/ martes 11 de junio de 2024

Sequía disminuyó marginalmente la producción agrícola en 2023

Las expectativas para 2024 también serán 1.9% menos que en 2023 por condiciones climáticas adversas

No obstante la sequía en casi todo el territorio nacional, la actividad agrícola en México durante 2023 se mantuvo en el mismo nivel del año anterior, con una producción de alimentos de 299 millones de toneladas, con una marginal disminución de 0.3 por ciento.

Y para este 2024 se estima una producción agropecuaria y pesquera de 293.2 millones de toneladas, esto es 1.9 por ciento menos que los logros de 2023, también derivado de las condiciones climáticas adversas para el presente año.

De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el documento Expectativas Agroalimentarias 2024, breviario que presenta la estadística de cierre de producción del año agrícola 2023, la producción anual pecuaria y la expectativa de producción para 2024, señala que en el aspecto agrícola se sembraron menos superficies, fue mayor la siniestralidad y menores lluvias. Todo lo anterior incidió en una disminución en el volumen de las cosechas.

Por tanto, se estima que para este 2024, la producción agrícola sea de 260.4 millones de toneladas, cifra inferior en 4.2 por ciento, respecto a 2023.

En el sector pecuario en 2023 se obtuvo mayor producción de leche de vaca, carne de ave y huevo para plato. La producción láctea se incrementó en 228 millones de litros. Y los volúmenes adicionales de carne de ave y huevo fueron de 106 mil y 70 mil toneladas, respectivamente.

Para este año se proyecta una producción pecuaria de 25.6 millones de toneladas, esto es 2.0 por ciento mayor que el año precedente.

En 2023 el volumen de producción pesquera y acuícola fue de un millón 977 mil toneladas. Esto fue 0.7 por ciento menos que el año previo.

Y se estima que en este 2024 se alcance una producción en este sector sea de un millón 970 mil toneladas, cifra menor en 0.3 por ciento que la de 2023.

Informa la Secretaría de Agricultura, que cada año, el SIAP pone a disposición del público en general y de las instituciones públicas y privadas este documento, en el que desagrega la información productiva para los tres subsectores: agrícola, pecuario y pesquero.

Compara los resultados del último año productivo con el inmediato anterior: 2023 contra 2022. Y con las expectativas que se tienen para 2024.

Además, presenta la estadística de los principales cultivos, especies pecuarias y pesqueras por entidad y región geográfica.

Proporciona además información adicional sobre unidades e indicadores económicos, claves del sector agroalimentario, unidades de producción vinculadas al sector agroalimentario, infraestructura para la producción y distribución agroalimentaria.

También balanzas disponibilidad-consumo, empleo, precios de comodities seleccionados, precios de bienes, comercio exterior y condiciones agroclimáticas, esto es temperatura, precipitación y disponibilidad de agua en presas.

Todo esto, como elementos a considerar para realizar las expectativas de 2024 y que aportan información para la toma de decisiones.

Para su elaboración se dispuso de estadística agrícola y pecuaria del SIAP; la producción pesquera de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) e información de fuentes externas como el Banco de México y las Secretarías de Hacienda y Economía.

También el SAT, Aduanas, INEGI y Profeco, entre otras.

La publicación está disponible para consulta o descarga en https://www.gob.mx/siap

No obstante la sequía en casi todo el territorio nacional, la actividad agrícola en México durante 2023 se mantuvo en el mismo nivel del año anterior, con una producción de alimentos de 299 millones de toneladas, con una marginal disminución de 0.3 por ciento.

Y para este 2024 se estima una producción agropecuaria y pesquera de 293.2 millones de toneladas, esto es 1.9 por ciento menos que los logros de 2023, también derivado de las condiciones climáticas adversas para el presente año.

De acuerdo al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el documento Expectativas Agroalimentarias 2024, breviario que presenta la estadística de cierre de producción del año agrícola 2023, la producción anual pecuaria y la expectativa de producción para 2024, señala que en el aspecto agrícola se sembraron menos superficies, fue mayor la siniestralidad y menores lluvias. Todo lo anterior incidió en una disminución en el volumen de las cosechas.

Por tanto, se estima que para este 2024, la producción agrícola sea de 260.4 millones de toneladas, cifra inferior en 4.2 por ciento, respecto a 2023.

En el sector pecuario en 2023 se obtuvo mayor producción de leche de vaca, carne de ave y huevo para plato. La producción láctea se incrementó en 228 millones de litros. Y los volúmenes adicionales de carne de ave y huevo fueron de 106 mil y 70 mil toneladas, respectivamente.

Para este año se proyecta una producción pecuaria de 25.6 millones de toneladas, esto es 2.0 por ciento mayor que el año precedente.

En 2023 el volumen de producción pesquera y acuícola fue de un millón 977 mil toneladas. Esto fue 0.7 por ciento menos que el año previo.

Y se estima que en este 2024 se alcance una producción en este sector sea de un millón 970 mil toneladas, cifra menor en 0.3 por ciento que la de 2023.

Informa la Secretaría de Agricultura, que cada año, el SIAP pone a disposición del público en general y de las instituciones públicas y privadas este documento, en el que desagrega la información productiva para los tres subsectores: agrícola, pecuario y pesquero.

Compara los resultados del último año productivo con el inmediato anterior: 2023 contra 2022. Y con las expectativas que se tienen para 2024.

Además, presenta la estadística de los principales cultivos, especies pecuarias y pesqueras por entidad y región geográfica.

Proporciona además información adicional sobre unidades e indicadores económicos, claves del sector agroalimentario, unidades de producción vinculadas al sector agroalimentario, infraestructura para la producción y distribución agroalimentaria.

También balanzas disponibilidad-consumo, empleo, precios de comodities seleccionados, precios de bienes, comercio exterior y condiciones agroclimáticas, esto es temperatura, precipitación y disponibilidad de agua en presas.

Todo esto, como elementos a considerar para realizar las expectativas de 2024 y que aportan información para la toma de decisiones.

Para su elaboración se dispuso de estadística agrícola y pecuaria del SIAP; la producción pesquera de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) e información de fuentes externas como el Banco de México y las Secretarías de Hacienda y Economía.

También el SAT, Aduanas, INEGI y Profeco, entre otras.

La publicación está disponible para consulta o descarga en https://www.gob.mx/siap

Metrópoli

Vecinos alertaron sobre inundación en Cuautitlán

Afectados señalan que fueron ignorados por las autoridades al avisar sobre el cauce tapado

Sociedad

Lluvia apenas eleva el nivel de las presas en Michoacán

Para que las 24 presas que tiene Michoacán se recuperen tendría que llover durante un mes seguido

CDMX

Entregan edificio a damnificados por sismo de 2017

El avance de la reconstrucción en la Ciudad de México registra 98 por ciento de avance, de acuerdo con las autoridades

Política

Próximo lunes inicia cumbre Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas en la SRE

El objetivo es generar un espacio de diálogo para identificar buenas prácticas y desafíos sobre las políticas exteriores feministas

Mundo

Francia está al borde del bloqueo político

Pese a ventaja de la extrema derecha, no se prevé que una formación obtenga mayoría absoluta

Política

PAN aprueba conformar una comisión encargada de renovar dirigencia nacional del partido

"Una reunión cordial en donde se dijeron con toda claridad aciertos y errores", afirmó Gonzalo Altamirano integrante del partido