/ viernes 17 de mayo de 2024

"Megalopolis”, de Francis Ford Coppola, no cumple con las expectativas

A“Megalopolis” le costará mucho esfuerzo para que distribuidores y exhibidores del mundo se atrevan con esta papa caliente que resultó ser el filme

CANNES. Paradojas, clásicas ya, de un certamen fílmico como Cannes. A una sequía, -la de los dos primeros días en este caso- sigue una abundancia de películas que por diferentes razones dominan el festival, el público y los críticos, estos últimos tratando en vano de cubrir y reportar todo que está en oferta. Algo que a veces sobrepasa todo límite, como el tercer día por ejemplo, que empezó de hecho desde la víspera con una doble oferta, por un lado una muy interesante producción de Islandia, que inauguró la sección oficial Un Certain Regard y por otro el glamuroso estreno de una gran producción hollywoodiense fuera de competencia.

“Furiosa”, la nueva y explosiva aportación del griego-australiano Georges Miller a su saga de “Mad Max” con la actuación estelar de Anya Taylor Joy, quien entró en reemplazo de Charlize Theron, estrella de la anterior parte de la saga. Espectaculares efectos especiales y un ritmo endiablado de acción entusiasmaron al público de la gala y garantizan el éxito comercial de la película que ya sale en las salas a nivel mundial.

Me temo que por el contrario a “Megalopolis” de Francis Ford Coppola le costará mucho esfuerzo para que distribuidores y exhibidores del mundo se atrevan con esta papa caliente que resultó ser el filme.

Se entiende que toda la atención fue para Coppola por los antecedentes de este gran cineasta. Por ende la decepción causada por este tan esperado regreso fue aún más grande. “Megalopolis” es un proyecto que el cineasta de los “Godfathers” y de “Apocalypse Now” tenía cerca de su corazón desde hace más de 10 años. Fue el tiempo que le llevó, después de repetidos retrasos, para llevar a cabo esta súper producción en la que él mismo aportó 130 millones de dólares de su propia bolsa.

Coppola califica este filme como una fábula donde pretende ofrecer una mirada crítica sobre el mundo en que vivimos y a la vez proponer una visión utópica para el futuro. La historia se desarrolla en Nueva York que Coppola compara con el Imperio romano a la vez por su poder y por su gradual colapso. Un poderoso arquitecto -Adam Driver- tiene un proyecto visionario para regenerar la ciudad. El tamaño de su utopía resulta análogo a la pretensión de Coppola de darnos una “lección” ética y humanista que nunca se concretiza ya que la realización y el concepto del filme son increíblemente caóticos y hasta pueriles.

Resulta aún más penoso por el hecho que sin duda alguna el megalomaníaco director exigió que “Megalopolis” fuera presentada en competencia. Un estreno fuera de competencia resultaría más anodino. “Megalopolis” resultó ser la triste conclusión del brillante recorrido del icónico realizador.

Aunque la filmografía de la británica Andrea Arnold a pesar de tres premios cosechados aquí en el pasado, no se puede comparar con aquella del gran Coppola, me temo que la impresión que dejó su última aportación, “Pájaro”, es igual al catastrófico balance de “Megalopolis” tratándose del caso de un adolescente que crece en los violentos barrios pobre ingleses y de su sobrenatural encuentro con un ser medio hombre, medio pájaro.

La competencia sigue de vuelo bajo mientras que fuera de ella tuvimos por fin una buena película. Se trata de “Del amanecer al atardecer”, la producción islandesa dirigida por Runar Runarsson que representa la otra parte del fenómeno Cannes: la cohabitación de la fastuosidad de las súper producciones con la austeridad del cine íntimo y de autor.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

La película de Runarsson resultó un buen ejemplo de esta vertiente. Se trata del emocional recuento de la manera en que una chica vive la inesperada desaparición de su joven amante en un accidente. La manera de asumir la pérdida es quizás bastante diferente a las costumbres de nosotros latinos, pero el delicado y eficiente tratamiento del tema por el nórdico Runarsson logra que el caso accede a una universalidad sin fronteras.

CANNES. Paradojas, clásicas ya, de un certamen fílmico como Cannes. A una sequía, -la de los dos primeros días en este caso- sigue una abundancia de películas que por diferentes razones dominan el festival, el público y los críticos, estos últimos tratando en vano de cubrir y reportar todo que está en oferta. Algo que a veces sobrepasa todo límite, como el tercer día por ejemplo, que empezó de hecho desde la víspera con una doble oferta, por un lado una muy interesante producción de Islandia, que inauguró la sección oficial Un Certain Regard y por otro el glamuroso estreno de una gran producción hollywoodiense fuera de competencia.

“Furiosa”, la nueva y explosiva aportación del griego-australiano Georges Miller a su saga de “Mad Max” con la actuación estelar de Anya Taylor Joy, quien entró en reemplazo de Charlize Theron, estrella de la anterior parte de la saga. Espectaculares efectos especiales y un ritmo endiablado de acción entusiasmaron al público de la gala y garantizan el éxito comercial de la película que ya sale en las salas a nivel mundial.

Me temo que por el contrario a “Megalopolis” de Francis Ford Coppola le costará mucho esfuerzo para que distribuidores y exhibidores del mundo se atrevan con esta papa caliente que resultó ser el filme.

Se entiende que toda la atención fue para Coppola por los antecedentes de este gran cineasta. Por ende la decepción causada por este tan esperado regreso fue aún más grande. “Megalopolis” es un proyecto que el cineasta de los “Godfathers” y de “Apocalypse Now” tenía cerca de su corazón desde hace más de 10 años. Fue el tiempo que le llevó, después de repetidos retrasos, para llevar a cabo esta súper producción en la que él mismo aportó 130 millones de dólares de su propia bolsa.

Coppola califica este filme como una fábula donde pretende ofrecer una mirada crítica sobre el mundo en que vivimos y a la vez proponer una visión utópica para el futuro. La historia se desarrolla en Nueva York que Coppola compara con el Imperio romano a la vez por su poder y por su gradual colapso. Un poderoso arquitecto -Adam Driver- tiene un proyecto visionario para regenerar la ciudad. El tamaño de su utopía resulta análogo a la pretensión de Coppola de darnos una “lección” ética y humanista que nunca se concretiza ya que la realización y el concepto del filme son increíblemente caóticos y hasta pueriles.

Resulta aún más penoso por el hecho que sin duda alguna el megalomaníaco director exigió que “Megalopolis” fuera presentada en competencia. Un estreno fuera de competencia resultaría más anodino. “Megalopolis” resultó ser la triste conclusión del brillante recorrido del icónico realizador.

Aunque la filmografía de la británica Andrea Arnold a pesar de tres premios cosechados aquí en el pasado, no se puede comparar con aquella del gran Coppola, me temo que la impresión que dejó su última aportación, “Pájaro”, es igual al catastrófico balance de “Megalopolis” tratándose del caso de un adolescente que crece en los violentos barrios pobre ingleses y de su sobrenatural encuentro con un ser medio hombre, medio pájaro.

La competencia sigue de vuelo bajo mientras que fuera de ella tuvimos por fin una buena película. Se trata de “Del amanecer al atardecer”, la producción islandesa dirigida por Runar Runarsson que representa la otra parte del fenómeno Cannes: la cohabitación de la fastuosidad de las súper producciones con la austeridad del cine íntimo y de autor.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

La película de Runarsson resultó un buen ejemplo de esta vertiente. Se trata del emocional recuento de la manera en que una chica vive la inesperada desaparición de su joven amante en un accidente. La manera de asumir la pérdida es quizás bastante diferente a las costumbres de nosotros latinos, pero el delicado y eficiente tratamiento del tema por el nórdico Runarsson logra que el caso accede a una universalidad sin fronteras.

CDMX

Amor es amor: comunidad LGBTIQ+ da inicio a la marcha del orgullo

Con pancartas, atuendos y música, las personas celebran la diversidad LGBTIQ+ y al mismo tiempo piden un alto a la violencia contra los grupos vulnerables

Sociedad

Aumenta 280% cifra de transfeminicidios

En lo que va del año, al menos 36 mujeres trans han sido asesinadas en el país, cifra superior a la de 2023

Valle de México

Disminuye nivel del agua en zonas de Cuautitlán afectadas por inundaciones

Las autoridades municipales informaron sobre que la mayoría de las privadas de dicho conjunto habitacional quedaron libres; en las próximas horas comenzará un censo

Sociedad

Reprueban en derechos humanos cárceles de 11 estados

Los centros penitenciarios tienen autogobiernos, hacinamiento, falta de custodios y carencias en alimentación, salud o cuidados

Mundo

"Si Israel ataca a Líbano afrontará a todo el eje de la resistencia", advierte Irán

El eje de la resistencia incluye al régimen sirio, el movimiento libanés Hezbolá, el Hamas palestino, los rebeldes hutíes de Yemen y las milicias chiitas de Irak.

Tecnología

Agencias de autos regresan al lápiz y papel tras ciberataques

Concesionarias de Ford, Audi, Honda y General Motors se vieron afectadas luego de la vulneración que sufrió CDK, su proveedor tecnológico