/ viernes 16 de febrero de 2024

Crisis de agua en CDMX: ¿qué tan probable es que llegue el Día Cero?

Expertos consideran urgente obras para mejorar la captación de líquido pluvial


Especialistas en el manejo del agua consideraron que la crisis por desabasto de agua que vive el Valle de México no es un acercamiento al "Día Cero", pero advirtieron que la problemática tiene solución si el gobierno, la ciudadanía y el sector empresarial asumen su responsabilidad

El coordinador de la Red de Investigación en Agua de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Roberto Constantino Toto, explicó que el “Día Cero” es un término que nació en 2018 debido a la sequía en la Ciudad del Cabo, Sudáfrica, considerada la peor del siglo.

La característica que tuvo la sequía en esa parte de Sudáfrica, explicó, fue la incapacidad de abastecer de agua a la ciudadanía, así como para las actividades más elementales. Consideró incorrecto comparar lo ocurrido en este lugar con lo que vive el Valle de México.

“Tratar de equiparar la hora cero del agua, en relación con lo que está sucediendo ahora, me parece que genera en la población una expectativa de catastrofismo que conduce al miedo y no es una buena forma de discutir los asuntos públicos frente a este tipo de problemas.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

“Si habría que referirse a una hora cero en un inmediato, sería a la hora cero del Sistema Cutzamala. No es un asunto menor, desde luego, pero es un asunto que no le da la misma dimensión que en el caso sudafricano”, mencionó Constantino Toto en entrevista con El Sol de México.

De acuerdo con el académico de la UAM, la crisis hídrica en la capital es un reflejo de la dependencia a la naturaleza, pues la falta de lluvias ha provocado la falta de líquido en el Sistema Cutzamala.

El experto consideró que tanto ciudadanos como autoridades son culpables de esta problemática hídrica y ambos pueden hacer cosas para solucionarla.


Constantino Toto destacó la importancia de llevar a cabo distintas obras hídricas para atender el desabasto en el Sistema Cutzamala, como la recuperación de humedales, ríos y lagunas.

“El problema de la cuenca de México nunca fue la falta del agua, el problema era la abundancia, las inundaciones, y se desarrolló una cultura de la gestión del agua que sacara todo aquello que implicaba un riesgo de inundación: los ríos, el agua de los lagos y el agua de las lluvias.

“Necesitamos reinyectar parte de esa agua que nos llueve a los mantos acuíferos, reutilizar el agua que desechamos como parte de una reincorporación de los ciclos”, comentó.

/ Archivo: Mario Jasso /cuartoscuro.com

El presidente de la asociación civil Consejo Consultivo del Agua, Raúl Rodríguez Márquez, dijo que el problema del Valle de México se deriva de que 36 por ciento de la población depende del Cutzamala y 13 por ciento del Sistema Lerma, ambos afectados por la falta de lluvias.

El otro 50 por ciento de abastecimiento viene de pozos profundos, afectados por la sobreexplotación que, a su vez, provocan hundimientos causantes de la ruptura de tuberías.

El especialista comentó a este diario que en una escala del uno al 10, la Zona Metropolitana del Valle de México está a la mitad respecto a la escasez de líquido, ya que no ha pasado por condiciones tan graves como el norte del país, por lo que descartó que esté próximo el “Día Cero”.

“Habrá un periodo de sequía muy fuerte que venimos ya experimentando, que es de ese abasto de agua superficial del Sistema Lerma-Cutzamala si no tenemos lluvias de aquí a cinco o cuatro meses.

“Viene la parte del Verano, vamos a tener un gran problema en una parte, pero de eso a llegar al 'Día Cero', entendiéndolo como que en ningún momento hubiera uso de agua para los sectores agrícola, doméstico, industrial, eso no lo veo en el Valle de México, pero sí lo veo en próximos años si no se atiende”, señaló.

➡️Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Opinó que la capital tuvo una curva de aprendizaje corta con la sequía del año pasado, pues el consumo de agua por persona no tuvo reducciones significativas como si la hubo en Nuevo León, que pasaron de consumir entre 380 y 400 litros a 220 o 240 litros diarios.

Los expertos coincidieron que el Gobierno local debe hacer un programa para reducir las fugas de agua, mejorar los sistemas de captación de gran escala para reinyectar a nivel subterráneo.


Especialistas en el manejo del agua consideraron que la crisis por desabasto de agua que vive el Valle de México no es un acercamiento al "Día Cero", pero advirtieron que la problemática tiene solución si el gobierno, la ciudadanía y el sector empresarial asumen su responsabilidad

El coordinador de la Red de Investigación en Agua de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Roberto Constantino Toto, explicó que el “Día Cero” es un término que nació en 2018 debido a la sequía en la Ciudad del Cabo, Sudáfrica, considerada la peor del siglo.

La característica que tuvo la sequía en esa parte de Sudáfrica, explicó, fue la incapacidad de abastecer de agua a la ciudadanía, así como para las actividades más elementales. Consideró incorrecto comparar lo ocurrido en este lugar con lo que vive el Valle de México.

“Tratar de equiparar la hora cero del agua, en relación con lo que está sucediendo ahora, me parece que genera en la población una expectativa de catastrofismo que conduce al miedo y no es una buena forma de discutir los asuntos públicos frente a este tipo de problemas.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

“Si habría que referirse a una hora cero en un inmediato, sería a la hora cero del Sistema Cutzamala. No es un asunto menor, desde luego, pero es un asunto que no le da la misma dimensión que en el caso sudafricano”, mencionó Constantino Toto en entrevista con El Sol de México.

De acuerdo con el académico de la UAM, la crisis hídrica en la capital es un reflejo de la dependencia a la naturaleza, pues la falta de lluvias ha provocado la falta de líquido en el Sistema Cutzamala.

El experto consideró que tanto ciudadanos como autoridades son culpables de esta problemática hídrica y ambos pueden hacer cosas para solucionarla.


Constantino Toto destacó la importancia de llevar a cabo distintas obras hídricas para atender el desabasto en el Sistema Cutzamala, como la recuperación de humedales, ríos y lagunas.

“El problema de la cuenca de México nunca fue la falta del agua, el problema era la abundancia, las inundaciones, y se desarrolló una cultura de la gestión del agua que sacara todo aquello que implicaba un riesgo de inundación: los ríos, el agua de los lagos y el agua de las lluvias.

“Necesitamos reinyectar parte de esa agua que nos llueve a los mantos acuíferos, reutilizar el agua que desechamos como parte de una reincorporación de los ciclos”, comentó.

/ Archivo: Mario Jasso /cuartoscuro.com

El presidente de la asociación civil Consejo Consultivo del Agua, Raúl Rodríguez Márquez, dijo que el problema del Valle de México se deriva de que 36 por ciento de la población depende del Cutzamala y 13 por ciento del Sistema Lerma, ambos afectados por la falta de lluvias.

El otro 50 por ciento de abastecimiento viene de pozos profundos, afectados por la sobreexplotación que, a su vez, provocan hundimientos causantes de la ruptura de tuberías.

El especialista comentó a este diario que en una escala del uno al 10, la Zona Metropolitana del Valle de México está a la mitad respecto a la escasez de líquido, ya que no ha pasado por condiciones tan graves como el norte del país, por lo que descartó que esté próximo el “Día Cero”.

“Habrá un periodo de sequía muy fuerte que venimos ya experimentando, que es de ese abasto de agua superficial del Sistema Lerma-Cutzamala si no tenemos lluvias de aquí a cinco o cuatro meses.

“Viene la parte del Verano, vamos a tener un gran problema en una parte, pero de eso a llegar al 'Día Cero', entendiéndolo como que en ningún momento hubiera uso de agua para los sectores agrícola, doméstico, industrial, eso no lo veo en el Valle de México, pero sí lo veo en próximos años si no se atiende”, señaló.

➡️Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Opinó que la capital tuvo una curva de aprendizaje corta con la sequía del año pasado, pues el consumo de agua por persona no tuvo reducciones significativas como si la hubo en Nuevo León, que pasaron de consumir entre 380 y 400 litros a 220 o 240 litros diarios.

Los expertos coincidieron que el Gobierno local debe hacer un programa para reducir las fugas de agua, mejorar los sistemas de captación de gran escala para reinyectar a nivel subterráneo.

Política

Inversionistas están preocupados porque AMLO gobierne detrás de Sheinbaum: WSJ

Según WSJ, Sheinbaum se ha propuesto seguir con los cambios constitucionales propuestas por López Obrador, lo cual ha despertado preocupaciones del surgimiento de otro partido único

Sociedad

Beryl evoluciona a Huracán categoría 1

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que, pese a la evolución, continúa sin representar peligro alguno para nuestro país

Valle de México

Damnificados de Cuatitlán comienzan limpieza de sus hogares

Habitantes de Rancho San Blas, en Cuautitlán, pudieron ingresar a sus hogares a comenzar con la limpieza de ellos tras la inundación

Finanzas

IPN termina contrato con la empresa de limpieza Gott Und Glück

A través de un mensaje dirigido a la comunidad politécnica, la institución educativa destacó que se requiere un servicio de limpieza que permita garantizar las condiciones de salud y bienestar

CDMX

Amor es amor: comunidad LGBTIQ+ llena de colores el corazón de la CDMX

Con pancartas, atuendos y música, las personas celebran la diversidad LGBTIQ+ y al mismo tiempo piden un alto a la violencia contra los grupos vulnerables

Justicia

Dictan sentencia histórica en México por delito de pornografía infantil

La investigación duró casi cuatro años y culminó con la obtención de evidencia cibernética que demostró la producción y distribución en Internet de material de abuso contra menores