en cuanto al género (el/la). Pero se usa también, incluso en el nivel culto, el femenino específico aprendiza: «La antigua aprendiza de reina tuvo libertad para seleccionar a los comensales» (García Márquez. Cien años de soledad [Colombia. 1967]).


10. Arpa

‘Instrumento musical de cuerda’. La variante harpa, que conserva la h- etimológica, ha caído en desuso y debe evitarse.

Es voz femenina. Al comenzar por /a/ tónica, exige el uso de la forma el del artículo si entre ambos elementos no se interpone otra palabra, pero los adjetivos deben ir en forma femenina: «Así fue como trajeron de Viena el arpa magnífica» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


11. Asentar (se)

Verbo irregular: se conjuga como acertar.

Cuando significa ‘situar(se) o apoyar(se) en un determinado lugar’, se construye con un complemento precedido de en o sobre, y puede ser transitivo; o intransitivo, tanto pronominal como no pronominal: (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


12. Ausentismo

‘Abstención de la asistencia a un trabajo o de la realización de un deber’. Esta forma, derivada del adjetivo ausente, es la usada con preferencia en el español americano: «A pesar de mi ausentismo crónico [...], aprobé las materias fáciles del primer año» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


13. Azahar

‘Flor blanca del naranjo y otros cítricos’: «Las jaulas cubiertas con trapos parecían fantasmas dormidos bajo el olor caliente de los azahares nuevos» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). No debe confundirse con azar, voz de sentido muy diferente.

14. Basto –ta

‘Grosero o tosco’: «Pedro Vicario estaba en la puerta, [...] con el cuchillo basto que él mismo había fabricado con una hoja de segueta» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]). No debe confundirse con vasto.


15. Bocabajo

Adverbio que significa ‘con el vientre hacia el suelo’: «Estaba llorando de rabia en el dormitorio, tirada bocabajo en la cama» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


16. Bocarriba

Adverbio que significa ‘con la espalda hacia el suelo’; ‘con la abertura o boca hacia arriba’: «Se quitó el sombrero, lo puso bocarriba en el muelle por si quisieran echarle una moneda» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


17. Brandi

Adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa brandy, que se usa en español para designar, por razones legales, el coñac elaborado fuera de Francia. Su plural es brandis: «Se habían tomado tres brandis cada uno» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). No es válido el plural brandys, que no es ni inglés ni español.



18. Caer (se)

Caer en (la) cuenta. ‘Darse cuenta de algo’. Esta locución verbal va siempre seguida de un complemento introducido por de: «Luego cayó en la cuenta de su error» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


19. Cal

Cal y canto. Locución nominal masculina que significa ‘mezcla de piedras y argamasa para construir muros’. Es también válida la grafía simple calicanto, frecuente en el español de América: «Se había abierto una grieta en el muro de calicanto del fondo» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


20. Canal

Aunque en el español antiguo, al igual que en latín, se documenta su uso indistinto en ambos géneros, en el español actual es voz masculina o femenina dependiendo de sus acepciones:

Se usa en ambos géneros cuando significa ‘parte más profunda y limpia de la entrada de un puerto’: «El transatlántico de los jueves, [...] que casi podía tocarse con las manos cuando pasaba por el canal del puerto» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


21. Cesar

En la lengua culta formal, este verbo es intransitivo en todas sus acepciones:

Dicho de algo, ‘terminarse o dejar de producirse’: «El viento cesó de pronto» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


22. Colaborar

‘Trabajar con otro o ayudarlo en la realización de una obra’. En el español general culto es intransitivo y suele llevar un complemento introducido por con, que expresa la persona con quien se colabora: «Los editores [...] le pedían que siguiera colaborando con ellos» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


23. Cólera

Cuando significa ‘ira’, es femenino. Es masculino cuando designa cierta enfermedad epidémica: «Uno de los niños contrajo el cólera y se recuperó muy pronto» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


24. Colonia

Forma tradicional española del nombre de esta ciudad de Alemania: «La iglesia parroquial [...] era una versión de bolsillo de la catedral de Colonia» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). No debe usarse en español la forma alemana Köln, ni la grafía Kolonia, solo válida como nombre de una de las principales ciudades de Micronesia.


25. Color

(De) color (de). La fórmula completa ha quedado fosilizada en la expresión de color de rosa, que, además de su sentido recto, tiene el figurado de ‘halagüeño o feliz’. Fuera de esta expresión, se emplea muy raramente de color de, fórmula que exige siempre que el sustantivo que sigue no sea de los que designan únicamente un color, sino de aquellos que designan primariamente una flor, un fruto, una sustancia o un objeto que tienen ese color característico: «El cabello corto le sentaba bien, [...] pero ya no era de color de miel, sino de aluminio» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


26. Confesar (se)

‘Reconocer y declarar [una culpa o algo que se mantenía oculto o en secreto]’; dicho de un sacerdote, ‘oír la confesión [de un penitente]’; ‘manifestar culpas o secretos ante alguien’ y ‘reconocer y declarar ser algo, o estar de una determinada manera’. Verbo irregular: se conjuga como acertar.

Cuando significa ‘manifestar culpas o secretos ante alguien’ se construye como intransitivo pronominal: «Florentino Ariza se confesó con su madre» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


27. Confidente

‘Persona a la que otra confía sus secretos’ y ‘espía’. Por su terminación, es común en cuanto al género, y así se usa mayoritariamente en el habla culta (el/la confidente): «La viuda solitaria que en un tiempo fue la confidente de sus amores reprimidos» (García Márquez. Cien años de soledad [Colombia. 1967]). Se desaconseja el femenino confidenta, que tuvo cierto uso en el siglo xix, pero que no se ha consolidado en el nivel culto.


28. Contiguo –gua

‘Que está al lado’. El complemento va introducido por a: «Vivía en el cuarto contiguo a la oficina» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). Debe evitarse introducir este complemento con de.


29. Contrario

Al contrario. ‘Al revés o de manera opuesta’. El término de referencia puede ir introducido por de o que: «Al contrario de las otras alumnas, [...] Fermina Daza iba siempre con la tía soltera» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


30. Contrición

‘Arrepentimiento’: «Hizo ante su confesor un acto de contrición profunda» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). No es correcta la grafía contricción ni la pronunciación correspondiente [kontriksión, kontrikzión].


31. Costo

‘Gasto que ocasiona algo’: «El costo moral del empleo era más peligroso para mí que el costo político» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). Este es el término usado mayoritariamente en el español de América, mientras que en España se usa más, con este sentido, el sinónimo coste.


32. Corresponder (se)

Con el sentido de ‘responder proporcionalmente a la atención o el trato recibidos’, es normalmente intransitivo y lleva un complemento introducido por a o un pronombre de dativo referido a la persona a quien se corresponde: «Fermina no le correspondió [a Hildebranda] con ningún comentario» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


33. Cuál

Palabra tónica que, a diferencia de cual, se escribe con tilde. Su plural es cuáles. Deben evitarse las formas populares o rurales cuálo(s), cuála(s), impropias del habla culta. Presenta los siguientes valores:

(…)

Antepuesto a un sustantivo, funciona como adjetivo interrogativo. En ese caso equivale a qué, y su uso es mucho más frecuente en América que en España: «Oyó hablar a las primas con naturalidad de cuáles parejas de la familia seguían haciendo el amor» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


34. Cuando

Aun cuando. Locución conjuntiva concesiva equivalente a aunque: «Aun cuando no era tiempo de espárragos, había que encontrarlos a cualquier precio» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). En esta locución la palabra aun se escribe sin tilde. Es, pues, incorrecta la grafía aún cuando.


35. Cuanto –ta

Como palabra átona, que debe escribirse sin tilde a diferencia de cuánto, presenta los valores siguientes:

(…)

La forma cuanto, sin variación de género ni de número, funciona como adverbio relativo de cantidad, con sentido equivalente a todo lo que: «Le aconsejó que llorara cuanto quisiera» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


36. Cuidar (se)

Cuando el complemento es un infinitivo o una oración subordinada introducida por que, significa ‘procurar que se lleve a cabo la acción expresada por el verbo subordinado’. En ambos casos el complemento debe ir precedido de la preposición de: «Cuando salía, [...] cuidando de que no lo viera ni su cochero, le daba la plata para los gastos» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


37. Curazao

El nombre de esta isla de las Antillas neerlandesas tiene dos grafías válidas en español: Curazao y Curasao. La primera es mayoritaria en la escritura, tanto en España como en América: «Las primeras goletas de Curazao zarpaban a hurtadillas» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).

38. Dar (se)

Dar la casualidad, dar la impresión. Ambas locuciones se construyen seguidas de un complemento precedido de la preposición de, que normalmente está constituido por una oración subordinada introducida por la conjunción que: «A veces daba la impresión de que también ella se olvidaba de quién era» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). Debe evitarse, en el habla esmerada, la supresión en estos casos de la preposición de: dio la casualidad que..., daba la impresión que...


39. Desayunar

Cuando significa ‘tomar algo como desayuno’, hoy se usa normalmente como transitivo, pero aún pervive el antiguo uso intransitivo, normalmente pronominal, en el que lo que se desayuna se expresa mediante un complemento precedido de con: «Desayunaba con un guiso de hígado» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]).


40. Desazón

‘Inquietud o desasosiego’. Es voz femenina: «Padeció por primera vez la desazón del regreso» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


41. Desistir (se)

‘Abandonar [una idea o propósito]’. En el uso general culto es intransitivo no pronominal y lleva un complemento con de: «Pensó escribirle, pero luego desistió del propósito» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]).


42. Disminuir (se)

Como transitivo, ‘hacer menor’ y, como intransitivo, pronominal o no, ‘hacerse menor’. Verbo irregular: se conjuga como construir. Su participio, disminuido, se escribe sin tilde.

Como intransitivo lo normal es usarlo como no pronominal: «Su poder de concentración disminuía año tras año» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


43. Donde

Puede ir precedido de las preposiciones a, de, desde, en, hacia, hasta, para y por, con las que se indican distintas relaciones de lugar (destino, origen, situación, dirección, tránsito: «Su decisión entreabrió una puerta por donde cabía el mundo entero» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).



44. Embeber (se)

En la lengua general, se usa, básicamente, con los sentidos siguientes:

(…)

‘Empapar’: «Le taparon la cara con un pañuelo embebido en un líquido glacial» (García Márquez. Cien años de soledad [Colombia. 1967]). Como se ve en el último ejemplo, cuando el sujeto no es el líquido, este se expresa normalmente mediante un complemento introducido por la preposición en, aunque también se admite el uso de con o de.


45. Enfermar (se)

Como transitivo, ‘causar una enfermedad’. Como intransitivo, ‘contraer una enfermedad’; en este caso, en América, se prefiere el uso como pronominal (enfermarse): «No se les veía volverse viejas, ni enfermarse ni morir» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). Mientras que en España lo normal es el uso no pronominal.


46. Enseñar

Enseñar a+ infinitivo. ‘Hacer que alguien aprenda a hacer lo que el infinitivo expresa’. En este caso, el complemento de persona puede considerarse indirecto (uso mayoritario) o directo (minoritario, pero también válido): «Desde que lo enseñó a leer, su madre le compraba los libros» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


47. Esguince

‘Torcedura violenta de una articulación’, ‘quiebro’ y ‘gesto con que se demuestra disgusto o desdén’. Es voz masculina en todas sus acepciones: «Lo dejó caer con un esguince de menosprecio» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). La variante desguince es hoy inusitada.

48. Felicitar(se)

Como intransitivo pronominal, significa ‘alegrarse’ y lleva un complemento con de o por que expresa el motivo: «Se felicitó por haber tomado la decisión justa» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]).


49. Filiación

‘Conjunto de los datos identificativos de un individuo’ y, en especial, ‘procedencia de una persona respecto de unos determinados padres’: «Florentino Ariza se quedó con el único apellido de su madre, si bien su verdadera filiación fue siempre de dominio público» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


50. Glasé

La expresión francesa marron glacé puede sustituirse por su equivalente español castaña confitada: «Llevaba galletitas inglesas para el té, castañas confitadas, aceitunas griegas, pequeñas delicias de salón que encontraba en los transatlánticos» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


51. Gobierno

Se escribe con inicial mayúscula cuando significa ‘conjunto de las personas que gobiernan un Estado, formado por el presidente y sus ministros’, tanto en singular como en plural. Se escribe con minúscula en el resto de sus acepciones: «Su padre delegó en ella los poderes para el gobierno de la casa» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


52. Gran Bretaña

Nombre de la isla europea que comprende los territorios de Inglaterra, Gales y Escocia. Dado que su territorio abarca la mayor parte del Reino Unido, suele utilizarse frecuentemente como nombre alternativo de este país. Aunque en la actualidad aparece preferentemente sin artículo, su uso con artículo es tradicional e igualmente correcto: «El ministro de la Gran Bretaña había sobrevivido a la odisea con un estoicismo ejemplar» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). Su gentilicio, británico, lo es también del topónimo Reino Unido.

53. Habla

‘Facultad de hablar’ y ‘manera de hablar’. Es voz femenina. Al comenzar por /a/ tónica, exige el uso de la forma el del artículo si entre ambos elementos no se interpone otra palabra, pero los adjetivos deben ir en forma femenina: «Todo él era un tributo a la ordinariez: la panza innoble, el habla enfática» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


54. Imprimir

‘Marcar sobre papel u otra materia [un texto, un dibujo, etc.] por medios mecánicos o electrónicos’ y ‘dar a alguien o algo [un determinado carácter, estilo, etc.]’. Tiene dos participios: el regular imprimido y el irregular impreso. Aunque existe hoy una clara tendencia, más acusada en América que en España, a preferir el uso de la forma irregular impreso, ambos participios pueden utilizarse indistintamente en la formación de los tiempos compuestos y de la pasiva perifrástica: «Habían impreso en su lugar billetes de a cien» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). En función adjetiva se prefiere en todo el ámbito hispánico la forma irregular impreso.


55. Inclusive

Adverbio que propia y originariamente significa, pospuesto a un sustantivo, ‘incluyendo entre lo considerado lo que designa dicho sustantivo’.

(…)

Posteriormente comenzó a emplearse también con el mismo valor de adición enfática que el adverbio incluso, uso que no cabe rechazar, pues tiene ya tradición en nuestro idioma y se documenta en escritores de prestigio. «Fue inflexible inclusive con el ministro británico» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


56. Instar

‘Pedir con apremio [a alguien] que haga algo’. Como otros verbos de influencia, lleva un complemento directo de persona y un complemento con a: «Lo instó a que dijera lo que quería decir» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).

57. Jugar(se)

En la lengua general es transitivo cuando significa ‘llevar a cabo [una partida o un partido]’: «Se sentó a la mesa del viudo de Xius a jugar una partida de dominó» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]).

58. Linotipo

‘Linotipia o máquina de componer’. Es sustantivo masculino: «El silencio abrupto que mi entrada provocó en los linotipos y las máquinas de escribir se me anudó en la garganta» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). A veces, por influjo del género de máquina y de su sinónimo linotipia, se usa también en femenino.

59. Mandar

Como transitivo, se construye de formas diversas según su significado:

(…)

Significa ‘enviar [a alguien] a un lugar o remitir [algo] a alguien’. Con el sentido específico de ‘enviar [a alguien] a que haga algo’, además del complemento directo de persona, lleva un infinitivo o una subordinada introducida por que, precedidos, en este caso, de la preposición a.

En el español de España se mantiene la distinción entre ambos sentidos, de manera que cuando mandar significa ‘ordenar [hacer algo]’, el infinitivo o la subordinada con que no van precedidos de la preposición a, mientras que esta preposición es obligatoria cuando mandar significa ‘enviar [a alguien] a que haga algo’: Le mandaron estudiar [= le ordenaron que estudiara] y Lo mandaron a estudiar [= lo enviaron a algún lugar para que estudiara].

En el español de América, sin embargo, se cruzan ambas construcciones, de manera que también con el sentido de ‘ordenar’ aparece frecuentemente la preposición a ante el infinitivo o la subordinada con que: «Mandó a construir debajo del mango una percha con un recipiente para el agua» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


60. Menos

Adverbio comparativo que denota inferioridad. Normalmente precede a adjetivos o adverbios: No he visto hombre menos prudente en mi vida; Ahora llueve menos intensamente. Cuando modifica a un sustantivo, menos funciona como adjetivo: Cada vez va menos gente al teatro; Hoy hace menos calor. También puede funcionar como pronombre: Ya queda menos para las vacaciones. Cuando la comparación es expresa, el segundo término va introducido por la conjunción que, o por la preposición de, si se trata de una oración de relativo sin antecedente expreso que denota, no una entidad distinta, sino grado o cantidad en relación con la magnitud que se compara: «El susto me duró menos de lo que yo esperaba» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


61. Mentir

En su acepción habitual de ‘decir algo que no es cierto con intención de engañar’, se emplea normalmente como intransitivo, de modo que el complemento que indica la persona a quien se miente es indirecto: «Florentino Ariza le mintió» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


62. Miedo

‘Temor’. El complemento que expresa la causa del miedo puede ir introducido por a o de: «El miedo de la muerte me despertaba a cualquier hora de la noche» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


63. Misisipi

En español, el nombre de este río de los Estados Unidos de América y del estado homónimo se usa con dos acentuaciones, ambas válidas. En épocas pasadas fue más frecuente la aguda Misisipí, aún vigente, pero hoy es mayoritaria la llana Misisipi, que coincide con la pronunciación del étimo inglés: «Con mi fiebre de cuarenta grados por las sagas del Misisipí, empezaba a verle las costuras a la novela vernácula» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


64. Mortandad

‘Multitud de muertes causadas por epidemia, guerra o cataclismo’: «La epidemia de cólera morbo [...] había causado en once semanas la más grande mortandad de nuestra historia» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). No debe confundirse con mortalidad (‘defunciones en una población y período determinados’).

65. Navidad

‘Día en que se celebra el nacimiento de Jesús’ y ‘tiempo comprendido entre ese día y el día de Reyes’. Con el segundo sentido se usa frecuentemente en plural: «Por Navidades llegó de vacaciones la plana mayor de El Espectador» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). En ambos casos se escribe con mayúscula.


66. Nueva Orleans

Forma tradicional española del nombre de esta ciudad del estado de Luisiana (Estados Unidos): «Esperó a que su hija Ofelia viniera de Nueva Orleans» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). Es incorrecto escribir Orleans con tilde (Orleáns), pues las palabras agudas terminadas en -s precedida de otra consonante no la llevan. No debe usarse en español la forma inglesa New Orleans.

67. Pavo real

‘Ave gallinácea cuyo macho tiene una cola de espléndido plumaje’. Su plural es pavos reales. En gran parte de América, el primer elemento tiende a pronunciarse átono, por lo que se escribe a menudo con la grafía simple pavorreal (pl. pavorreales), fusión gráfica ya asentada en otros casos similares como camposanto, guardiamarina, padrenuestro, caradura, etc.: «Los pavorreales eran heraldos de muerte» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


68. Peplo

‘Prenda de vestir femenina usada en la antigua Grecia’: «Llevaba una túnica de hilo con muchos pliegues que le caían desde los hombros como un peplo» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). De su étimo latino peplum deriva también la voz péplum.


69. Perseverar

Dicho de persona, ‘mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado, en una actitud o en una opinión’. Es intransitivo y se construye con un complemento introducido por en: «Él [...] perseveró en sus asedios casi diarios» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


70. Pilotar

‘Dirigir un buque, un automóvil, un avión, etc.’. Esta forma es la única usada en España, mientras que en el español de América se usa con preferencia o en exclusiva la variante pilotear: «Desde un avión elemental piloteado por el norteamericano William Knox Martin» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


71. Planchar

‘Quitar las arrugas [a algo, especialmente ropa] utilizando la plancha u otro utensilio adecuado’. En algunos países de América, especialmente en Colombia, se emplea también la variante aplanchar: «Devolvían las camisas más limpias que si fueran nuevas, con los cuellos y los puños como hostias recién aplanchadas» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


72. Posible

Como adjetivo significa ‘que puede ser o suceder, o que puede realizarse’: «La única explicación posible de su degradación era el rencor» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


73. Prescribir

Como transitivo, ‘preceptuar u ordenar [algo]; y como intransitivo, dicho de un derecho, de una acción o de una responsabilidad, ‘extinguirse’. Solo es irregular en el participio, que tiene dos formas: prescrito y prescripto. La forma usada en la mayor parte del mundo hispánico es prescrito; pero en algunas zonas de América, especialmente en la Argentina y el Uruguay, sigue en pleno uso la grafía etimológica prescripto. Sin embargo, el adjetivo derivado prescriptible conserva la -p- en todo el ámbito hispánico.

El sustantivo que corresponde a prescribir es prescripción: «El tío se retiró contra su voluntad, por prescripción médica» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).

74. Relacionar

Cuando significa ‘establecer o tener relación con una persona o cosa’, el complemento va precedido de la preposición con: «Nunca relacionó el alboroto distante con la llegada del obispo» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]).


75. Reprobar

Reprobar[a alguien] en una prueba o materia. Aquí la persona que no supera la prueba o materia se expresa mediante un complemento directo. Puede llevar además un complemento precedido de en, que denota la materia o la prueba en la que la persona ha sido reprobada: «Estaba a punto de ser reprobada en los exámenes finales» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


76. Sondear

‘Explorar mediante una sonda o instrumento adecuado [un medio] para averiguar sus características, su profundidad, etc.’: «Navegaba despacio para sondear el fondo del río» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). Con este mismo sentido se usa también, aunque menos, el verbo sondar.

77. Tiempo

Dar otener tiempo. Ambas construcciones se emplean para expresar la noción de ‘ser suficiente el tiempo de que se dispone, para hacer algo’ y van siempre seguidas de un infinitivo o un nombre de acción precedidos de preposición. La primera, dar tiempo, se construye siempre en tercera persona del singular y el complemento que la sigue va introducido por las preposiciones a o de: «Ni siquiera le dio tiempo de quitarse la camisa de dormir» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]); la segunda, tener tiempo, lleva sujeto personal, de manera que se conjuga en todas las personas y su complemento va introducido por las preposiciones de o para: «Aún no habían tenido tiempo de cambiarse de ropa» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


78. Tifus

‘Género de enfermedades infecciosas graves caracterizadas por fiebres altas’. Esta es la forma mayoritariamente usada en todo el ámbito hispánico. Es invariable en plural. En algunos países de América, especialmente en México y Colombia, esta forma convive con la variante tifo: «El tifo se llevó a Margarita María Miniata» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


79. Tigre –esa

‘Felino asiático de gran tamaño’ y, en varios países de América, ‘felino americano denominado jaguar en otras zonas’. Para designar específicamente al animal hembra, se utiliza, en la lengua general, el femenino tigresa, aunque en algunos países americanos es normal el femenino tigra: «Él no se atrevió a consolarla, sabiendo que habría sido como consolar una tigra atravesada por una lanza» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


80. Torno

En torno. ‘Alrededor’. Es locución adverbial y puede llevar un complemento precedido de a o, menos frecuentemente, de. En esta locución, el sustantivo torno puede ir seguido o, más raramente, precedido de un posesivo: «Miró en torno suyo para asegurarse de que no le faltaba saludar a nadie» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).

81. Vals

‘Baile de origen alemán que se baila en pareja’ y ‘música de este baile’. En algunos países de América, especialmente en el Perú, Colombia, el Ecuador y Venezuela, se emplea también la forma valse (coincidente con la grafía francesa), a menudo en referencia a una pieza musical bailable derivada del vals europeo: «Su tarjeta de presentación en sociedad había sido “Cuando el baile se acabó”, un valse de un romanticismo agotador» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). El plural de ambas formas es valses. No debe usarse en español la grafía inglesa waltz.


82. Vez

De una buena vez. ‘Por fin o definitivamente’. Es calco de la locución francesa une bonne fois y su uso está bastante más extendido en América que en España: «La tía Francisca trató de convencerla de que capitulara de una buena vez antes de que fuera demasiado tarde» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). Son equivalentes y más recomendables otras locuciones más usuales o más propiamente españolas, como de una vez, de una vez para siempre o de una vez por todas, esta última también procedente del francés (une fois pour toutes), pero más asentada en el uso que de una buena vez.

PASIÓN POR LOS DICCIONARIOS

El editor de contenidos del Centro Gabo, Orlando Oliveros Acosta, recuerda que García Márquez (Aracataca, 1927) tenía el "oficio de buscapleitos léxicos", que "consistía en cotejar los significados que cada uno de sus diccionarios le daban a una misma palabra", como para fomentar rivalidades entre ellos.

"Gabriel García Márquez nunca fue muy devoto a las apuestas, pero tenía las únicas bibliotecas del mundo donde los diccionarios eran gallos de pelea. Los compraba en las librerías, todavía mansos por el letargo de los estantes y las vitrinas, y se los llevaba a su cuarto de estudio para que fueran adquiriendo sus aires de reyerta", señala Oliveros.

Recuerda que en 1998, durante un taller de periodismo, el nobel colombiano confesó a sus estudiantes que tenía los diccionarios sobre su escritorio "para que se peguen entre ellos", y en otra ocasión le dijo a un amigo: "Soy un diccionarero".

"A su obsesión por fomentar trifulcas entre los diccionarios, García Márquez la llamó 'una venganza contra el destino'. En su niñez, cuando vivía en Aracataca con sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez le enseñó que los diccionarios lo sabían todo y que no se equivocaban nunca", añade Oliveros.

El escritor tuvo con los diccionarios una relación muy diferente a la de simple consulta del resto de la gente, y aunque admiraba la sabiduría que guardaban, el 18 de mayo de 1982 publicó una columna en el diario español El País donde confesaba que le gustaba "encontrar las imbecilidades de los diccionarios", afirma el editor de contenidos del Centro Gabo.

OTRA VISIÓN DE LA LENGUA EN LA ACADEMIA

Es célebre el polémico discurso contra la ortografía pronunciado por el Nobel de Literatura de 1982 en la apertura del I Congreso Internacional de la Lengua Española, en 1997 en Zacatecas (México), titulado "Botella al mar para el dios de las palabras".

En esa ocasión, ante el asombro de los académicos de 22 países y después de exaltar la riqueza y diversidad del idioma, dijo que la lengua española "desde hace tiempo no cabe en su pellejo" y es necesario "liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo venturo como Pedro por su casa".

"En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros", exclamo el nobel.

Cortesía | Fundación Gabo

Enseguida afirmó: "Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver".

▶️ Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias

En aquel discurso memorable destacó el hecho de "que el verbo pasar tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado".

"Al final, las relaciones que mantuvo Gabo con los diccionarios fueron de complicidad. Jamás, sin embargo, dio el brazo a torcer si alguno de ellos le corregía una palabra que él deseaba publicar", escribió hoy Oliveros en el aniversario de su fallecimiento. EFE

Escucha a Gabriel García Márquez leyendo sus obras AQUÍ


La particular relación de Gabriel García Márquez con los diccionarios es el punto de partida del homenaje con el que la fundación que lleva su nombre recuerda este viernes el sexto aniversario del fallecimiento del nobel colombiano de literatura.

García Márquez murió en Ciudad de México el 17 de abril de 2014 y para recordarlo la Fundación Gabo y el Centro Gabo lanzaron hoy un especial con 82 palabras que el "Diccionario Panhispánico de Dudas" incorporó usando como ejemplos frases de la obra del autor de "Cien años de soledad".

Entre esas palabras están algunas típicas de la costa atlántica colombiana y de la prosa garciamarquiana, como "acoquinar(se)", un sinónimo de "acobardar(se)".

García Márquez

"'La violencia policial que arrasaba pueblos enteros en el interior del país para acoquinar a la oposición' (García Márquez. Vivir para contarla (Colombia. 2002))", señala en esa entrada el "Diccionario panhispánico de dudas" publicado en 2005 por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española.

Entre las muchas otras figura "acechanza", que el diccionario define como "Acción de acechar (observar o esperar cautelosamente con algún propósito)".

"'Sometida a la vigilancia del padre y a la acechanza viciosa de las monjas, apenas si lograba completar medio folio del cuaderno escolar encerrada en los baños' (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera (Colombia. 1985))", consigna el diccionario.

Consulta aquí las 82 palabras de García Márquez

1. Acechanza

‘Acción de acechar (observar o esperar cautelosamente con algún propósito)’: «Sometida a la vigilancia del padre y a la acechanza viciosa de las monjas, apenas si lograba completar medio folio del cuaderno escolar encerrada en los baños» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


2. Acertar

‘Adivinar o resolver correctamente [algo]’, ‘alcanzar algo o a alguien con un disparo o un golpe’, ‘tener acierto o tino en algo’ y ‘encontrar lo que se busca’.

Cuando significa ‘alcanzar algo o a alguien con un disparo o un golpe’, lo normal es usarlo como intransitivo, con un complemento precedido de a, que expresa la persona o cosa alcanzada, y que a menudo va representado, concurrentemente o no, por el pronombre de dativo le(s): «Le había enseñado unas palabras mágicas para acertarle a un pájaro con una piedra» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


3. Acoquinar (se)

‘Acobardar(se)’: «La violencia policial que arrasaba pueblos enteros en el interior del país para acoquinar a la oposición» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


4. Acuerdo

De acuerdo con. Locución preposicional que significa ‘según o conforme a’: «El agente, de acuerdo con el sumario, se llamaba Leandro Pornoy» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]).


5. Aferrar (se)

‘Agarrar(se) o asir(se) fuertemente’. Cuando quiere especificarse la parte por la que se toma el objeto o la persona asidos, se emplean las preposiciones de o por. Como pronominal, lleva un complemento con a o, menos frecuentemente, de: «Sus esposas marchitas tenían que aferrarse de su brazo para no tropezar» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


6. Amarar

Dicho de un hidroavión o de un vehículo espacial, ‘posarse en el agua’. El español dispone de otros verbos con el mismo sentido e igualmente aceptables, como amarizar y acuatizar: «La ensenada de Manzanillo, donde acuatizaban los hidroaviones» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


7. América

Debe evitarse la identificación del nombre de este continente con los Estados Unidos de América, uso abusivo que se da sobre todo en España.

No existe razón alguna para censurar el plural las Américas, que tiene larga tradición en español y resulta una denominación expresiva válida, alusiva a las distintas áreas o subcontinentes (América del Norte, Centroamérica y América del Sur): «La iglesia de San Pedro Claver, el primer santo de las Américas» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). Este plural expresivo está también presente en la locución hacer las Américas, usada en España con el sentido de ‘hacer fortuna en América’.


8. Aposta

Coloquialmente, ‘adrede, con intención deliberada’: «La ventana parecía hecha aposta para amores contrariados» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). Es preferible esta forma, hoy mayoritaria, a la grafía en dos palabras a posta.


9. Aprendiz

‘Persona que aprende un arte u oficio’. Por su terminación, es común en cuanto al género (el/la). Pero se usa también, incluso en el nivel culto, el femenino específico aprendiza: «La antigua aprendiza de reina tuvo libertad para seleccionar a los comensales» (García Márquez. Cien años de soledad [Colombia. 1967]).


10. Arpa

‘Instrumento musical de cuerda’. La variante harpa, que conserva la h- etimológica, ha caído en desuso y debe evitarse.

Es voz femenina. Al comenzar por /a/ tónica, exige el uso de la forma el del artículo si entre ambos elementos no se interpone otra palabra, pero los adjetivos deben ir en forma femenina: «Así fue como trajeron de Viena el arpa magnífica» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


11. Asentar (se)

Verbo irregular: se conjuga como acertar.

Cuando significa ‘situar(se) o apoyar(se) en un determinado lugar’, se construye con un complemento precedido de en o sobre, y puede ser transitivo; o intransitivo, tanto pronominal como no pronominal: (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


12. Ausentismo

‘Abstención de la asistencia a un trabajo o de la realización de un deber’. Esta forma, derivada del adjetivo ausente, es la usada con preferencia en el español americano: «A pesar de mi ausentismo crónico [...], aprobé las materias fáciles del primer año» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


13. Azahar

‘Flor blanca del naranjo y otros cítricos’: «Las jaulas cubiertas con trapos parecían fantasmas dormidos bajo el olor caliente de los azahares nuevos» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). No debe confundirse con azar, voz de sentido muy diferente.

14. Basto –ta

‘Grosero o tosco’: «Pedro Vicario estaba en la puerta, [...] con el cuchillo basto que él mismo había fabricado con una hoja de segueta» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]). No debe confundirse con vasto.


15. Bocabajo

Adverbio que significa ‘con el vientre hacia el suelo’: «Estaba llorando de rabia en el dormitorio, tirada bocabajo en la cama» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


16. Bocarriba

Adverbio que significa ‘con la espalda hacia el suelo’; ‘con la abertura o boca hacia arriba’: «Se quitó el sombrero, lo puso bocarriba en el muelle por si quisieran echarle una moneda» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


17. Brandi

Adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa brandy, que se usa en español para designar, por razones legales, el coñac elaborado fuera de Francia. Su plural es brandis: «Se habían tomado tres brandis cada uno» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). No es válido el plural brandys, que no es ni inglés ni español.



18. Caer (se)

Caer en (la) cuenta. ‘Darse cuenta de algo’. Esta locución verbal va siempre seguida de un complemento introducido por de: «Luego cayó en la cuenta de su error» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


19. Cal

Cal y canto. Locución nominal masculina que significa ‘mezcla de piedras y argamasa para construir muros’. Es también válida la grafía simple calicanto, frecuente en el español de América: «Se había abierto una grieta en el muro de calicanto del fondo» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


20. Canal

Aunque en el español antiguo, al igual que en latín, se documenta su uso indistinto en ambos géneros, en el español actual es voz masculina o femenina dependiendo de sus acepciones:

Se usa en ambos géneros cuando significa ‘parte más profunda y limpia de la entrada de un puerto’: «El transatlántico de los jueves, [...] que casi podía tocarse con las manos cuando pasaba por el canal del puerto» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


21. Cesar

En la lengua culta formal, este verbo es intransitivo en todas sus acepciones:

Dicho de algo, ‘terminarse o dejar de producirse’: «El viento cesó de pronto» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


22. Colaborar

‘Trabajar con otro o ayudarlo en la realización de una obra’. En el español general culto es intransitivo y suele llevar un complemento introducido por con, que expresa la persona con quien se colabora: «Los editores [...] le pedían que siguiera colaborando con ellos» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


23. Cólera

Cuando significa ‘ira’, es femenino. Es masculino cuando designa cierta enfermedad epidémica: «Uno de los niños contrajo el cólera y se recuperó muy pronto» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


24. Colonia

Forma tradicional española del nombre de esta ciudad de Alemania: «La iglesia parroquial [...] era una versión de bolsillo de la catedral de Colonia» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). No debe usarse en español la forma alemana Köln, ni la grafía Kolonia, solo válida como nombre de una de las principales ciudades de Micronesia.


25. Color

(De) color (de). La fórmula completa ha quedado fosilizada en la expresión de color de rosa, que, además de su sentido recto, tiene el figurado de ‘halagüeño o feliz’. Fuera de esta expresión, se emplea muy raramente de color de, fórmula que exige siempre que el sustantivo que sigue no sea de los que designan únicamente un color, sino de aquellos que designan primariamente una flor, un fruto, una sustancia o un objeto que tienen ese color característico: «El cabello corto le sentaba bien, [...] pero ya no era de color de miel, sino de aluminio» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


26. Confesar (se)

‘Reconocer y declarar [una culpa o algo que se mantenía oculto o en secreto]’; dicho de un sacerdote, ‘oír la confesión [de un penitente]’; ‘manifestar culpas o secretos ante alguien’ y ‘reconocer y declarar ser algo, o estar de una determinada manera’. Verbo irregular: se conjuga como acertar.

Cuando significa ‘manifestar culpas o secretos ante alguien’ se construye como intransitivo pronominal: «Florentino Ariza se confesó con su madre» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


27. Confidente

‘Persona a la que otra confía sus secretos’ y ‘espía’. Por su terminación, es común en cuanto al género, y así se usa mayoritariamente en el habla culta (el/la confidente): «La viuda solitaria que en un tiempo fue la confidente de sus amores reprimidos» (García Márquez. Cien años de soledad [Colombia. 1967]). Se desaconseja el femenino confidenta, que tuvo cierto uso en el siglo xix, pero que no se ha consolidado en el nivel culto.


28. Contiguo –gua

‘Que está al lado’. El complemento va introducido por a: «Vivía en el cuarto contiguo a la oficina» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). Debe evitarse introducir este complemento con de.


29. Contrario

Al contrario. ‘Al revés o de manera opuesta’. El término de referencia puede ir introducido por de o que: «Al contrario de las otras alumnas, [...] Fermina Daza iba siempre con la tía soltera» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


30. Contrición

‘Arrepentimiento’: «Hizo ante su confesor un acto de contrición profunda» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). No es correcta la grafía contricción ni la pronunciación correspondiente [kontriksión, kontrikzión].


31. Costo

‘Gasto que ocasiona algo’: «El costo moral del empleo era más peligroso para mí que el costo político» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). Este es el término usado mayoritariamente en el español de América, mientras que en España se usa más, con este sentido, el sinónimo coste.


32. Corresponder (se)

Con el sentido de ‘responder proporcionalmente a la atención o el trato recibidos’, es normalmente intransitivo y lleva un complemento introducido por a o un pronombre de dativo referido a la persona a quien se corresponde: «Fermina no le correspondió [a Hildebranda] con ningún comentario» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


33. Cuál

Palabra tónica que, a diferencia de cual, se escribe con tilde. Su plural es cuáles. Deben evitarse las formas populares o rurales cuálo(s), cuála(s), impropias del habla culta. Presenta los siguientes valores:

(…)

Antepuesto a un sustantivo, funciona como adjetivo interrogativo. En ese caso equivale a qué, y su uso es mucho más frecuente en América que en España: «Oyó hablar a las primas con naturalidad de cuáles parejas de la familia seguían haciendo el amor» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


34. Cuando

Aun cuando. Locución conjuntiva concesiva equivalente a aunque: «Aun cuando no era tiempo de espárragos, había que encontrarlos a cualquier precio» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). En esta locución la palabra aun se escribe sin tilde. Es, pues, incorrecta la grafía aún cuando.


35. Cuanto –ta

Como palabra átona, que debe escribirse sin tilde a diferencia de cuánto, presenta los valores siguientes:

(…)

La forma cuanto, sin variación de género ni de número, funciona como adverbio relativo de cantidad, con sentido equivalente a todo lo que: «Le aconsejó que llorara cuanto quisiera» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


36. Cuidar (se)

Cuando el complemento es un infinitivo o una oración subordinada introducida por que, significa ‘procurar que se lleve a cabo la acción expresada por el verbo subordinado’. En ambos casos el complemento debe ir precedido de la preposición de: «Cuando salía, [...] cuidando de que no lo viera ni su cochero, le daba la plata para los gastos» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


37. Curazao

El nombre de esta isla de las Antillas neerlandesas tiene dos grafías válidas en español: Curazao y Curasao. La primera es mayoritaria en la escritura, tanto en España como en América: «Las primeras goletas de Curazao zarpaban a hurtadillas» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).

38. Dar (se)

Dar la casualidad, dar la impresión. Ambas locuciones se construyen seguidas de un complemento precedido de la preposición de, que normalmente está constituido por una oración subordinada introducida por la conjunción que: «A veces daba la impresión de que también ella se olvidaba de quién era» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). Debe evitarse, en el habla esmerada, la supresión en estos casos de la preposición de: dio la casualidad que..., daba la impresión que...


39. Desayunar

Cuando significa ‘tomar algo como desayuno’, hoy se usa normalmente como transitivo, pero aún pervive el antiguo uso intransitivo, normalmente pronominal, en el que lo que se desayuna se expresa mediante un complemento precedido de con: «Desayunaba con un guiso de hígado» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]).


40. Desazón

‘Inquietud o desasosiego’. Es voz femenina: «Padeció por primera vez la desazón del regreso» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


41. Desistir (se)

‘Abandonar [una idea o propósito]’. En el uso general culto es intransitivo no pronominal y lleva un complemento con de: «Pensó escribirle, pero luego desistió del propósito» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]).


42. Disminuir (se)

Como transitivo, ‘hacer menor’ y, como intransitivo, pronominal o no, ‘hacerse menor’. Verbo irregular: se conjuga como construir. Su participio, disminuido, se escribe sin tilde.

Como intransitivo lo normal es usarlo como no pronominal: «Su poder de concentración disminuía año tras año» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


43. Donde

Puede ir precedido de las preposiciones a, de, desde, en, hacia, hasta, para y por, con las que se indican distintas relaciones de lugar (destino, origen, situación, dirección, tránsito: «Su decisión entreabrió una puerta por donde cabía el mundo entero» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).



44. Embeber (se)

En la lengua general, se usa, básicamente, con los sentidos siguientes:

(…)

‘Empapar’: «Le taparon la cara con un pañuelo embebido en un líquido glacial» (García Márquez. Cien años de soledad [Colombia. 1967]). Como se ve en el último ejemplo, cuando el sujeto no es el líquido, este se expresa normalmente mediante un complemento introducido por la preposición en, aunque también se admite el uso de con o de.


45. Enfermar (se)

Como transitivo, ‘causar una enfermedad’. Como intransitivo, ‘contraer una enfermedad’; en este caso, en América, se prefiere el uso como pronominal (enfermarse): «No se les veía volverse viejas, ni enfermarse ni morir» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). Mientras que en España lo normal es el uso no pronominal.


46. Enseñar

Enseñar a+ infinitivo. ‘Hacer que alguien aprenda a hacer lo que el infinitivo expresa’. En este caso, el complemento de persona puede considerarse indirecto (uso mayoritario) o directo (minoritario, pero también válido): «Desde que lo enseñó a leer, su madre le compraba los libros» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


47. Esguince

‘Torcedura violenta de una articulación’, ‘quiebro’ y ‘gesto con que se demuestra disgusto o desdén’. Es voz masculina en todas sus acepciones: «Lo dejó caer con un esguince de menosprecio» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). La variante desguince es hoy inusitada.

48. Felicitar(se)

Como intransitivo pronominal, significa ‘alegrarse’ y lleva un complemento con de o por que expresa el motivo: «Se felicitó por haber tomado la decisión justa» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]).


49. Filiación

‘Conjunto de los datos identificativos de un individuo’ y, en especial, ‘procedencia de una persona respecto de unos determinados padres’: «Florentino Ariza se quedó con el único apellido de su madre, si bien su verdadera filiación fue siempre de dominio público» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


50. Glasé

La expresión francesa marron glacé puede sustituirse por su equivalente español castaña confitada: «Llevaba galletitas inglesas para el té, castañas confitadas, aceitunas griegas, pequeñas delicias de salón que encontraba en los transatlánticos» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


51. Gobierno

Se escribe con inicial mayúscula cuando significa ‘conjunto de las personas que gobiernan un Estado, formado por el presidente y sus ministros’, tanto en singular como en plural. Se escribe con minúscula en el resto de sus acepciones: «Su padre delegó en ella los poderes para el gobierno de la casa» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


52. Gran Bretaña

Nombre de la isla europea que comprende los territorios de Inglaterra, Gales y Escocia. Dado que su territorio abarca la mayor parte del Reino Unido, suele utilizarse frecuentemente como nombre alternativo de este país. Aunque en la actualidad aparece preferentemente sin artículo, su uso con artículo es tradicional e igualmente correcto: «El ministro de la Gran Bretaña había sobrevivido a la odisea con un estoicismo ejemplar» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). Su gentilicio, británico, lo es también del topónimo Reino Unido.

53. Habla

‘Facultad de hablar’ y ‘manera de hablar’. Es voz femenina. Al comenzar por /a/ tónica, exige el uso de la forma el del artículo si entre ambos elementos no se interpone otra palabra, pero los adjetivos deben ir en forma femenina: «Todo él era un tributo a la ordinariez: la panza innoble, el habla enfática» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


54. Imprimir

‘Marcar sobre papel u otra materia [un texto, un dibujo, etc.] por medios mecánicos o electrónicos’ y ‘dar a alguien o algo [un determinado carácter, estilo, etc.]’. Tiene dos participios: el regular imprimido y el irregular impreso. Aunque existe hoy una clara tendencia, más acusada en América que en España, a preferir el uso de la forma irregular impreso, ambos participios pueden utilizarse indistintamente en la formación de los tiempos compuestos y de la pasiva perifrástica: «Habían impreso en su lugar billetes de a cien» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). En función adjetiva se prefiere en todo el ámbito hispánico la forma irregular impreso.


55. Inclusive

Adverbio que propia y originariamente significa, pospuesto a un sustantivo, ‘incluyendo entre lo considerado lo que designa dicho sustantivo’.

(…)

Posteriormente comenzó a emplearse también con el mismo valor de adición enfática que el adverbio incluso, uso que no cabe rechazar, pues tiene ya tradición en nuestro idioma y se documenta en escritores de prestigio. «Fue inflexible inclusive con el ministro británico» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


56. Instar

‘Pedir con apremio [a alguien] que haga algo’. Como otros verbos de influencia, lleva un complemento directo de persona y un complemento con a: «Lo instó a que dijera lo que quería decir» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).

57. Jugar(se)

En la lengua general es transitivo cuando significa ‘llevar a cabo [una partida o un partido]’: «Se sentó a la mesa del viudo de Xius a jugar una partida de dominó» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]).

58. Linotipo

‘Linotipia o máquina de componer’. Es sustantivo masculino: «El silencio abrupto que mi entrada provocó en los linotipos y las máquinas de escribir se me anudó en la garganta» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). A veces, por influjo del género de máquina y de su sinónimo linotipia, se usa también en femenino.

59. Mandar

Como transitivo, se construye de formas diversas según su significado:

(…)

Significa ‘enviar [a alguien] a un lugar o remitir [algo] a alguien’. Con el sentido específico de ‘enviar [a alguien] a que haga algo’, además del complemento directo de persona, lleva un infinitivo o una subordinada introducida por que, precedidos, en este caso, de la preposición a.

En el español de España se mantiene la distinción entre ambos sentidos, de manera que cuando mandar significa ‘ordenar [hacer algo]’, el infinitivo o la subordinada con que no van precedidos de la preposición a, mientras que esta preposición es obligatoria cuando mandar significa ‘enviar [a alguien] a que haga algo’: Le mandaron estudiar [= le ordenaron que estudiara] y Lo mandaron a estudiar [= lo enviaron a algún lugar para que estudiara].

En el español de América, sin embargo, se cruzan ambas construcciones, de manera que también con el sentido de ‘ordenar’ aparece frecuentemente la preposición a ante el infinitivo o la subordinada con que: «Mandó a construir debajo del mango una percha con un recipiente para el agua» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


60. Menos

Adverbio comparativo que denota inferioridad. Normalmente precede a adjetivos o adverbios: No he visto hombre menos prudente en mi vida; Ahora llueve menos intensamente. Cuando modifica a un sustantivo, menos funciona como adjetivo: Cada vez va menos gente al teatro; Hoy hace menos calor. También puede funcionar como pronombre: Ya queda menos para las vacaciones. Cuando la comparación es expresa, el segundo término va introducido por la conjunción que, o por la preposición de, si se trata de una oración de relativo sin antecedente expreso que denota, no una entidad distinta, sino grado o cantidad en relación con la magnitud que se compara: «El susto me duró menos de lo que yo esperaba» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


61. Mentir

En su acepción habitual de ‘decir algo que no es cierto con intención de engañar’, se emplea normalmente como intransitivo, de modo que el complemento que indica la persona a quien se miente es indirecto: «Florentino Ariza le mintió» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


62. Miedo

‘Temor’. El complemento que expresa la causa del miedo puede ir introducido por a o de: «El miedo de la muerte me despertaba a cualquier hora de la noche» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


63. Misisipi

En español, el nombre de este río de los Estados Unidos de América y del estado homónimo se usa con dos acentuaciones, ambas válidas. En épocas pasadas fue más frecuente la aguda Misisipí, aún vigente, pero hoy es mayoritaria la llana Misisipi, que coincide con la pronunciación del étimo inglés: «Con mi fiebre de cuarenta grados por las sagas del Misisipí, empezaba a verle las costuras a la novela vernácula» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


64. Mortandad

‘Multitud de muertes causadas por epidemia, guerra o cataclismo’: «La epidemia de cólera morbo [...] había causado en once semanas la más grande mortandad de nuestra historia» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). No debe confundirse con mortalidad (‘defunciones en una población y período determinados’).

65. Navidad

‘Día en que se celebra el nacimiento de Jesús’ y ‘tiempo comprendido entre ese día y el día de Reyes’. Con el segundo sentido se usa frecuentemente en plural: «Por Navidades llegó de vacaciones la plana mayor de El Espectador» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). En ambos casos se escribe con mayúscula.


66. Nueva Orleans

Forma tradicional española del nombre de esta ciudad del estado de Luisiana (Estados Unidos): «Esperó a que su hija Ofelia viniera de Nueva Orleans» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). Es incorrecto escribir Orleans con tilde (Orleáns), pues las palabras agudas terminadas en -s precedida de otra consonante no la llevan. No debe usarse en español la forma inglesa New Orleans.

67. Pavo real

‘Ave gallinácea cuyo macho tiene una cola de espléndido plumaje’. Su plural es pavos reales. En gran parte de América, el primer elemento tiende a pronunciarse átono, por lo que se escribe a menudo con la grafía simple pavorreal (pl. pavorreales), fusión gráfica ya asentada en otros casos similares como camposanto, guardiamarina, padrenuestro, caradura, etc.: «Los pavorreales eran heraldos de muerte» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


68. Peplo

‘Prenda de vestir femenina usada en la antigua Grecia’: «Llevaba una túnica de hilo con muchos pliegues que le caían desde los hombros como un peplo» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). De su étimo latino peplum deriva también la voz péplum.


69. Perseverar

Dicho de persona, ‘mantenerse constante en la prosecución de lo comenzado, en una actitud o en una opinión’. Es intransitivo y se construye con un complemento introducido por en: «Él [...] perseveró en sus asedios casi diarios» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


70. Pilotar

‘Dirigir un buque, un automóvil, un avión, etc.’. Esta forma es la única usada en España, mientras que en el español de América se usa con preferencia o en exclusiva la variante pilotear: «Desde un avión elemental piloteado por el norteamericano William Knox Martin» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


71. Planchar

‘Quitar las arrugas [a algo, especialmente ropa] utilizando la plancha u otro utensilio adecuado’. En algunos países de América, especialmente en Colombia, se emplea también la variante aplanchar: «Devolvían las camisas más limpias que si fueran nuevas, con los cuellos y los puños como hostias recién aplanchadas» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


72. Posible

Como adjetivo significa ‘que puede ser o suceder, o que puede realizarse’: «La única explicación posible de su degradación era el rencor» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


73. Prescribir

Como transitivo, ‘preceptuar u ordenar [algo]; y como intransitivo, dicho de un derecho, de una acción o de una responsabilidad, ‘extinguirse’. Solo es irregular en el participio, que tiene dos formas: prescrito y prescripto. La forma usada en la mayor parte del mundo hispánico es prescrito; pero en algunas zonas de América, especialmente en la Argentina y el Uruguay, sigue en pleno uso la grafía etimológica prescripto. Sin embargo, el adjetivo derivado prescriptible conserva la -p- en todo el ámbito hispánico.

El sustantivo que corresponde a prescribir es prescripción: «El tío se retiró contra su voluntad, por prescripción médica» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).

74. Relacionar

Cuando significa ‘establecer o tener relación con una persona o cosa’, el complemento va precedido de la preposición con: «Nunca relacionó el alboroto distante con la llegada del obispo» (García Márquez. Crónica de una muerte anunciada [Colombia. 1981]).


75. Reprobar

Reprobar[a alguien] en una prueba o materia. Aquí la persona que no supera la prueba o materia se expresa mediante un complemento directo. Puede llevar además un complemento precedido de en, que denota la materia o la prueba en la que la persona ha sido reprobada: «Estaba a punto de ser reprobada en los exámenes finales» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


76. Sondear

‘Explorar mediante una sonda o instrumento adecuado [un medio] para averiguar sus características, su profundidad, etc.’: «Navegaba despacio para sondear el fondo del río» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]). Con este mismo sentido se usa también, aunque menos, el verbo sondar.

77. Tiempo

Dar otener tiempo. Ambas construcciones se emplean para expresar la noción de ‘ser suficiente el tiempo de que se dispone, para hacer algo’ y van siempre seguidas de un infinitivo o un nombre de acción precedidos de preposición. La primera, dar tiempo, se construye siempre en tercera persona del singular y el complemento que la sigue va introducido por las preposiciones a o de: «Ni siquiera le dio tiempo de quitarse la camisa de dormir» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]); la segunda, tener tiempo, lleva sujeto personal, de manera que se conjuga en todas las personas y su complemento va introducido por las preposiciones de o para: «Aún no habían tenido tiempo de cambiarse de ropa» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


78. Tifus

‘Género de enfermedades infecciosas graves caracterizadas por fiebres altas’. Esta es la forma mayoritariamente usada en todo el ámbito hispánico. Es invariable en plural. En algunos países de América, especialmente en México y Colombia, esta forma convive con la variante tifo: «El tifo se llevó a Margarita María Miniata» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]).


79. Tigre –esa

‘Felino asiático de gran tamaño’ y, en varios países de América, ‘felino americano denominado jaguar en otras zonas’. Para designar específicamente al animal hembra, se utiliza, en la lengua general, el femenino tigresa, aunque en algunos países americanos es normal el femenino tigra: «Él no se atrevió a consolarla, sabiendo que habría sido como consolar una tigra atravesada por una lanza» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).


80. Torno

En torno. ‘Alrededor’. Es locución adverbial y puede llevar un complemento precedido de a o, menos frecuentemente, de. En esta locución, el sustantivo torno puede ir seguido o, más raramente, precedido de un posesivo: «Miró en torno suyo para asegurarse de que no le faltaba saludar a nadie» (García Márquez. El amor en los tiempos del cólera [Colombia. 1985]).

81. Vals

‘Baile de origen alemán que se baila en pareja’ y ‘música de este baile’. En algunos países de América, especialmente en el Perú, Colombia, el Ecuador y Venezuela, se emplea también la forma valse (coincidente con la grafía francesa), a menudo en referencia a una pieza musical bailable derivada del vals europeo: «Su tarjeta de presentación en sociedad había sido “Cuando el baile se acabó”, un valse de un romanticismo agotador» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). El plural de ambas formas es valses. No debe usarse en español la grafía inglesa waltz.


82. Vez

De una buena vez. ‘Por fin o definitivamente’. Es calco de la locución francesa une bonne fois y su uso está bastante más extendido en América que en España: «La tía Francisca trató de convencerla de que capitulara de una buena vez antes de que fuera demasiado tarde» (García Márquez. Vivir para contarla [Colombia. 2002]). Son equivalentes y más recomendables otras locuciones más usuales o más propiamente españolas, como de una vez, de una vez para siempre o de una vez por todas, esta última también procedente del francés (une fois pour toutes), pero más asentada en el uso que de una buena vez.

PASIÓN POR LOS DICCIONARIOS

El editor de contenidos del Centro Gabo, Orlando Oliveros Acosta, recuerda que García Márquez (Aracataca, 1927) tenía el "oficio de buscapleitos léxicos", que "consistía en cotejar los significados que cada uno de sus diccionarios le daban a una misma palabra", como para fomentar rivalidades entre ellos.

"Gabriel García Márquez nunca fue muy devoto a las apuestas, pero tenía las únicas bibliotecas del mundo donde los diccionarios eran gallos de pelea. Los compraba en las librerías, todavía mansos por el letargo de los estantes y las vitrinas, y se los llevaba a su cuarto de estudio para que fueran adquiriendo sus aires de reyerta", señala Oliveros.

Recuerda que en 1998, durante un taller de periodismo, el nobel colombiano confesó a sus estudiantes que tenía los diccionarios sobre su escritorio "para que se peguen entre ellos", y en otra ocasión le dijo a un amigo: "Soy un diccionarero".

"A su obsesión por fomentar trifulcas entre los diccionarios, García Márquez la llamó 'una venganza contra el destino'. En su niñez, cuando vivía en Aracataca con sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez le enseñó que los diccionarios lo sabían todo y que no se equivocaban nunca", añade Oliveros.

El escritor tuvo con los diccionarios una relación muy diferente a la de simple consulta del resto de la gente, y aunque admiraba la sabiduría que guardaban, el 18 de mayo de 1982 publicó una columna en el diario español El País donde confesaba que le gustaba "encontrar las imbecilidades de los diccionarios", afirma el editor de contenidos del Centro Gabo.

OTRA VISIÓN DE LA LENGUA EN LA ACADEMIA

Es célebre el polémico discurso contra la ortografía pronunciado por el Nobel de Literatura de 1982 en la apertura del I Congreso Internacional de la Lengua Española, en 1997 en Zacatecas (México), titulado "Botella al mar para el dios de las palabras".

En esa ocasión, ante el asombro de los académicos de 22 países y después de exaltar la riqueza y diversidad del idioma, dijo que la lengua española "desde hace tiempo no cabe en su pellejo" y es necesario "liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo venturo como Pedro por su casa".

"En ese sentido me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a nosotros", exclamo el nobel.

Cortesía | Fundación Gabo

Enseguida afirmó: "Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la ge y la jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver".

▶️ Mantente informado en nuestro canal de Google Noticias

En aquel discurso memorable destacó el hecho de "que el verbo pasar tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado".

"Al final, las relaciones que mantuvo Gabo con los diccionarios fueron de complicidad. Jamás, sin embargo, dio el brazo a torcer si alguno de ellos le corregía una palabra que él deseaba publicar", escribió hoy Oliveros en el aniversario de su fallecimiento. EFE

Escucha a Gabriel García Márquez leyendo sus obras AQUÍ


México

Desaparición del Inai es un retroceso para los derechos humanos, dicen sus comisionados

Los comisionados del Inai aseguraron que con su extinción se genera incertidumbre sobre la protección de la información personal, pues "Poder Ejecutivo se convierte en juez y parte de la transparencia"

Finanzas

Trudeau no descarta expulsar a México de un futuro acuerdo comercial con EU

El primer ministro de Canadá no rechazó la idea de crear un acuerdo comercial con EU excluyendo a México, ante las preocupaciones por las inversiones chinas en el país

Finanzas

Piden a juez que Google venda el navegador Chrome para terminar con monopolio

Las propuestas impuestas a Google incluyen poner fin a acuerdos exclusivos por los que paga anualmente miles de millones de dólares a Apple y otros proveedores de dispositivos

México

Fundación Dr. Simi entrega premios de altruismo a personas e instituciones preocupadas por un mejor país

Fundación del Dr. Simi entregó tres medallas y 1.5 millones de pesos a los ganadores del Premio al Altruismo Víctor González Dr. Simi

República

Fiscalía de Puebla detiene a Marilyn "N", quien presuntamente se hacía pasar por psiquiatra

Marilyn Cote se hacía pasar por psquiatra en la ciudad de Puebla e incluso recetaba medicamentos controlados

Metrópoli

Inician operativos de seguridad dentro del Metro, esculcando a usuarios

Tras el ataque registrado en la L7, policías revisarán mochilas, bolsas y esculcarán usuarios en las estaciones con mayor afluencia