/ viernes 7 de junio de 2024

Ernesto Contreras recrea la escena LGBTQ+ de los 80 en adaptación de Tengo que morir todas las noches

La serie de 8 episodios se basa en el libro homónimo del escritor Guillermo Osorno, ambientada en la década de los 80

Aunque pareciera que existe un gran avance en el reconocimiento de los derechos LGBTQ+ y que incluso hay más tolerancia hacia este sector de la población, lo cierto es que es todo lo contrario; todavía se ejercen crímenes de odio a integrantes de la comunidad, hay muestras de intolerancia y mucha homofobia.

Puede interesarte: Dafne Keen protagoniza “The Acolyte”, serie derivada del mundo de “Star Wars”

Así lo considera Ernesto Contreras, director de “Tengo que morir todas las noches”, basada en el libro homónimo del escritor Guillermo Osorno, una serie de ocho episodios ambientada en la década de los ochenta con los que busca entretener y además concientizar sobre el valor de la tolerancia hacia la diversidad.

“El reto fue recrear la época, abordando cómo se vivía en ese momento, en términos de clandestinidad, represión, discriminación, homofobia, pero que no es muy lejano, desafortunadamente, a lo que sucede el día de hoy, ahí están los crímenes de odio, la discriminación, los eventos tan desafortunados que suceden”, afirmó Contreras en entrevista con El Sol de México.

“Tengo que morir todas las noches” cuenta la historia de “Guillermo” (José Antonio Toledano) un joven que arriba a la Ciudad de México para estudiar periodismo en la UNAM, en los años ochenta. En su viaje, “Memo” descubrirá sus verdaderas preferencias sexuales, mientras se expone a las agresiones que vive la comunidad gay en esos años.

Su salvación serán sus amigos y el famoso bar El Nueve al que todos acuden y que se convirtió en un lugar lleno de diversidad, amor y libertad. Este sitio existió en la vida real, fue fundado por Henri Donnadieu y su amigo Manolo Fernández en pleno corazón de la Zona Rosa.

“Esta serie está dedicada justamente a esas tribus de disidentes que abrieron caminos, pero también a las nuevas generaciones que siguen luchando para encontrar la forma de tener la libertad para ser”.

“Tengo que morir todas las noches” FOTO: Cortesía / Prime video

El director explicó que lo que más le interesa de este trabajo es “la importancia de hablar en pantalla de otro tipo de presencias e identidades, que hablan de relaciones humanas. Abordar el tema quizá con otros ángulos, visto desde otra perspectiva, pero generalmente que la vean, que se diviertan y hablen de ello”, aseguró el director.

Contreras conectó de inmediato con la historia ya que, en parte, le recordó mucho sus inicios, cuando él se mudó de Veracruz para la capital, justamente para estudiar. El cineasta tuvo oportunidad de visitar en persona el famoso bar de la Zona Rosa.

“Tuve la fortuna de estar ahí en un par de ocasiones y eso fue parte de lo que me sirvió para construir la serie, conceptualizarla, visualizarla junto con Bárbara Enríquez que es la diseñadora de producción, quien también vivió aquellas épocas y que incluso presentó un performance ahí”.

Ambos trabajaron entre la memoria y la investigación fotográfica, hemerográfica y videográfica para plasmarlo en la pantalla.

“En el ’87 (año en el que arribó), el bar ya no estaba en su etapa glamourosa y sofisticada y un poco elitista, pero sabía la importancia que tenía para la contracultura y como epicentro de tantas cosas que pasaron ahí”.

Para recrear el lugar, Contreras se valió en parte de su propia experiencia. “Mi recuerdo es que al entrar a ese lugar, te topabas con las escaleras, la pista, la cabina, todo eso intenté que estuviera en la serie tal cual como lo tenía en la memoria y lo vi en las fotos que hay del sitio”.

Su principal interés era recrear el ambiente. “Sobre todo la vibra que se sentía, el tipo de personajes que asistían, esta gran diversidad, era un crisol de personajes, de presencias, eso fue, por un lado emocionante y divertido, pero a la vez fue un reto y una enorme responsabilidad hacerlo”, sostuvo.

Ernesto Contreras destacó la importancia de que la gente esté informada y aprenda a convivir con lo diferente. De hecho consideró que el retiro y destrucción de la bandera gay que se colocó en la fachada de las oficinas del Infonavit el pasado 4 de junio, a solicitud del secretario general del sindicato, Rafael Riva Palacio Pontones, marca un retroceso en la conquista de los derechos de la comunidad LGBTQ+.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

“Yo veía las imágenes de esta bandera siendo destruida y pensé que eso podría ser una escena de esta serie. En realidad las cosas no han cambiado tanto, ha habido un avance importante, pero aún falta muchísimo, por eso me parece importante que haya historias como estas en el streaming y en las pantallas, para un público adulto que está ávido de ver otro tipo de contenidos”, expresó.

La serie, que se estrena este viernes a través de Prime Video cuenta con la dirección de Contreras y de Alejandro Zuno, fue adaptada por Jorge Tijerina Nájera y el elenco lo conforman José Antonio Toledano, David Montalvo, Brays Efe, Humberto Busto, Cristina Rodlo y Silvia Navarro, entre otros.

ESTRENA SERIE

Recrea la escena LGBTQ+ de los ochenta. Teniendo como punto de partida el bar El Nueve, Ernesto Contreras dirige “Tengo que morir todas las noches”, adaptación de la novela homónima de Guillermo Osorno.

Aunque pareciera que existe un gran avance en el reconocimiento de los derechos LGBTQ+ y que incluso hay más tolerancia hacia este sector de la población, lo cierto es que es todo lo contrario; todavía se ejercen crímenes de odio a integrantes de la comunidad, hay muestras de intolerancia y mucha homofobia.

Puede interesarte: Dafne Keen protagoniza “The Acolyte”, serie derivada del mundo de “Star Wars”

Así lo considera Ernesto Contreras, director de “Tengo que morir todas las noches”, basada en el libro homónimo del escritor Guillermo Osorno, una serie de ocho episodios ambientada en la década de los ochenta con los que busca entretener y además concientizar sobre el valor de la tolerancia hacia la diversidad.

“El reto fue recrear la época, abordando cómo se vivía en ese momento, en términos de clandestinidad, represión, discriminación, homofobia, pero que no es muy lejano, desafortunadamente, a lo que sucede el día de hoy, ahí están los crímenes de odio, la discriminación, los eventos tan desafortunados que suceden”, afirmó Contreras en entrevista con El Sol de México.

“Tengo que morir todas las noches” cuenta la historia de “Guillermo” (José Antonio Toledano) un joven que arriba a la Ciudad de México para estudiar periodismo en la UNAM, en los años ochenta. En su viaje, “Memo” descubrirá sus verdaderas preferencias sexuales, mientras se expone a las agresiones que vive la comunidad gay en esos años.

Su salvación serán sus amigos y el famoso bar El Nueve al que todos acuden y que se convirtió en un lugar lleno de diversidad, amor y libertad. Este sitio existió en la vida real, fue fundado por Henri Donnadieu y su amigo Manolo Fernández en pleno corazón de la Zona Rosa.

“Esta serie está dedicada justamente a esas tribus de disidentes que abrieron caminos, pero también a las nuevas generaciones que siguen luchando para encontrar la forma de tener la libertad para ser”.

“Tengo que morir todas las noches” FOTO: Cortesía / Prime video

El director explicó que lo que más le interesa de este trabajo es “la importancia de hablar en pantalla de otro tipo de presencias e identidades, que hablan de relaciones humanas. Abordar el tema quizá con otros ángulos, visto desde otra perspectiva, pero generalmente que la vean, que se diviertan y hablen de ello”, aseguró el director.

Contreras conectó de inmediato con la historia ya que, en parte, le recordó mucho sus inicios, cuando él se mudó de Veracruz para la capital, justamente para estudiar. El cineasta tuvo oportunidad de visitar en persona el famoso bar de la Zona Rosa.

“Tuve la fortuna de estar ahí en un par de ocasiones y eso fue parte de lo que me sirvió para construir la serie, conceptualizarla, visualizarla junto con Bárbara Enríquez que es la diseñadora de producción, quien también vivió aquellas épocas y que incluso presentó un performance ahí”.

Ambos trabajaron entre la memoria y la investigación fotográfica, hemerográfica y videográfica para plasmarlo en la pantalla.

“En el ’87 (año en el que arribó), el bar ya no estaba en su etapa glamourosa y sofisticada y un poco elitista, pero sabía la importancia que tenía para la contracultura y como epicentro de tantas cosas que pasaron ahí”.

Para recrear el lugar, Contreras se valió en parte de su propia experiencia. “Mi recuerdo es que al entrar a ese lugar, te topabas con las escaleras, la pista, la cabina, todo eso intenté que estuviera en la serie tal cual como lo tenía en la memoria y lo vi en las fotos que hay del sitio”.

Su principal interés era recrear el ambiente. “Sobre todo la vibra que se sentía, el tipo de personajes que asistían, esta gran diversidad, era un crisol de personajes, de presencias, eso fue, por un lado emocionante y divertido, pero a la vez fue un reto y una enorme responsabilidad hacerlo”, sostuvo.

Ernesto Contreras destacó la importancia de que la gente esté informada y aprenda a convivir con lo diferente. De hecho consideró que el retiro y destrucción de la bandera gay que se colocó en la fachada de las oficinas del Infonavit el pasado 4 de junio, a solicitud del secretario general del sindicato, Rafael Riva Palacio Pontones, marca un retroceso en la conquista de los derechos de la comunidad LGBTQ+.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

“Yo veía las imágenes de esta bandera siendo destruida y pensé que eso podría ser una escena de esta serie. En realidad las cosas no han cambiado tanto, ha habido un avance importante, pero aún falta muchísimo, por eso me parece importante que haya historias como estas en el streaming y en las pantallas, para un público adulto que está ávido de ver otro tipo de contenidos”, expresó.

La serie, que se estrena este viernes a través de Prime Video cuenta con la dirección de Contreras y de Alejandro Zuno, fue adaptada por Jorge Tijerina Nájera y el elenco lo conforman José Antonio Toledano, David Montalvo, Brays Efe, Humberto Busto, Cristina Rodlo y Silvia Navarro, entre otros.

ESTRENA SERIE

Recrea la escena LGBTQ+ de los ochenta. Teniendo como punto de partida el bar El Nueve, Ernesto Contreras dirige “Tengo que morir todas las noches”, adaptación de la novela homónima de Guillermo Osorno.

Sociedad

Reprueban en derechos humanos cárceles de 11 estados

Los centros penitenciarios tienen autogobiernos, hacinamiento, falta de custodios y carencias en alimentación, salud o cuidados

Metrópoli

Busca marcha LGBT+ regresar el foco a las demandas

Crece participación de marcas en movilización, abriendo la puerta a la inclusión y también a lucro

Metrópoli

"No fue el clima, fue un error humano": afirman damnificados en Cuautitlán

Suman al menos 2 mil damnificados por inundaciones en el fraccionamiento Rancho San Blas

Tecnología

Proveedores de software regresan al lápiz y al papel tras ciberataques

Concesionarias de Ford, Audi, Honda y General Motors se vieron afectadas luego de la vulneración que sufrió CDK, su proveedor tecnológico

Sociedad

Sedena y SEP salen limpias de las auditorías

También Hacienda, Desarrollo Agrario y Territorial y el IMSS tuvieron cero observaciones en la Cuenta Pública

Mundo

El Estado Islámico, lejos de su extinción

Pese a sus numerosas derrotas, el grupo sigue activo en África y Asia, y es una amenaza para Occidente