Cuestionan senderos seguros del IPN y UNAM

Son la UNAM y el IPN quienes concentran este programa, pero aún se desconoce su efectividad

Cecilia Nava | El Sol de México

  · lunes 17 de febrero de 2020

Luego de la UNAM, el IPN es la institución con mayor número de estos senderos / Foto: Adrián Vázquez

Desde junio del año pasado, la administración capitalina en conjunto con universidades públicas y privadas acordaron implementar el programa Sendero Seguro, que garantiza traslados a salvo para sus estudiantes, actualmente hay 104 planteles incorporados pero actores sociales desconocen el diagnóstico sobre cómo se tomó la decisión para elegir los distintos puntos.

Los senderos seguros son áreas que deben permanecer con limpieza, es decir sin arbustos que imposibilite la visibilidad, rondines constantes de patrullas, mejor iluminación, buenas condiciones de la infraestructura cercana y video vigilancia acompañada de botones de pánico, con el objetivo de brindar seguridad a los estudiantes.

Según información proporcionada a El Sol de México están incorporadas nueve universidades en 13 de las 16 alcaldías, con un total de 71 planteles de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, de la Escuela Superior de Educación Física y de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). También participan en el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) y Instituto Educación Superior (IES) Rosario Castellanos, ambos locales.

También están integradas las escuelas privadas con 21 universidades, las cuales se ubican sólo en 10 demarcaciones con un total de 33 planteles, entre las que se encuentran el Colegio Internacional, Colegio Madrid, Escuela Libre de Derecho, Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México, Universidad La Salle, Universidad Marista, Universidad del Valle de México y la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

La UNAM es la que cuenta con más senderos, al sumar 31, le sigue el IPN con 24, el IEMS con cuatro, tres tiene el IES Rosario Castellanos y cinco la UAM.

En las privadas las que suman más espacios seguros son la UVM con siete, tres la Panamericana, tres la UNITEC y dos para la UNILA y el TEC de Monterrey, respectivamente.

Para María de la Luz Estrada, coordinadora general del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, es necesario que el gobierno dé a conocer cómo eligieron esos lugares, cuál fue la información y diagnóstico del por qué esos sitios y no otros espacios.

“Dijeron que iban a ser cerca de las escuelas pero bajo qué criterios, por qué sí hay que determinar dónde están las zonas de riesgo, porque si tú vas a decir es en todas, pero sí hay escuelas que son seguras y sirve de prevención pero tendríamos que ver que todas las escuelas tuvieran”, comentó.

“Eso a nosotras nunca nos presentaron en base a qué, Ciudad Universitaria en sí como Universidad o por ejemplo, los CCH donde mataron a la joven, qué fue y cómo hicieron diagnósticos de zona, en esas zonas donde se ha reportado donde hay grupos delictivos”, cuestionó.

Agregó que es necesario tener un diagnóstico del por qué estarán los Senderos Seguros pues deben ir con base en una línea para que a partir de esta exista forma de evaluar la efectividad de cada uno porque de lo contrario no quedará claro para que sirven estos espacios.

Aleida Hernández, académica de la UNAM y especialista en equidad de género, cuestionó la falta de información respecto a la decisión de la elección de estos senderos. Expuso que no sabe cuáles son los espacios considerados así en la UNAM pero que participó en una investigación diagnóstica con varias instituciones entorno a Ciudad Universitaria en donde se indican los espacios considerados inseguros por los universitarios.

“Nosotros hemos dicho en este diagnóstico que en primer lugar es la comunidad la que tiene que participar en las propuestas para hacer de los espacios universitarios un espacio seguro para las mujeres y esto implica que es un espacio seguro para todos, es una premisa de ciudades seguras que lo plantea la ONU”, expuso.

“Son espacios que deben tener ciertas características entorno al ambiente, a las personas que están ahí, las personas relacionan la seguridad con una serie de elementos”, subrayó.