/ jueves 24 de septiembre de 2020

Sonidos que nos recuerdan a México

Conoce más sobre la música que nos reconoce en todo el planeta en La Guía del Fin de Semana

Artesanías, bebidas tradicionales y el rastro de las mujeres que han revolucionado al país, son elementos valiosos que retomamos para el podcast La Guía del Fin de Semana, pero para hacer un cierre honorable y festivo, esta edición se la dedicamos a la música que nos recuerda o nos transporta de inmediato a México.

Sonidos y melodías que lo mismo suenan en una fiesta, que en un sepelio, porque en nuestra nación sobran elementos para musicalizar los días.

ORGANILLEROS DE MÉXICO

Los vemos recorrer las calles principales de distintas ciudades en el país, incluso algunos modificaron sus rutas por la contingencia sanitaria, en busca de la gente que abriera sus ventanas para escucharlos.

“El organillo como instrumento musical es de origen europeo, se le llama de música mecánica. Fueron inventados a finales de 1700, en la zona centro de Europa, en sitios como Alemania, Italia y Francia. Es una forma de llevar música con un instrumento real”, menciona Víctor Maya, organillero por herencia familiar y convicción en entrevista para La Guía del Fin de Semana.

El organillo y a su vez, el organillero, son la muestra sonora de la Revolución, pues a finales de 1800, con Porfirio Díaz este instrumento solo se escuchaba al interior de los hogares de la clase alta; luego, con los movimientos políticos y sociales, este salió a las calles.

“Se tocaban en las casas de la aristocracia, por eso tenían canciones de vals y con música de Viena, aquí en México comienza a incluirse en el repertorio música mexicana como Sobre las Olas, de Juventino Rosas Cadena (… ) ya en la Revolución Mexicana se vuelve más hacia al folklore, pues los revolucionarios que saqueaban las casas, los regalaban al pueblo Se los llevaban a las campañas militares, de ahí el uniforme que hace referencia a Los Dorados de Pancho Villa”, cuenta Víctor de Organilleros de México.

Además, comparte que el organillo también sonaba en Guadalajara y Monterrey; en películas de la época del Cine de Oro Mexicano (con Clavillazo o Tin Tán); que actualmente la gente reacciona emocionada cuando escucha canciones de Juan Gabriel, como Amor Eterno o el Noa Noa; y que la mejor forma de ayudar a mantener su legado es cooperando con dinero o especie, cuando los veas y escuches sonar por las calles de tu comunidad.

Sabías que…

Hay organillos de varios tamaños y pesan en promedio 45 kilos. Además, tienen de 8 a 10 melodías.

Conoce más de ellos, aquí: www.facebook.com/organillerosdemexico



ZAPATEA CON EL HUAPANGO

Se caracteriza porque para ejecutarlo se utilizan tres instrumentos de cuerda, la quinta huapanguera, la jarana huasteca y el violín; es melodía de distintos puntos del país, pero en especial en la región huasteca que contemplan: Puebla, Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas, Querétaro y San Luis Potosí.

Si quieres escuchar y ver bailes específicos de este género, date una vuelta por el pueblo que es considerado la catedral del huapango: San Joaquín, Querétaro. Ahí cada año, por ahí del mes de mayo, se realiza un encuentro nacional con cientos de parejas bailando huapango huasteco. Además, en este lugar mágico ubicado en la sierra gorda queretana también se localiza la Casa del Huapango.

Otro de las regiones que enaltece este género es San Luis Potosí, incluso en 2011 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado. Este es un buen lugar si deseas hacerte de algún instrumento, pues en la huasteca Potosina existen varias comunidades dedicadas a su elaboración, entre ellas Texquitote, Aquismón,Xilitla y Valles, comunidades donde hay una cantidad considerable de lauderos.

Y si no pueden ir a estos puntos del país para escuchar huapango en vivo, la recomendación es ver y escuchar algunas de las historias de músicos en las cápsulas de la Semana del Huapango que promueve el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

Otra opción es visitar la www.facebook.com/huapangoculturaytradicion, un perfil en el que hallarán concursos, información de la indumentaria y datos curiosos entorno a este legado cultural

Para saber
Son tres variantes de este género: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.


CANTA Y NO LLORES CON EL MARIACHI

No existe mexicano que no haya cantado acompañado de un mariachi, por lo menos una vez en su vida, pues este es uno de los géneros nacionales más famosos.

A decir de la Secretaría de Cultura, aunque se considera que la cuna del mariachi es Cocula, Jalisco; también es figura relevante en estados como Colima, Michoacán y Zacatecas, donde su música es ejecutada en plazas públicas.

¿Dónde tener experiencias con mariachi? Hay varios sitios turísticos dedicados a promover esta algarabía, claro está en que Jalisco abundan opciones, por ejemplo, el Museo Silvestre Vargas, en Tecalitlán; un vistazo a la historia del Mariachi Vargas, uno de los más famosos del país por, entre muchas cosas, su participación en radio, cine y acompañando a distintos artistas como Pedro Infante, Jorge Negrete, Lucha Reyes y Lola Beltrán.

En la Ciudad de México, la Plaza Garibaldi; en Dolores, Hidalgo, Guanajuato hay que recorridos por cantinas o en la mismísima tumba de José Alfredo Jiménez, cantautor que se hacía acompañar de mariachis.

Hay muchas cosas qué saber entorno a esta expresión cultural, entre ellas…

-Que el 21 de enero es el Día Internacional del Mariachi y es considerado por la Unesco, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

-Que hay varias escuelas profesionales de mariachi, entre ellas la de Ollin Yoliztli

-Que la indumentaria está inspirada en la ropa que usaban los campesinos con adornos de vestimenta española

-Y que, aunque los instrumentos pueden variar, según el tamaño de la agrupación, siempre incluye el guitarrón, la vihuela, la guitarra, la trompeta y algún violín.

Fonoteca Nacional

PROYECTOS QUE ATESORAN SONIDOS

MAPA SONORO. La Fonoteca Nacional es referente de los sonidos que atesoramos los mexicanos, ya sea que provengan de expertos en materia, como los músicos o que surgieran de la vida cotidiana… “se compran colchones…”.

Podemos reafirmar la importancia de esta plataforma con su mapa sonoro, un proyecto en el que cualquier ciudadano puede colaborar.

A decir de la Fonoteca, “El mapa permite escuchar grabaciones que registran los sonidos de un pueblo, de una ciudad o de un entorno natural y nos muestra el lugar exacto donde sucedieron mediante su geolocalización”. Anínemse a darle play en mapasonoro.cultura.gob.mx/


ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS. Existen distintas iniciativas para explorar los ritmos y sonidos que emergen con la vida cotidiana de los mexicanos, matera prima de arte contemporáneo. Estos son algunos ejemplos:

-Félix Blume, trabaja con registro de sonido que convierte en piezas muy especiales, entre ellas las de Polifonía ambulante o Los Gritos de México, que han formado parte de exposiciones, un homenaje a los gritos y pregones que se escuchan en plazas y barrios de la Ciudad de México. Pueden explorarlos en www.felixblume.com

-Tania Candiani, ella también se caracteriza por incluir en su obra el lenguaje fónico, en varias de sus piezas ha empleado sonidos únicos en México o hechos por mexicanos, hasta llevarlos a distintas interpretaciones. Hay muchas piezas interesantes para acercarse a su trabajo, una de ellas es la pieza efímera Pulso que tiene registro audiovisual, en la que casi 200 mujeres tocan al mismo tiempo un teponaztli, instrumento musical prehispánico que era usado por hombre, mientras que recorren el Metro de la CdMx, “Hay que entender que el modo en que se entendían los géneros en esa época era simbólico, pero ahora se da una nueva lectura y se trata de empoderar a la mujer”. Mencionó en una entrevista la artista, por ahí de 2016. Pueden ver su obra más reciente en: www.instagram.com/tcandiani


-SONIDEROS. Y ya para cerrar el baile, no es un género, pero es considerado un fenómeno social que destaca por su música. Se cree que surgió en la segunda mitad del siglo XX en en zonas de la Ciudad de México y área conurbada como como Tepito, San Juan de Aragón y el Peñón de los Baños. Uno de los más famosos es el Sonido La Changa, de Ramón Rojo Villa, que por cierto, cada domingo hace un live en facebook para continuar con la fiesta en casa.


Escucha el podcast completo, aquí ⬇️

Artesanías, bebidas tradicionales y el rastro de las mujeres que han revolucionado al país, son elementos valiosos que retomamos para el podcast La Guía del Fin de Semana, pero para hacer un cierre honorable y festivo, esta edición se la dedicamos a la música que nos recuerda o nos transporta de inmediato a México.

Sonidos y melodías que lo mismo suenan en una fiesta, que en un sepelio, porque en nuestra nación sobran elementos para musicalizar los días.

ORGANILLEROS DE MÉXICO

Los vemos recorrer las calles principales de distintas ciudades en el país, incluso algunos modificaron sus rutas por la contingencia sanitaria, en busca de la gente que abriera sus ventanas para escucharlos.

“El organillo como instrumento musical es de origen europeo, se le llama de música mecánica. Fueron inventados a finales de 1700, en la zona centro de Europa, en sitios como Alemania, Italia y Francia. Es una forma de llevar música con un instrumento real”, menciona Víctor Maya, organillero por herencia familiar y convicción en entrevista para La Guía del Fin de Semana.

El organillo y a su vez, el organillero, son la muestra sonora de la Revolución, pues a finales de 1800, con Porfirio Díaz este instrumento solo se escuchaba al interior de los hogares de la clase alta; luego, con los movimientos políticos y sociales, este salió a las calles.

“Se tocaban en las casas de la aristocracia, por eso tenían canciones de vals y con música de Viena, aquí en México comienza a incluirse en el repertorio música mexicana como Sobre las Olas, de Juventino Rosas Cadena (… ) ya en la Revolución Mexicana se vuelve más hacia al folklore, pues los revolucionarios que saqueaban las casas, los regalaban al pueblo Se los llevaban a las campañas militares, de ahí el uniforme que hace referencia a Los Dorados de Pancho Villa”, cuenta Víctor de Organilleros de México.

Además, comparte que el organillo también sonaba en Guadalajara y Monterrey; en películas de la época del Cine de Oro Mexicano (con Clavillazo o Tin Tán); que actualmente la gente reacciona emocionada cuando escucha canciones de Juan Gabriel, como Amor Eterno o el Noa Noa; y que la mejor forma de ayudar a mantener su legado es cooperando con dinero o especie, cuando los veas y escuches sonar por las calles de tu comunidad.

Sabías que…

Hay organillos de varios tamaños y pesan en promedio 45 kilos. Además, tienen de 8 a 10 melodías.

Conoce más de ellos, aquí: www.facebook.com/organillerosdemexico



ZAPATEA CON EL HUAPANGO

Se caracteriza porque para ejecutarlo se utilizan tres instrumentos de cuerda, la quinta huapanguera, la jarana huasteca y el violín; es melodía de distintos puntos del país, pero en especial en la región huasteca que contemplan: Puebla, Hidalgo, Veracruz, Tamaulipas, Querétaro y San Luis Potosí.

Si quieres escuchar y ver bailes específicos de este género, date una vuelta por el pueblo que es considerado la catedral del huapango: San Joaquín, Querétaro. Ahí cada año, por ahí del mes de mayo, se realiza un encuentro nacional con cientos de parejas bailando huapango huasteco. Además, en este lugar mágico ubicado en la sierra gorda queretana también se localiza la Casa del Huapango.

Otro de las regiones que enaltece este género es San Luis Potosí, incluso en 2011 fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado. Este es un buen lugar si deseas hacerte de algún instrumento, pues en la huasteca Potosina existen varias comunidades dedicadas a su elaboración, entre ellas Texquitote, Aquismón,Xilitla y Valles, comunidades donde hay una cantidad considerable de lauderos.

Y si no pueden ir a estos puntos del país para escuchar huapango en vivo, la recomendación es ver y escuchar algunas de las historias de músicos en las cápsulas de la Semana del Huapango que promueve el Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato.

Otra opción es visitar la www.facebook.com/huapangoculturaytradicion, un perfil en el que hallarán concursos, información de la indumentaria y datos curiosos entorno a este legado cultural

Para saber
Son tres variantes de este género: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.


CANTA Y NO LLORES CON EL MARIACHI

No existe mexicano que no haya cantado acompañado de un mariachi, por lo menos una vez en su vida, pues este es uno de los géneros nacionales más famosos.

A decir de la Secretaría de Cultura, aunque se considera que la cuna del mariachi es Cocula, Jalisco; también es figura relevante en estados como Colima, Michoacán y Zacatecas, donde su música es ejecutada en plazas públicas.

¿Dónde tener experiencias con mariachi? Hay varios sitios turísticos dedicados a promover esta algarabía, claro está en que Jalisco abundan opciones, por ejemplo, el Museo Silvestre Vargas, en Tecalitlán; un vistazo a la historia del Mariachi Vargas, uno de los más famosos del país por, entre muchas cosas, su participación en radio, cine y acompañando a distintos artistas como Pedro Infante, Jorge Negrete, Lucha Reyes y Lola Beltrán.

En la Ciudad de México, la Plaza Garibaldi; en Dolores, Hidalgo, Guanajuato hay que recorridos por cantinas o en la mismísima tumba de José Alfredo Jiménez, cantautor que se hacía acompañar de mariachis.

Hay muchas cosas qué saber entorno a esta expresión cultural, entre ellas…

-Que el 21 de enero es el Día Internacional del Mariachi y es considerado por la Unesco, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

-Que hay varias escuelas profesionales de mariachi, entre ellas la de Ollin Yoliztli

-Que la indumentaria está inspirada en la ropa que usaban los campesinos con adornos de vestimenta española

-Y que, aunque los instrumentos pueden variar, según el tamaño de la agrupación, siempre incluye el guitarrón, la vihuela, la guitarra, la trompeta y algún violín.

Fonoteca Nacional

PROYECTOS QUE ATESORAN SONIDOS

MAPA SONORO. La Fonoteca Nacional es referente de los sonidos que atesoramos los mexicanos, ya sea que provengan de expertos en materia, como los músicos o que surgieran de la vida cotidiana… “se compran colchones…”.

Podemos reafirmar la importancia de esta plataforma con su mapa sonoro, un proyecto en el que cualquier ciudadano puede colaborar.

A decir de la Fonoteca, “El mapa permite escuchar grabaciones que registran los sonidos de un pueblo, de una ciudad o de un entorno natural y nos muestra el lugar exacto donde sucedieron mediante su geolocalización”. Anínemse a darle play en mapasonoro.cultura.gob.mx/


ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS. Existen distintas iniciativas para explorar los ritmos y sonidos que emergen con la vida cotidiana de los mexicanos, matera prima de arte contemporáneo. Estos son algunos ejemplos:

-Félix Blume, trabaja con registro de sonido que convierte en piezas muy especiales, entre ellas las de Polifonía ambulante o Los Gritos de México, que han formado parte de exposiciones, un homenaje a los gritos y pregones que se escuchan en plazas y barrios de la Ciudad de México. Pueden explorarlos en www.felixblume.com

-Tania Candiani, ella también se caracteriza por incluir en su obra el lenguaje fónico, en varias de sus piezas ha empleado sonidos únicos en México o hechos por mexicanos, hasta llevarlos a distintas interpretaciones. Hay muchas piezas interesantes para acercarse a su trabajo, una de ellas es la pieza efímera Pulso que tiene registro audiovisual, en la que casi 200 mujeres tocan al mismo tiempo un teponaztli, instrumento musical prehispánico que era usado por hombre, mientras que recorren el Metro de la CdMx, “Hay que entender que el modo en que se entendían los géneros en esa época era simbólico, pero ahora se da una nueva lectura y se trata de empoderar a la mujer”. Mencionó en una entrevista la artista, por ahí de 2016. Pueden ver su obra más reciente en: www.instagram.com/tcandiani


-SONIDEROS. Y ya para cerrar el baile, no es un género, pero es considerado un fenómeno social que destaca por su música. Se cree que surgió en la segunda mitad del siglo XX en en zonas de la Ciudad de México y área conurbada como como Tepito, San Juan de Aragón y el Peñón de los Baños. Uno de los más famosos es el Sonido La Changa, de Ramón Rojo Villa, que por cierto, cada domingo hace un live en facebook para continuar con la fiesta en casa.


Escucha el podcast completo, aquí ⬇️

México

Analiza Morena dejar de pagar el Fobaproa para obtener más recursos para presupuesto

Ricardo Monreal dijo que lo están revisando, pues tienen que ver la forma en que el Estado Mexicano caiga en incumplimiento con los acreedores

México

Dan luz verde en comisiones del Senado a Ley de Ingresos 2025 y Ley de Derechos

Pasadas las 10 de la mañana, las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y Estudios Legislativos se dieron cita para aprobar dos leyes que forman parte del Paquete Económico 2025

México

Consejeros del INE eligen a Claudia Espino como secretaria ejecutiva

Guadalupe Taddei Zavala, consejera presidenta del INE, presentó a los consejeros a Claudia Arlett Espino como su propuesta para ocupar la Secretaría Ejecutiva

Finanzas

¿Ahorras en Cetes? Estos son los cambios en plazos y montos

Los montos mínimos de ahorro serán de 300 pesos y con un plazo de 90 días, esto a partir del 1 de diciembre

México

Senado palomea a Raquel Buenrostro al frente de la Función Pública

En próximos días, la Secretaría de la Función Pública se convertirá en la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno por iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum

República

Vinculan a proceso a El Buchanas, presunto responsable de ordenar el ataque al bar Bling Bling

Ismael Molina es acusado de ser el presunto líder de una célula delictiva que combate con la organización criminal Cártel Nuevo Imperio