México es el noveno país con más piratería
También cupa el primer lugar en América Latina en los delitos de piratería y contrabando
Gabriel Xantomila / El Sol de México
México ocupa el noveno lugar dentro de los 20 países con mayor uso indebido de licencias de software y puntos críticos de piratería, lo cual representa un valor comercial por 13.5 billones de dólares entre Norteamérica y Europa Occidental.
Además, México también ocupa el primer lugar en América Latina en los delitos de piratería y contrabando, que tienen que ver con clones, imitación o pirata –ropa, calzado, perfumes, medicamentos, música, cine, videojuegos, etc-. La piratería constituye el segundo delito más preocupante en el país solo por debajo del narcotráfico.
CCE pide al Senado legislar sobre marco jurídico del T-MEC
Los empresarios reiteraron las reformas son necesarias para armonizar la legislación mexicana con sus socios comerciales de Norteamérica y dar certeza jurídicaPor eso el senador de Morena, Ricardo Monreal Ávila presento una iniciativa para reformar y adicionar los artículos 168 Bis, 427 bis, 427 ter, 427 quáter y 427 quinquies al Código Penal Federal.
De acuerdo con la American Chamber of Commerce of México, el 53 por ciento de la población mexicana que utiliza Internet, reconoce haber descargado de manera ilegal y con una frecuencia significativamente alta, música, películas, y/o series de televisión piratas; en el 50 por ciento de los casos lo hacen desde su casa.
En México, cerca del 49 por ciento de los programas que se utilizan en empresas y hogares es ilegal. En términos económicos, esta práctica representa pérdidas por alrededor de 760 millones de dólares.
Según la Encuesta Nacional sobre hábitos de consumo de piratería realizada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en 2019, los consumidores obtienen artículos a un menor costo mediante la compra de productos clon, imitación o pirata.
El senador Monreal señala en su iniciativa que México ha asumido diversos compromisos complementarios para el combate a la piratería, derivados de la adhesión a tratados multilaterales como al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT); y al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).
En específico, el TIPAT (CPTPP por sus siglas en inglés), en vigor desde el 30 de diciembre de 2018, dispone en su artículo 18.77 la obligación de las Partes de establecer procedimientos y sanciones que aplicarán en caso de piratería dolosa del derecho de autor o derechos conexos a escala comercial.
La reforma propuesta guarda estrecha relación y coherencia con las disposiciones contenidas en el capítulo 18 del TIPAT relativas a la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual.
Para el caso del TMEC, el Capítulo 20 hace referencia a los Derechos de Propiedad Intelectual. En él se busca fomentar la protección y aplicación de dichos derechos para que contribuyan a la promoción de la innovación tecnológica, la transferencia y difusión de la tecnología, con la finalidad de asegurar el beneficio mutuo de los productores y consumidores.
Además de multas económica, la propuesta presentada por el líder de Morena en el Senado, a quien practique se le impondrá de cuatro a diez años de cárcel.