/ domingo 12 de diciembre de 2021

Es la imagen de un milagro llamado México

Más que un culto religioso, la Guadalupana es el mito unificador entre dos mundos, coinciden expertos

Más que un culto religioso, la Guadalupana es el mito unificador de un pueblo que buscaba identidad entre dos mundos: El europeo y el mesoamericano. Porque entre muchas otras consecuencias, la Conquista fue un golpe espiritual que dejó un laberinto de castas, sentimientos, ideologías y cosmogonías que sólo pudieron ser unificadas a través de la narrativa guadalupana.

Así lo aseguran expertos consultados por El Sol de México a propósito de este 12 de diciembre, porque será la primera vez que la Basílica de Guadalupe abra sus puertas a los peregrinos desde que comenzó la pandemia.

“El verdadero milagro de la Virgen de Guadalupe fue haber unificado a un pueblo”, dice José Martín Íñiguez Ramos, experto en Estudios Latinoamericanos y académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Pocos símbolos representan un sincretismo tan profundo entre las culturas mesoamericana y europea. El origen del mismo nombre es una mezcla entre el mundo árabe y el mundo judío, según el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos.

Esa institución asegura que, tomando en cuenta que el nombre completo de la virgen es Santa María de Guadalupe, María tiene un origen judío que significa “la escogida por Dios” o “la preferida de Dios”. En cambio, Guadalupe proviene de la expresión árabe wuad al luben, que significa “río oculto” o “río de grava negra”.

Sin embargo, los investigadores también han hallado posibles orígenes náhuatl, aunque esta versión no sea del todo aceptada por el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos. En lo que sí coinciden todos es en la tesis de que los indios ya tenían una deidad femenina a la que llamaban Tonantzin.

En su libro Quetzalcóatl y Guadalupe: la formación de la conciencia nacional en México (1974), el historiador francés Jacques Lafaye refiere que en el mundo novohispano, los mexicas adoraban a Tonantzin Guadalupe, a quien identificaban como una deidad madre, protectora y sumamente milagrosa en un mundo que todavía no reconocían tras haber sido despojados de su cultura por los conquistadores españoles.

“(La Virgen de Guadalupe) es una entidad milagrosa en el imaginario colectivo de los mexicanos. Una entidad que en realidad tiene que ver con la necesidad existencial que tenemos como pueblo”, señala Íñiguez Ramos.

El poeta y pensador mexicano Adolfo Castañón escribió Arca de Guadalupe (2007), un libro que explica la construcción de México a través de la Guadalupana. En él, el autor recopila la presencia de la virgen morena en la literatura nacional. Y es en este viaje estético donde se descubre que es el mejor símbolo del sincretismo por el que tuvo que atravesar el pueblo mexicano para conformarse como nación. Fue a través de ella, sugiere Castañón, que se logró la convivencia de clases, razas, regiones, religiones y épocas.

De hecho, el pensador y filósofo Gabriel Zaid sostiene que la literatura mexicana tiene uno de sus orígenes en una obra sobre la Virgen de Guadalupe. Se refiere a los versos que Fernán González de Eslava escribió en su Coloquio diez y seis, del bosque divino, donde Dios tiene sus aves y animales, en 1578. En este poema, se narra cómo una desesperada mujer recurre a la magia para tratar de serenar a su marido desquiciado por los celos. Sin embargo, una amiga suya le aconseja no practicar "esas hechicerías" y mejor ocuparse en "misas y obras pías" dirigidas a la “Santa Patrona”.

En aquellos tiempos de la Nueva España, la Virgen de Guadalupe era ampliamente venerada. Expertos en el guadalupanismo como Octavio Paz y Francisco de la Maza nunca creyeron en la versión de las apariciones al indio Juan Diego. Sí creyeron, en cambio, en la edificación del mito unificador del símbolo guadalupano.

Miguel Ángel Cerón, historiador y analista crítico de las fuentes históricas guadalupanas, afirma en entrevista que la versión milagrosa de la Virgen se construyó con base en hechos que sí están comprobados.

En el lugar donde actualmente está la Basílica de Guadalupe, en el costado Este del cerro del Tepeyac, había una fuente de agua sulfurosa que, según los testimonios, brotaba a borbollón. En este tipo de aguas, similares a las que hoy existen en Ixtapan de la Sal, por ejemplo, la gente acostumbraba bañarse para aliviar problemas de la piel.

“Es así como se empieza a asociar esta zona con supuestos actos milagrosos. Incluso más tarde se levanta la Capilla del Pocito. Actualmente, todavía sobrevive la capilla y el pozo”, dice el historiador. En esos mismos años, el templo a la Virgen era sólo una ermita hecha de adobes, no las monumentales iglesias que hoy existen.

“Esta mezcla es interesante, porque empieza a crecer la devoción (por la Virgen de Guadalupe) mientras crece también la cantidad de historias sobre los milagros. Todo ello, naturalmente, deviene en un incremento de las limosnas. Y es tal la cantidad de recursos que, al poco rato, llega la noticia a Europa de que en el nuevo mundo existe una virgen que deja muchas, muchísimas limosnas”, concluye Cerón.


Más que un culto religioso, la Guadalupana es el mito unificador de un pueblo que buscaba identidad entre dos mundos: El europeo y el mesoamericano. Porque entre muchas otras consecuencias, la Conquista fue un golpe espiritual que dejó un laberinto de castas, sentimientos, ideologías y cosmogonías que sólo pudieron ser unificadas a través de la narrativa guadalupana.

Así lo aseguran expertos consultados por El Sol de México a propósito de este 12 de diciembre, porque será la primera vez que la Basílica de Guadalupe abra sus puertas a los peregrinos desde que comenzó la pandemia.

“El verdadero milagro de la Virgen de Guadalupe fue haber unificado a un pueblo”, dice José Martín Íñiguez Ramos, experto en Estudios Latinoamericanos y académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Pocos símbolos representan un sincretismo tan profundo entre las culturas mesoamericana y europea. El origen del mismo nombre es una mezcla entre el mundo árabe y el mundo judío, según el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos.

Esa institución asegura que, tomando en cuenta que el nombre completo de la virgen es Santa María de Guadalupe, María tiene un origen judío que significa “la escogida por Dios” o “la preferida de Dios”. En cambio, Guadalupe proviene de la expresión árabe wuad al luben, que significa “río oculto” o “río de grava negra”.

Sin embargo, los investigadores también han hallado posibles orígenes náhuatl, aunque esta versión no sea del todo aceptada por el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos. En lo que sí coinciden todos es en la tesis de que los indios ya tenían una deidad femenina a la que llamaban Tonantzin.

En su libro Quetzalcóatl y Guadalupe: la formación de la conciencia nacional en México (1974), el historiador francés Jacques Lafaye refiere que en el mundo novohispano, los mexicas adoraban a Tonantzin Guadalupe, a quien identificaban como una deidad madre, protectora y sumamente milagrosa en un mundo que todavía no reconocían tras haber sido despojados de su cultura por los conquistadores españoles.

“(La Virgen de Guadalupe) es una entidad milagrosa en el imaginario colectivo de los mexicanos. Una entidad que en realidad tiene que ver con la necesidad existencial que tenemos como pueblo”, señala Íñiguez Ramos.

El poeta y pensador mexicano Adolfo Castañón escribió Arca de Guadalupe (2007), un libro que explica la construcción de México a través de la Guadalupana. En él, el autor recopila la presencia de la virgen morena en la literatura nacional. Y es en este viaje estético donde se descubre que es el mejor símbolo del sincretismo por el que tuvo que atravesar el pueblo mexicano para conformarse como nación. Fue a través de ella, sugiere Castañón, que se logró la convivencia de clases, razas, regiones, religiones y épocas.

De hecho, el pensador y filósofo Gabriel Zaid sostiene que la literatura mexicana tiene uno de sus orígenes en una obra sobre la Virgen de Guadalupe. Se refiere a los versos que Fernán González de Eslava escribió en su Coloquio diez y seis, del bosque divino, donde Dios tiene sus aves y animales, en 1578. En este poema, se narra cómo una desesperada mujer recurre a la magia para tratar de serenar a su marido desquiciado por los celos. Sin embargo, una amiga suya le aconseja no practicar "esas hechicerías" y mejor ocuparse en "misas y obras pías" dirigidas a la “Santa Patrona”.

En aquellos tiempos de la Nueva España, la Virgen de Guadalupe era ampliamente venerada. Expertos en el guadalupanismo como Octavio Paz y Francisco de la Maza nunca creyeron en la versión de las apariciones al indio Juan Diego. Sí creyeron, en cambio, en la edificación del mito unificador del símbolo guadalupano.

Miguel Ángel Cerón, historiador y analista crítico de las fuentes históricas guadalupanas, afirma en entrevista que la versión milagrosa de la Virgen se construyó con base en hechos que sí están comprobados.

En el lugar donde actualmente está la Basílica de Guadalupe, en el costado Este del cerro del Tepeyac, había una fuente de agua sulfurosa que, según los testimonios, brotaba a borbollón. En este tipo de aguas, similares a las que hoy existen en Ixtapan de la Sal, por ejemplo, la gente acostumbraba bañarse para aliviar problemas de la piel.

“Es así como se empieza a asociar esta zona con supuestos actos milagrosos. Incluso más tarde se levanta la Capilla del Pocito. Actualmente, todavía sobrevive la capilla y el pozo”, dice el historiador. En esos mismos años, el templo a la Virgen era sólo una ermita hecha de adobes, no las monumentales iglesias que hoy existen.

“Esta mezcla es interesante, porque empieza a crecer la devoción (por la Virgen de Guadalupe) mientras crece también la cantidad de historias sobre los milagros. Todo ello, naturalmente, deviene en un incremento de las limosnas. Y es tal la cantidad de recursos que, al poco rato, llega la noticia a Europa de que en el nuevo mundo existe una virgen que deja muchas, muchísimas limosnas”, concluye Cerón.


Finanzas

Detectan ganado infectado con gusano barrenador en México; EU suspende importaciones

El ganado infectado fue encontrado a través de Punto de Verificación e Inspección en Chiapas, en un cargamento originado fuera de territorio nacional

República

Ataque armado en antro DBar de Villahermosa, Tabasco, deja 6 muertos y 10 heridos

Un grupo de personas armadas ingresaron y comenzaron a disparar contra las personas que se encontraban en el lugar

República

Detienen en Oaxaca a dos personas involucradas en el secuestro de migrantes

Los detenidos son presuntos responsables de secuestrar a tres migrantes de origen colombiano, entre los que se encuentran tres menores de edad

República

Incrementan 129% los homicidios en Sinaloa desde la captura de El Mayo

Previo a la captura de El Mayo se iniciaron 127 carpetas, actualmente indagan 291 casos

República

TUA da revés a Oaxaca por disputa de Los Chimalapas; deja ejidos a Chiapas

El Tribunal Unitario Agrario (TUA) falló a favor de Chiapas pues resolvió como improcedente la declaratoria de nulidad de los ejidos Rafael Cal y Mayor y de Canaán

México

“La investigación científica cuesta”, dice Premio Nacional de Ciencias

El investigador de la UNAM aclara que se necesita suficiente inversión para el desarrollo científico