Presagios antiguos y anécdotas: descubrimientos que se han hecho en un Eclipse de Sol

A lo largo de la historia, los Eclipses de Sol se han visto involucrados en situaciones particulares que incluso, ayudaron a realizar diversos descubrimientos

Germán Martínez Hidalgo | Sociedad Astronómica de Puebla

  · viernes 13 de octubre de 2023

El Eclipse Total de Sol del 28 de mayo del año 584 a. C. fue predicho, mediante las matemáticas, por Thales de Mileto y se le considera el primer Eclipse predicho en la historia de la ciencia. | Foto: Freepik

Conozcamos algunas anécdotas históricas relacionadas con Eclipses de Sol.

La batalla del eclipse en Turquía

En el siglo VI a. C., en la actual Turquía, unos pastores escitas huían de la persecución del rey de Media, Ciaxares. Los pastores cruzaron el río Halys y llegaron al reino de Lidia, en donde su rey Alyattes, los protegió.

Ciaxares solicitó la entrega de los pastores, pero la negativa de Alyattes originó una guerra que duró 6 años.

Herodoto lo narró así en Historias, (Libro I, LXXIV): "En las diferentes batallas que se dieron, hubo una nocturna en el año sexto de la guerra que ambas naciones proseguían con igual suceso, porque en medio de la batalla se les convirtió el día en noche; mutación que Thales Mileto había predicho a los jonios .... Entonces lidios y medos, viendo el día convertido en noche, no solo dejaron la batalla, sino que ... se apresuraron a poner fin a sus discordias con un tratado de paz".

La Batalla del Eclipse. | Gráfico: Astronomy for Amateurs. 1904

La "desaparición" del Sol durante la batalla fue interpretada como un presagio y los soldados se negaron a continuar. Esto llevó a la firma de un tratado de paz, el cual fue sellado con la boda de Aryenis, hija del rey Alyattes, con Astyages, hijo del rey Ciaxares.

Aquel Eclipse Total de Sol del 28 de mayo del año 584 a. C. fue predicho, mediante las matemáticas, por Thales de Mileto y se le considera el primer Eclipse predicho en la historia de la ciencia.

El descubrimiento de un nuevo elemento

Durante la pandemia de 1665, Isaac Newton se resguardó en la Universidad de Cambridge y pasó el tiempo estudiando. En solo dos años desarrolló la Óptica, la Teoría de la Gravitación Universal y el Cálculo Diferencial e Integral, también desarrollado de forma independiente por Wilhelm Leibniz.

En su habitación, entre los maderos que tapiaban las ventanas, algunos rayos de Sol entraban y con ellos, Newton, utilizando un prisma, descompuso la luz del Sol en los siete colores del Arco Iris, llamado espectro: Rojo, Anaranjado, Amarillo, Verde, Azul, Índigo y Violeta.

En 1802, William Hyde Wollaston construyó un espectrógrafo o espectrómetro, un aparato para obtener el espectro de una fuente de luz y observarlo con mayor detalle gracias a unas lentes. Con él observó unas líneas en el espectro del Sol. A partir de 1814, Joseph von Fraunhofer experimentó con el nuevo aparato e identificó hasta 574 líneas diferentes de diversos elementos, se dio cuenta que cada elemento o substancia presenta líneas únicas.

Las Líneas de Fraunhofer y el espectro del Sol. | Gráfico: Pixabay


Años después en 1859, Robert W. Bunsen y Gustav R. Kirchhoff, observaron desde su laboratorio en Hamburgo, un lejano incendio. Con el espectrógrafo obtuvieron su espectro y detectaron líneas asociadas al sodio. A la mañana siguiente leyeron en el periódico sobre el incendio de un almacén de sal en el puerto. La sal es cloruro de sodio. Con entusiasmo se dieron cuenta que si podían detectar los elementos presentes en la lejanía, tal vez podrían conocer los elementos que componen al Sol y las demás estrellas.

En 1868, Pierre Janssen observó en la India el Eclipse del Rey, y vio en el espectro del Sol una línea desconocida sobre el amarillo. Después de que los científicos no lograron identificarla, Norman Lockyer sugirió que estaban ante un elemento desconocido.

Pierre Janssen. | Foto: Desconocido. 1895.

Normas Lockyer y Edward Frankland nombraron al nuevo elemento con el nombre del dios griego del Sol, Helios, por haberlo descubierto en el Sol. Años después se descubrió también Helio en la Tierra.

La espectroscopia es una herramienta poderosa, nos permite conocer la composición de las estrellas, nebulosas, planetas, asteroides y cometas, así como las atmósferas de planetas, lunas y exoplanetas.

La teoría de la relatividad

En 1915, Albert Einstein publicó la "Teoría General de la Relatividad". De ella se dedujo que la luz de una estrella se desviaría de su trayectoria al pasar cerca de otra estrella, debido a que todos los objetos deforman el espacio-tiempo a su alrededor, a razón de la cantidad de masa, a mayor masa, mayor la deformación del espacio-tiempo.

Aunque la Teoría era interesante, ¿cómo demostrar la desviación de la luz al pasar cerca de otra estrella?

Entonces, surgió la idea de fotografiar las estrellas en la noche. Seis meses después, cuando la Tierra le haya dado media vuelta al Sol, esas estrellas estarían ahora en el cielo de día y detrás del Sol. Al fotografiarlas, si la Teoría era correcta, las estrellas parecerían estar desplazadas de su posición, por la presencia del Sol. Pero, no se ven estrellas en el día ¿cómo ocultar al Sol para fotografiarlas? Había que esperar un Eclipse de Sol y el fin de la Primera Guerra Mundial para hacer expediciones científicas.

Albert Einstein. | Foto: F. Schmautz. 1921.

Finalizada la guerra (1918), partieron dos expediciones, una a Sobral, Brasil y la otra a la isla de Príncipe en el Golfo de Guinea, en África occidental, para atestiguar el Eclipse Total de Sol del 29 de mayo de 1919.

Después de varios contratiempos y fotos borrosas en el equipo de Brasil, Sir Arthur Stanley Eddington y Edwin Cottingham, en África, tuvieron la suerte que el cielo se despejara y a pesar del calor y los mosquitos, obtuvieron buenas fotografiás.

El eclipse de Einstein. | Gráfico: Ilustrated London News, 1919.

Meses después ambos equipos cotejaron sus fotografias y las estrellas del cúmulo de las Hyades en Tauro, aparecían desplazadas. Einstein tenía razón y el eclipse lo convirtió en el físico más famoso. german@astropuebla.org