/ sábado 11 de mayo de 2024

Crece negocio del streaming

Debido a cambios generacionales y tecnológicos, este mercado alcanzará 39 mmdd en los próximos tres años

El mercado de suscripciones en América Latina alcanzará un valor de 39 mil millones de dólares en los próximos tres años, impulsado por cambios generacionales y tecnológicos, de acuerdo con la plataforma de pagos Stripe.

Dicho monto representa un incremento de 95 por ciento respecto al valor alcanzado de 2023, que fue de 20 mil millones de dólares, y de acuerdo con la firma, este aumento será liderado por México y Brasil.

El informe El futuro de la Economía de Suscripciones en América Latina, realizado por Stripe junto con la empresa de consultoría PCMI, destacó la madurez digital que está alcanzando el país sudamericano, así como la rápida adopción digital en México.

Estas tendencias, de acuerdo con el estudio, permiten que se generen nuevos hábitos de consumo digital en los usuarios, que van desde la consolidación de suscripciones en streaming de música y video, así como el desarrollo de sectores como videojuegos, educación y hasta salud.

"Los avances tecnológicos y el deseo de tener comodidad han permitido que sectores 'no tradicionales' ofrezcan sus productos en formato de suscripción.

Dichos sectores abarcan desde la asistencia médica y el comercio minorista hasta el fitness y la industria de los viajes", indicó el estudio.

Los modelos de suscripciones se basan en ofrecer acceso a un producto o servicio durante un período de tiempo, ya sea semanal, mensual o anual.

Según el informe, la suscripció proporciona beneficios mutuos. Para los consumidores, ofrece comodidad, valor y acceso continuo a bienes y servicios, mientras que para las empresas permite generar ingresos recurrentes y fidelizar clientes a largo plazo. El estudio identificó tres etapas en la evolución del modelo de suscripción en América Latina.

En la primera etapa, de 2010 a 2014, surgieron las primeras suscripciones, con empresas de medios de comunicación y streaming. En esta época, el poco acceso a tarjetas de crédito y la desconfianza de los usuarios limitaban la adquisición de bienes o servicios digitales.

En la segunda etapa, de 2015 a 2020, fue de expansión, con un crecimiento significativo impulsado por servicios de streaming en video, comercio electrónico y la pandemia de Covid-19, que empujo la economía al entorno digital.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Finalmente, en 2021, se proyecta mayor crecimiento impulsado por la personalización y la evolución tecnológica.

Stripe señaló las desventajas para el mercado de suscripciones como la falta de acceso generalizado a tarjetas de crédito, lo que dificulta los pagos.

El mercado de suscripciones en América Latina alcanzará un valor de 39 mil millones de dólares en los próximos tres años, impulsado por cambios generacionales y tecnológicos, de acuerdo con la plataforma de pagos Stripe.

Dicho monto representa un incremento de 95 por ciento respecto al valor alcanzado de 2023, que fue de 20 mil millones de dólares, y de acuerdo con la firma, este aumento será liderado por México y Brasil.

El informe El futuro de la Economía de Suscripciones en América Latina, realizado por Stripe junto con la empresa de consultoría PCMI, destacó la madurez digital que está alcanzando el país sudamericano, así como la rápida adopción digital en México.

Estas tendencias, de acuerdo con el estudio, permiten que se generen nuevos hábitos de consumo digital en los usuarios, que van desde la consolidación de suscripciones en streaming de música y video, así como el desarrollo de sectores como videojuegos, educación y hasta salud.

"Los avances tecnológicos y el deseo de tener comodidad han permitido que sectores 'no tradicionales' ofrezcan sus productos en formato de suscripción.

Dichos sectores abarcan desde la asistencia médica y el comercio minorista hasta el fitness y la industria de los viajes", indicó el estudio.

Los modelos de suscripciones se basan en ofrecer acceso a un producto o servicio durante un período de tiempo, ya sea semanal, mensual o anual.

Según el informe, la suscripció proporciona beneficios mutuos. Para los consumidores, ofrece comodidad, valor y acceso continuo a bienes y servicios, mientras que para las empresas permite generar ingresos recurrentes y fidelizar clientes a largo plazo. El estudio identificó tres etapas en la evolución del modelo de suscripción en América Latina.

En la primera etapa, de 2010 a 2014, surgieron las primeras suscripciones, con empresas de medios de comunicación y streaming. En esta época, el poco acceso a tarjetas de crédito y la desconfianza de los usuarios limitaban la adquisición de bienes o servicios digitales.

En la segunda etapa, de 2015 a 2020, fue de expansión, con un crecimiento significativo impulsado por servicios de streaming en video, comercio electrónico y la pandemia de Covid-19, que empujo la economía al entorno digital.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Finalmente, en 2021, se proyecta mayor crecimiento impulsado por la personalización y la evolución tecnológica.

Stripe señaló las desventajas para el mercado de suscripciones como la falta de acceso generalizado a tarjetas de crédito, lo que dificulta los pagos.

Sociedad

Beryl se intensifica a huracán categoría 4

El huracán Beryl continúa sin representar un peligro para las costas mexicanas

Metrópoli

Vecinos alertaron sobre inundación en Cuautitlán

Afectados señalan que fueron ignorados por las autoridades al avisar sobre el cauce tapado

CDMX

Entregan edificio a damnificados por sismo de 2017

El avance de la reconstrucción en la Ciudad de México registra 98 por ciento de avance, de acuerdo con las autoridades

Política

Próximo lunes inicia cumbre Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas en la SRE

El objetivo es generar un espacio de diálogo para identificar buenas prácticas y desafíos sobre las políticas exteriores feministas

Mundo

Francia está al borde del bloqueo político

Pese a ventaja de la extrema derecha, no se prevé que una formación obtenga mayoría absoluta

Política

PAN aprueba conformar una comisión encargada de renovar dirigencia nacional del partido

"Una reunión cordial en donde se dijeron con toda claridad aciertos y errores", afirmó Gonzalo Altamirano integrante del partido