/ martes 14 de mayo de 2024

Con esta tecnología pueden “leer” nuestro cerebro para crear obras

Los programas de Inteligencia Artificial (IA) ya son capaces de procesar nuestra actividad cerebral para realizar obras semejantes a lo que estamos imaginando

Una montaña sobre unas planicies rojas que rodean una extraña forma azul: un trío de artistas franceses presenta una imagen generada por inteligencia artificial a partir de la actividad cerebral de uno de ellos.

"Pensé mucho en un volcán", explica Pierre Fautrel, uno de los miembros del colectivo Obvious, quien participó en el experimento.

Te puede interesar: [Entrevista] Say Lou Lou: Cuando todo queda en familia

Fautrel estuvo en una máquina de resonancia magnética del Instituto del Cerebro del Hospital Pitié Salpêtrière de París e imaginó varias escenas con base en una breve descripción.

En el proceso, registraron su actividad cerebral, que luego fue procesada por un programa de IA especialmente adaptado para ello.

Fautrel admitió que la obra generada no era como la había imaginado, pero que ésta "conservó algunos elementos semánticos: una montaña con lava que mana sobre un paisaje con fondo claro".

Desde hace un año, Fautrel junto a Hugo Caselles-Dupré y Gauthier Vernier consagran toda su energía a Mind to Image, un proyecto que parece una idea de ciencia ficción: plasmar la imaginación de un artista utilizando la IA generativa.


Una proeza técnica

El colectivo de artistas basó su trabajo en la herramienta de código abierto MindEye, pensada para que personas con problemas motores puedan crear imágenes a partir de su actividad cerebral, y luego comenzaron a modificar al programa en varias etapas.

Primero mostraron retratos y paisajes a uno de los artistas mientras se le realizaba una resonancia magnética para ver qué zonas del cerebro se activaban y posteriormente utilizaron estos datos para ajustar la IA. Luego, la IA intentó reconstruir las imágenes originales a partir de los datos recolectados.

Este proceso se repitió varias veces "para crear una base de datos", dice Caselles-Dupré.

En la segunda etapa, repitieron el ejercicio usando sólo los recuerdos de las imágenes y luego intentaron hacerlo utilizando los "prompts", las instrucciones para interactuar con la IA, antes de que el sujeto entrara en la máquina de resonancia.

Desde hace una década sabemos que es posible reconstruir una imagen vista a partir de la actividad del córtex visual", detalla Alizée Lopez-Persem, investigadora del Instituto del Cerebro y del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina (Inserm) de Francia. "Pero una imagen 'imaginada', no. Esto es un desafío

Son necesarias varias horas para ordenar la información de las imágenes recolectadas con la resonancia magnética antes de dársela a la Inteligencia Artificial.

Pero, una vez que se hace este trabajo, la generación de imágenes "es más o menos instantánea, con ordenadores muy potentes", detalla Caselles-Dupré.

"Hace dos años no me hubiera podido imaginar que esto existiera", asegura Charles Mellerio, neurorradiólogo que participa en el proyecto de investigación junto a los artistas.

Para Mellerio, esta "proeza técnica" se debe a los progresos en el campo de las imágenes médicas, que avanzó en "términos de resolución y precisión" y al desarrollo relámpago de la IA generativa.


Su inspiración, el surrealismo

Los artistas se inspiraron en el movimiento surrealista, que celebra sus 100 años este 2024.

"Intentamos ir lo más rápidamente posible entre la imagen mental y la realización plástica", señala Fautrel, quien considera que estos experimentos son una forma de "reinterpretar el surrealismo".

Caselles-Dupré dijo que como colectivo creen que "hay un vínculo entre el arte y la ciencia", pero reconoció que este tipo de tecnología "puede ser aterradora", si se utiliza con otros fines.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes sobre cultura

En el futuro, estos artistas esperan poder experimentar con otros formatos, como el sonido o el vídeo. Hasta octubre exponen sus creaciones en la galería Danysz, en París.

En 2018, el colectivo sacudió el mundo del arte al vender por más de 430 mil dólares en la casa Christie's de Nueva York la obra Edmond de Belamy, un retrato que fue anunciado como la primera creación hecha con un programa de inteligencia artificial.


Una montaña sobre unas planicies rojas que rodean una extraña forma azul: un trío de artistas franceses presenta una imagen generada por inteligencia artificial a partir de la actividad cerebral de uno de ellos.

"Pensé mucho en un volcán", explica Pierre Fautrel, uno de los miembros del colectivo Obvious, quien participó en el experimento.

Te puede interesar: [Entrevista] Say Lou Lou: Cuando todo queda en familia

Fautrel estuvo en una máquina de resonancia magnética del Instituto del Cerebro del Hospital Pitié Salpêtrière de París e imaginó varias escenas con base en una breve descripción.

En el proceso, registraron su actividad cerebral, que luego fue procesada por un programa de IA especialmente adaptado para ello.

Fautrel admitió que la obra generada no era como la había imaginado, pero que ésta "conservó algunos elementos semánticos: una montaña con lava que mana sobre un paisaje con fondo claro".

Desde hace un año, Fautrel junto a Hugo Caselles-Dupré y Gauthier Vernier consagran toda su energía a Mind to Image, un proyecto que parece una idea de ciencia ficción: plasmar la imaginación de un artista utilizando la IA generativa.


Una proeza técnica

El colectivo de artistas basó su trabajo en la herramienta de código abierto MindEye, pensada para que personas con problemas motores puedan crear imágenes a partir de su actividad cerebral, y luego comenzaron a modificar al programa en varias etapas.

Primero mostraron retratos y paisajes a uno de los artistas mientras se le realizaba una resonancia magnética para ver qué zonas del cerebro se activaban y posteriormente utilizaron estos datos para ajustar la IA. Luego, la IA intentó reconstruir las imágenes originales a partir de los datos recolectados.

Este proceso se repitió varias veces "para crear una base de datos", dice Caselles-Dupré.

En la segunda etapa, repitieron el ejercicio usando sólo los recuerdos de las imágenes y luego intentaron hacerlo utilizando los "prompts", las instrucciones para interactuar con la IA, antes de que el sujeto entrara en la máquina de resonancia.

Desde hace una década sabemos que es posible reconstruir una imagen vista a partir de la actividad del córtex visual", detalla Alizée Lopez-Persem, investigadora del Instituto del Cerebro y del Instituto Nacional de Investigación en Salud y Medicina (Inserm) de Francia. "Pero una imagen 'imaginada', no. Esto es un desafío

Son necesarias varias horas para ordenar la información de las imágenes recolectadas con la resonancia magnética antes de dársela a la Inteligencia Artificial.

Pero, una vez que se hace este trabajo, la generación de imágenes "es más o menos instantánea, con ordenadores muy potentes", detalla Caselles-Dupré.

"Hace dos años no me hubiera podido imaginar que esto existiera", asegura Charles Mellerio, neurorradiólogo que participa en el proyecto de investigación junto a los artistas.

Para Mellerio, esta "proeza técnica" se debe a los progresos en el campo de las imágenes médicas, que avanzó en "términos de resolución y precisión" y al desarrollo relámpago de la IA generativa.


Su inspiración, el surrealismo

Los artistas se inspiraron en el movimiento surrealista, que celebra sus 100 años este 2024.

"Intentamos ir lo más rápidamente posible entre la imagen mental y la realización plástica", señala Fautrel, quien considera que estos experimentos son una forma de "reinterpretar el surrealismo".

Caselles-Dupré dijo que como colectivo creen que "hay un vínculo entre el arte y la ciencia", pero reconoció que este tipo de tecnología "puede ser aterradora", si se utiliza con otros fines.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes sobre cultura

En el futuro, estos artistas esperan poder experimentar con otros formatos, como el sonido o el vídeo. Hasta octubre exponen sus creaciones en la galería Danysz, en París.

En 2018, el colectivo sacudió el mundo del arte al vender por más de 430 mil dólares en la casa Christie's de Nueva York la obra Edmond de Belamy, un retrato que fue anunciado como la primera creación hecha con un programa de inteligencia artificial.


Valle de México

Buscarán proyecto para prevenir tapón que provocó inundaciones en Cuautitlán

El tapón en el canal de riego, que fue el que originó la inundación en el fraccionamiento Rancho San Blas, fue liberado a través de un tubo para drenar el agua hacia Tultepec

Política

La ciudadanía no escogerá a miembros del PJ, sino políticos en el poder: Rubén Moreira

Ruben Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, acusó que la ciudadadía sólo elegirá entre las personas que Morena imponga en las ternas

Mundo

Demócratas descartan sustituir a Biden en medio de llamados para que abandone carrera presidencial

Biden ha recibido presiones para abandonar la carrera presidencial tras su desempeño en el primer debate

Mundo

"Parece un autogolpe", dice Evo Morales de alzamiento armado en Bolivia

El expresidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que Luis Arce engañó al pueblo boliviano y al mundo entero con este autogolpe

Mundo

Ultraderecha gana primera vuelta de elecciones legislativas en Francia

La llegada al poder de la extrema derecha sumaría un nuevo país en la Unión Europea (UE) gobernado por esta tendencia, como Italia

Sociedad

Cocodrilos invaden playa Miramar, en Tamaulipas: la lluvia los arrastró de su hábitat

Autoridades tuvieron que desalojar playa Miramar, principal destino turístico al sur de Tamaulipas, por el riesgo que representan los cocodrilos