/ viernes 31 de mayo de 2024

CDMX establece reglas para que servidores públicos atiendan a la comunidad LGBT

Los servidores públicos deben garantizarle a este sector de la población una atención ciudadana respetuosa con trato digno e igualitario

Para brindarle el máximo respeto a los integrantes de la comunidad LGBTQ+, los servidores públicos del Gobierno de la Ciudad de México deben evitar llamarles “amigo”, “mi amor” o “señorita” cuando les brinden alguna atención.

Lo anterior se explica en el Protocolo de atención ciudadana a personas LGBTTT+ que habitan y transitan en la Ciudad de México, que publicó ayer la Agencia Digital de Innovación Pública en la Gaceta Oficial de la ciudad.

El protocolo establece criterios de actuación para garantizar un acceso efectivo y sin discriminación a los servicios de atención ciudadana a las personas lesbianas, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual, y otras expresiones de género en la Ciudad de México.

5 millones de personas en México se autoidentifican con orientación LGBTQ+

Al iniciar cualquier acercamiento, los servidores públicos deben saludar, dar la bienvenida, presentarse y preguntar el nombre con el que la persona desea ser atendida.

Además especifica criterios de actuación, orientación y sensibilización para los servidores públicos que atienden directamente a personas en las áreas de atención ciudadana de la administración pública y en las alcaldías.

En los criterios de atención ciudadana se le pide a los servidores públicos que eviten hablar en segunda persona y sí hablar de usted en todo momento ya que es neutral, implica cortesía y formalidad.

Los servidores públicos también deben garantizarle a este sector de la población una atención ciudadana respetuosa con trato digno e igualitario, independientemente de su orientación sexual, expresión o identidad de género; mediante el reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTQ+.

Además, deben resaltar la identidad de género, dirigirse a las personas con lenguaje incluyente, o bien, como “personas usuarias” o por los apellidos, está última opción aplica también en el caso en que sea necesario vocearla.

310 mil 788 de esos cinco millones son residentes de la Ciudad de México

Asimismo, se deberá respetar a las personas trans o no binarias que no han hecho su cambio de identidad de género, priorizando su nombre social (el que la persona decida), al nombre registral (el que aparece en el acta de nacimiento).

Y evitar en todo momento hacer cuestionamientos relacionados a la identidad de género, expresiones de género u orientación sexual de la persona.

Los servidores públicos del Gobierno de la Ciudad de México también deberán usar lenguaje incluyente, respetuoso, claro y sencillo, evitando hacer comentarios sexistas, discriminatorios u ofensivos.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Además de evitar el uso del masculino genérico. Es recomendable nombrar a ambos géneros para hacerlos visibles.

Y se les pide usar sustantivos neutros y colectivos y se detalla que los sustantivos neutros son aquellos que tienen una única forma y nos permiten ser influyentes, en muchos casos anteponer la palabra “persona(s) facilita el uso del lenguaje no sexista.

Para brindarle el máximo respeto a los integrantes de la comunidad LGBTQ+, los servidores públicos del Gobierno de la Ciudad de México deben evitar llamarles “amigo”, “mi amor” o “señorita” cuando les brinden alguna atención.

Lo anterior se explica en el Protocolo de atención ciudadana a personas LGBTTT+ que habitan y transitan en la Ciudad de México, que publicó ayer la Agencia Digital de Innovación Pública en la Gaceta Oficial de la ciudad.

El protocolo establece criterios de actuación para garantizar un acceso efectivo y sin discriminación a los servicios de atención ciudadana a las personas lesbianas, gay, bisexual, transexual, travesti, transgénero e intersexual, y otras expresiones de género en la Ciudad de México.

5 millones de personas en México se autoidentifican con orientación LGBTQ+

Al iniciar cualquier acercamiento, los servidores públicos deben saludar, dar la bienvenida, presentarse y preguntar el nombre con el que la persona desea ser atendida.

Además especifica criterios de actuación, orientación y sensibilización para los servidores públicos que atienden directamente a personas en las áreas de atención ciudadana de la administración pública y en las alcaldías.

En los criterios de atención ciudadana se le pide a los servidores públicos que eviten hablar en segunda persona y sí hablar de usted en todo momento ya que es neutral, implica cortesía y formalidad.

Los servidores públicos también deben garantizarle a este sector de la población una atención ciudadana respetuosa con trato digno e igualitario, independientemente de su orientación sexual, expresión o identidad de género; mediante el reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTQ+.

Además, deben resaltar la identidad de género, dirigirse a las personas con lenguaje incluyente, o bien, como “personas usuarias” o por los apellidos, está última opción aplica también en el caso en que sea necesario vocearla.

310 mil 788 de esos cinco millones son residentes de la Ciudad de México

Asimismo, se deberá respetar a las personas trans o no binarias que no han hecho su cambio de identidad de género, priorizando su nombre social (el que la persona decida), al nombre registral (el que aparece en el acta de nacimiento).

Y evitar en todo momento hacer cuestionamientos relacionados a la identidad de género, expresiones de género u orientación sexual de la persona.

Los servidores públicos del Gobierno de la Ciudad de México también deberán usar lenguaje incluyente, respetuoso, claro y sencillo, evitando hacer comentarios sexistas, discriminatorios u ofensivos.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Además de evitar el uso del masculino genérico. Es recomendable nombrar a ambos géneros para hacerlos visibles.

Y se les pide usar sustantivos neutros y colectivos y se detalla que los sustantivos neutros son aquellos que tienen una única forma y nos permiten ser influyentes, en muchos casos anteponer la palabra “persona(s) facilita el uso del lenguaje no sexista.

Sociedad

Beryl se intensifica a huracán categoría 4

El huracán Beryl continúa sin representar un peligro para las costas mexicanas

Metrópoli

Vecinos alertaron sobre inundación en Cuautitlán

Afectados señalan que fueron ignorados por las autoridades al avisar sobre el cauce tapado

CDMX

Entregan edificio a damnificados por sismo de 2017

El avance de la reconstrucción en la Ciudad de México registra 98 por ciento de avance, de acuerdo con las autoridades

Mundo

Ultraderecha gana primera vuelta de elecciones legislativas en Francia

La llegada al poder de la extrema derecha sumaría un nuevo país en la Unión Europea (UE) gobernado por esta tendencia, como Italia

Política

Próximo lunes inicia cumbre Ministerial sobre Políticas Exteriores Feministas en la SRE

El objetivo es generar un espacio de diálogo para identificar buenas prácticas y desafíos sobre las políticas exteriores feministas

Política

PAN aprueba conformar una comisión encargada de renovar dirigencia nacional del partido

"Una reunión cordial en donde se dijeron con toda claridad aciertos y errores", afirmó Gonzalo Altamirano integrante del partido