/ miércoles 8 de diciembre de 2021

Comisión de Radio y Televisión avala evitar censura en programas por uso del lenguaje

El promovente hace mención que la consecuencia de obligar a utilizar una forma de expresión, puede derivar a la censura de un programa

Con 14 votos a favor, la Comisión de Radio y Televisión, aprobó evitar censura en la programación por uso del lenguaje luego de que la Ley Federal de Telecomunicaciones ordenara utilizar el uso correcto del lenguaje en la programación que se difunda a través de radiodifusión o televisión y audio restringidos.

En reunión semipresencial, se avaló derogar la fracción IX del artículo 223 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, la cual mandata utilizar el uso correcto del lenguaje en la programación que se difunda a través de radiodifusión o televisión y audio restringidos, en el marco de la libertad de expresión y recepción de ideas e información.

➡️Se suman 9.1 millones de líneas con internet móvil en un año: IFTd

La iniciativa hace mención que la consecuencia de obligar a utilizar una forma de expresión, puede derivar a la censura de un programa o contenido, toda vez que se contrapone con lo que el artículo 7 Constitucional mandata sobre la libertad de expresión.

Cabe destacar, que el uso incorrecto del lenguaje tenga como consecuencia que los contenidos tengan una censura implícita, al no poder expresarse de manera natural, sino con ciertas normas no establecidas.

“Lo que estaría atentando contra la libertad de expresión en todo sentido, así como lo indica la Suprema Corte de Justicia de la Nación, toda vez que el lenguaje no es un régimen normativo determinado por las fuentes jurídicas del sistema constitucional, sino por fuentes extrajurídicas”, señaló el diputado Luis Mendoza Acevedo del PAN.

De la misma forma, la Comisión ratificó con 16 votos a favor el proyecto de dictamen que adiciona la fracción X al artículo 223 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, con el objeto de que la programación que se difunda a través de radiodifusión o televisión y audio restringidos, propicie el fomento al respeto a los derechos de las personas con discapacidad.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Luis Mendoza señala la importancia de fomentar el respeto a los derechos de las personas con discapacidad en la programación que se difunda a través de radio y televisión, en el marco de libertad de expresión y recepción de ideas e información.

Dijo que se busca establecer explícitamente el reconocimiento del derecho de las personas con discapacidad como interlocutores de la radio y televisión y que sean incluidas dentro de los medios de información.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Con 14 votos a favor, la Comisión de Radio y Televisión, aprobó evitar censura en la programación por uso del lenguaje luego de que la Ley Federal de Telecomunicaciones ordenara utilizar el uso correcto del lenguaje en la programación que se difunda a través de radiodifusión o televisión y audio restringidos.

En reunión semipresencial, se avaló derogar la fracción IX del artículo 223 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, la cual mandata utilizar el uso correcto del lenguaje en la programación que se difunda a través de radiodifusión o televisión y audio restringidos, en el marco de la libertad de expresión y recepción de ideas e información.

➡️Se suman 9.1 millones de líneas con internet móvil en un año: IFTd

La iniciativa hace mención que la consecuencia de obligar a utilizar una forma de expresión, puede derivar a la censura de un programa o contenido, toda vez que se contrapone con lo que el artículo 7 Constitucional mandata sobre la libertad de expresión.

Cabe destacar, que el uso incorrecto del lenguaje tenga como consecuencia que los contenidos tengan una censura implícita, al no poder expresarse de manera natural, sino con ciertas normas no establecidas.

“Lo que estaría atentando contra la libertad de expresión en todo sentido, así como lo indica la Suprema Corte de Justicia de la Nación, toda vez que el lenguaje no es un régimen normativo determinado por las fuentes jurídicas del sistema constitucional, sino por fuentes extrajurídicas”, señaló el diputado Luis Mendoza Acevedo del PAN.

De la misma forma, la Comisión ratificó con 16 votos a favor el proyecto de dictamen que adiciona la fracción X al artículo 223 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, con el objeto de que la programación que se difunda a través de radiodifusión o televisión y audio restringidos, propicie el fomento al respeto a los derechos de las personas con discapacidad.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Luis Mendoza señala la importancia de fomentar el respeto a los derechos de las personas con discapacidad en la programación que se difunda a través de radio y televisión, en el marco de libertad de expresión y recepción de ideas e información.

Dijo que se busca establecer explícitamente el reconocimiento del derecho de las personas con discapacidad como interlocutores de la radio y televisión y que sean incluidas dentro de los medios de información.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Finanzas

México acudirá a panel internacional para negociar con China concesiones de litio

Gobierno de México acudirá para responder a la demanda que estableció la empresa china Ganfeng Lithium por la cancelación de 9 concesiones en Sonora

Mundo

Zuñiga no concretó alzamiento en Bolivia porque sus refuerzos tardaron en llegar, dice ministra

Según la ministra de la Presidencia de Bolivia al preguntarle a Zúñiga "el motivo por el cual no se llegó a consumar el objetivo”, este admitió que "las unidades de Viacha tardaron en llegar"

CDMX

Cierran la mitad de la línea A del Metro a causa de las inundaciones

Se ha habilitado el servicio provisional de RTP para trasladar a los usuarios del STC Metro

Finanzas

Desempleo alcanza a 1.6 millones de mexicanos en mayo

De acuerdo con el Inegi, de todos los mexicanos sin empleo al menos un millón eran hombres y alrededor de 632 mil eran mujeres

Finanzas

Se reduce superficie del cultivo de maíz por sequía y baja rentabilidad

Se dejaron de sembrar 300 mil hectáreas en comparación con el año pasado, principalmente por la demanda de agua para su cultivo

CDMX

Vacíos, casi 50% de los hoteles en Santa Fe

En lo que va del año solo se reservaron casi cinco de cada 10 habitaciones disponibles, según reporte