Guevara movió conciencias y se abre posibilidad a otras víctimas

Nidia Marin

  · jueves 15 de diciembre de 2016

Ana Guevara

*¿Cuántas lesionadas o muertas anónimas hay?

 |Segunda y última parte| 

Fracturado el pómulo, muy lastimada, la senadora Ana GabrielaGuevara vivió en carne propia lo que miles de mujeres enfrentan enMéxico. En su caso, derivado de un incidente de tránsito que,debido a la violencia contra las mujeres prevaleciente en México,escaló hasta que cuatro tipos cobardes la golpearoninmisericordemente y la enviaron al hospital.

Es un caso relevante, tomado en cuenta por las autoridadesencargadas de la impartición de la justicia, no solo por sucondición de legisladora, sino porque ha sido campeona deatletismo. ¿Pero cuántas son lesionadas o muertas en México sinque se busque a los culpables?

Señala Irma del Rosario Kánter Coronel en su estudio“Asesinatos de Mujeres en México” -dado a conocer en noviembrepasado por el Instituto Belisario Domínguez, del Senado de laRepública- que de acuerdo con las cifras de homicidios que publicaanualmente el Inegi, entre los años 2000 y 2015 se registraron enMéxico un total de 251,035 homicidios, de los cuales 28,175 querepresentan 11.2% fueron asesinatos de niñas y mujeres.

Consulta aquí la primera parte: 

Precisa: entre 2007 y 2012, la violencia homicida contra niñasy mujeres en México se incrementó en alrededor de 155%. Losasesinatos pasaron de mil 083 víctimas en 2007 a 2,764 en 2012,una diferencia de mil 681 homicidios. En 2015 se registraron mil848 asesinatos de niñas y mujeres, lo que se traduce en poco másde 5 homicidios al día.

Ante lo enorme del problema, menudean las solicitudes a lasautoridades en toda la República para establecer la Alerta deGénero. La autora del estudio las menciona:

Nuevo León. La solicitud fue presentada 13 de enero de 2012 porArthemisas por la Equidad.

Chiapas. La solicitud fue presentada el 25 de noviembre de 2013por el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas.

Además, da a conocer las solicitudes en trámite bajo elReglamento de la Ley General de Acceso:

Michoacán. La solicitud se presentó el 19 de diciembre de 2014por la organización Humanas Sin Violencia.

Colima. Se presentó el 22 de diciembre de 2014 por el Centro deApoyo a la Mujer Griselda Álvarez, la Comisión de DerechosHumanos del Estado de Colima y la Fundación Ius Género.

Baja California. El 27 de enero de 2015 por la RedIberoamericana Pro Derechos Humanos.

Sonora. El 25 de mayo de 2015 por Manitas por la Equidad y NoViolencia, A.C., y Alternativa Cultural por la Equidad de Género,A.C.

Veracruz. La solicitud se presentó el 9 de septiembre de 2015por Equifonía Colectivo por la Ciudadanía, Autonomía y Libertadde las Mujeres A.C.

Querétaro. Se presentó el 29 de octubre de 2015 por Salud yGénero Querétaro, A.C., y Desarrollo Comunitario para laTransformación Social A.C.

San Luis Potosí. El 23 de noviembre de 2015 por la ComisiónEstatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí.

Se han registrado avances, aunque no los suficientes.

ESTADO DE MÉXICO A LA CABEZA

El exhaustivo análisis de Kánter Coronel, uno de los máscompletos que se conocen, explica: a nivel estatal, Guerrero fue elprimero en tipificar el feminicidio como un delito en 2008.Posteriormente, el 7 de septiembre de 2010, reformó su CódigoPenal para incluir el tipo penal feminicidio. Al día de hoy, las32 entidades del país han tipificado en sus respectivos códigospenales el delito de feminicidio. Sin embargo, la CEDAW hamanifestado su preocupación por las deficiencias y diferencias queexisten en la tipificación de este delito en los códigos penalesestatales, y ha instado al Estado mexicano para que adopte lasmedidas pertinentes para garantizar que esta tipificación sesustente en elementos objetivos que permitan su adecuadacalificación en los códigos penales.

También puedes leer: 

También expone que, en la Legislatura LXIII de la Cámara deDiputados se presentaron dos proposiciones con punto de acuerdo porla que se exhorta a las entidades federativas a homologar los tiposde violencia contra las mujeres y estandarizar los protocolos deactuación para investigar las muertes violentas de mujeres. Estasproposiciones fueron aprobadas el 16 de febrero y el 20 de julio de2016; una tercera Proposición con punto de acuerdo se presentó yaprobó el 20 de julio de 2016 en la Comisión Permanente delCongreso de la Unión.

Precisa la falta de homogeneidad entre todas las entidadesfederativas del país, en cuanto a los datos oficiales que indicanlas condiciones de riesgo ante la violencia homicida.

“Entre los años 2000 y 2015 el Estado de México concentróel mayor número de asesinatos cometidos contra niñas y mujeres.Durante éstos años, 5 mil 163 mujeres fueron asesinadas entierras mexiquenses lo que representa 18.0% respecto del total delos homicidios femeninos registrados a lo largo de ese periodo detiempo. Este elevado número de homicidios perpetrados en contra deniñas y mujeres ha llevado a la Comisión Mexicana de Defensa yPromoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) y al ObservatorioCiudadano Nacional del Feminicidio (OCMF) a presentar, desde 2010,la solicitud de Declaratoria de Alerta de Género. A finales dejulio de 2015 el Sistema Nacional de Prevención, Atención,Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeresdecidió emitir la declaratoria de Alerta de Género para 11 de los125 municipios que integran el Estado de México, los cuales sonEcatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán,Naucalpan de Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de ChalcoSolidaridad, Cuautitlán, Izcalli y Chalco.

Menciona además a Chihuahua como la segunda entidad de mayorriesgo homicida para las niñas y mujeres “al concentrar 2 mil654 víctimas (9.3%), seguida de la Ciudad de México con 2 mil024, Guerrero con mil 973, Oaxaca con mil 283 y Jalisco con mil 279casos. No obstante, de la magnitud de estas cifras, la Alerta deGénero no se declaró en ninguno de estos cinco Estados en dondealrededor de 9 mil 213 niñas y mujeres fueron víctimas dehomicidio entre 2000 y 2015.

“En contraste -añade-, en Campeche, Aguascalientes, Yucatány Baja California las niñas y mujeres tienen menores riesgos deser asesinadas; entre 2000 y 2015 en estos cuatro estados seregistraron 474 homicidios, lo que representa 1.7% respecto altotal nacional”.

AUSENCIA DE RESULTADOS

La analista hace notar que la violencia contra las mujeresconstituye una violación a los derechos humanos y una claramanifestación de la discriminación sistemática que se ejercehacia ellas.

“Esta violencia es producto de una organización socialconformada sobre la base de la desigualdad entre mujeres y hombres.Se legitima y reproduce de diversas prácticas, valores, normas,ideas estereotipadas y en algunas disposiciones jurídicas. Ennuestra cultura la violencia hacia la mujer se ha justificado dediversas formas y autoriza al varón para que pueda ejercercualquier tipo de violencia para “corregir” a las mujeres quese apartan, desafían o trasgreden las normas y los roles esperadosde madre, esposa y ama de casa”.

También explica lo que apuntan diversos estudios: que laviolencia contra las mujeres es un continuo, constantementeignorado, que está presente en todas las etapas de la vida, desdela niñez hasta las edades avanzadas. “La manifestación extremaque adquiere esta violencia es el asesinato hacia las mujeres porel hecho de serlo, lo que constituye la negación al derecho a lavida. Esta violencia contra las mujeres y las implicaciones quetiene en el desarrollo personal y social ha sido motivo depreocupación y atención por parte de la comunidad internacional yregional que se expresa en la formulación de una serie de tratadose instrumentos de derechos humanos”.

Entre sus conclusiones considera que la probabilidad que tienela población femenina de morir asesinada “no se distribuye de lamisma manera entre las entidades federativas, es mayor en los dosEstados más poblados del país (Estado de México y Ciudad deMéxico) y en aquellos que tienen los niveles más elevados deviolencia social (Chihuahua, Guerrero y Oaxaca). En tanto que enlos estados con menos violencia social y demográficamente máspequeños esta probabilidad disminuye”.

Y remata: “Los asesinatos contra la población femenina no sehan reconocido como un problema prioritario, la tarea pendientecontinúa siendo la falta de resultados ante las accionesemprendidas y la impunidad que caracteriza a los homicidios deniñas y mujeres en todo el territorio nacional”.

TEMAS