La ciencia detrás de icónicas escenas de Star Wars

Cuando se estrenó Star Wars, en 1977, muchas de las escenas y objetos que aparecían a cuadro existían sólo en la ciencia ficción, pero para 2023 algunas han sido descubiertas o inventadas

Germán Martínez Gordillo | Sociedad astronómica de Puebla Germán Martínez Hidalgo A. C.

  · viernes 14 de abril de 2023

La escena del ocaso con dos soles en el planeta Tatooine que se muestra en el episodio de Star Wars, saltó a la vida real con el descubrimiento del sistema Kepler 1647. / Foto: Lucas Films

He aquí algunos comentarios científicos al Episodio IV Una Nueva Esperanza de Star Wars (1977), no son todos pero si interesantes.

Tatooine, un horizonte con dos soles

En una de las escenas más emblemáticas del Episodio IV, Luke Skywalker contempla el horizonte y se observan dos soles.

La idea de un planeta que orbite a dos soles o mejor dicho, a dos estrellas, era parte de la ciencia ficción hasta 2012, cuando el Telescopio Espacial Kepler descubrió un sistema binario con un exoplaneta a su alrededor.

El sistema Kepler 1647 se encuentra en la constelación del Cisne, a 3 mil 700 años luz de distancia. Ambas estrellas son de tamaño, masa y temperatura similar al Sol.

Sin embargo, el exoplaneta no es lo que esperamos. Kepler 1647 b es un gigante de gas, similar a Júpiter. Es un mundo imposible para la vida.

Viajes a la velocidad de la luz

Lo que hace único al Halcón Milenario es su capacidad de viajar a la velocidad de la luz, 300 mil km/s.

Es la velocidad deseada para viajar en el espacio. Sin embargo, la Teoría de la Relatividad de Einstein muestra la imposibilidad de alcanzar dicha velocidad, la masa de los cuerpos tenderían al infinito.

El físico mexicano Miguel Alcubierre propuso una solución elegante sin violar la Teoría de la Relatividad. Imagine a un cochecito de juguete recorrer un mantel sobre la mesa. Conforme avanza el cochecito, al frente de él se dobla el mantel en pliegues y se desdobla detrás de él. De esta forma el cochecito habrá recorrido más espacio en menos tiempo, equivalente a viajar a una mayor velocidad. La Métrica de Alcubierre trata de esto, de doblar el espacio tiempo al frente de la nave espacial y desdoblarlo detrás. Es una interesante solución teórica y tal vez imposible de llevar a cabo.

Hoy, las sondas espaciales más veloces son la Voyager 1, que viaja a 17 km/s; la Voyager 2, a 15 km/s; la New Horizons, a 13.7 km/s; la Pioneer 10, a 11.8 km/s, y la Pioneer 11 a 11.2 km/s. No hay punto de comparación con la velocidad de la luz.

SPHERES

Mientras vuelan rumbo a Alderan, Obi Wan entrena en el uso de la Fuerza y el sable láser a Luke Skywalker, utilizando una pequeña esfera flotante que dispara rayos no letales.

En 1999, en el primer día de clases en el MIT (Massachusetts Institute of Technology), el profesor David Miller inició la clase proyectando Star Wars episodio IV, al llegar a la escena mencionada, detuvo la película y le dijo a sus estudiantes: "...quiero que me construyan uno de esos".

Así nacieron los robots SPHERES (Synchronized Position Hold Engage and Reorient Experimental Satellite) que se utilizan en la Estación Espacial Internacional y son la base para los nuevos robots flotantes, Astrobee.

Tres SPHERES en la Estación Espacial Internacional. | Foto: NASA

Los SPHERES miden 22.9 cm de diámetro, pesan 4.16 kg y se conectan a internet inalámbrico. Utilizan dióxido de carbono para impulsarse y se orientan mediante ultrasonido. Pueden volar en solitario o interconectarse entre ellos como un solo robot. Son los aparatos más apreciados por los astronautas por que les apoyan con los experimentos y las comunicaciones.

Sistema de control sobre otras naves

Cuando el Halcón Milenario llega a donde estaba el planeta Alderan, descubren que fue aniquilado y en su lugar hay miles de asteroides. De inmediato ven una enorme Estación Espacial, la Estrella de la Muerte. Es entonces cuando Han Solo pierde el control del Halcón Milenario y es dirigida a la Estación.

Aunque parece de ciencia ficción, no lo es. Desde la primera Estación Salyut 1 soviética de 1971, el sistema Iglá tomaba el control de las naves Soyuz y de los cargueros Progress (1978). En 1986 en la Estación Mir se utilizó el sistema Kurs, que hoy se utiliza en la Estación Espacial Internacional, el cual tiene una mayor distancia de detección y control.

La nave Soyuz TMA-15M llegando a la Estación Espacial Internacional. | Foto: NASA

Cuando una nave Soyuz tripulada o un carguero Progress se encuentra a 200 km de la Estación, Kurs los detecta y toma el control de la nave, dirigiéndola a la bahía de atraque. En la Soyuz, los cosmonautas van como pasajeros, aunque siempre están listo para tomar el control, por si algo falla, ya que Kurs tiene una eficiencia del 95%.

¿Cuánto costaría construir la Estrella de la Muerte?

En 2012, estudiantes de economía de la Universidad Lehigh, Pensilvania, calcularon el costo de la producción de acero para construir la Estrella de la Muerte. Descubrieron que no existe la cantidad de hierro para producir el suficiente acero. Pero suponiendo que existiese, producir el acero necesario, al ritmo de 2012, 1 300 millones de toneladas de acero al año, le llevaría a la humanidad 833 mil 315 años, a un costo de 852 mil billones de dólares. Lo que equivale a 13 mil veces el PIB mundial.

Para el economista Zach Feinstein de la Universidad de Washington, construir la Estrella de la Muerte y dejarla lista para la batalla, costaría 192 trillones de dólares.

En la ficción, la Estrella de la Muerte se construyó en 20 años. Según la Wookieepedia, la enciclopedia en línea de Star Wars, el Imperio recauda impuestos de 1.75 millones de planetas, por lo que su PIB ronda los 46 mil trillones. Amordazándolo a 20 años, Feinstein calculó que construir la Estrella de la Muerte le costaría al imperio el 0.2% de su PIB anual, casi lo mismo que le costó a Estados Unidos la bomba atómica en 1945.

Según Feinstein, destruir dos Estrellas de la Muerte habría sido la ruina económica para el Imperio y toda la galaxia. A menos que los rebeldes tuvieran el 20 por ciento del PIB galáctico (y no lo tenían).

Por comparar, la Estación Espacial Internacional mide 109 metros de largo y alberga 7 tripulantes, aunque a veces hay más solo por unos días. La Estrella de la Muerte es de 120 km de diámetro y alberga poco más de 1.5 millones de personas.

La Estación Espacial Internacional. | Foto: NASA

german@astropuebla.org