/ miércoles 26 de junio de 2024

Cinco municipios de Michoacán son focos rojos por fosas clandestinas

En la mayoría de las fosas que se identificaron en el estado, la edad de los cuerpos localizados oscila entre los 30 a los 45 años

En Michoacán hay un registro de 70 fosas clandestinas localizadas por la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas con un sinnúmero de cuerpos que aún están en el proceso de identificación.

Los municipios del estado con focos rojos son Tacámbaro, Villamar, Tarímbaro, Cuitzeo y Puruándiro.

El titular de la Comisión Estatal de Búsqueda, José Alfredo Tapia Navarrete, expresó que la mayoría de las fosas clandestinas localizadas son antiguas, pero hay algunas que son recientes y que se localizaron en esta administración, como el caso de Tacámbaro.

Esta fue descubierta por la madre buscadora y creadora del Colectivo “Buscando Cuerpos en Todo el País”, Margarita López Pérez, quien se desempeña también como diputada en la 75 Legislatura junto con autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR) y en la que según indicó, se han encontrado hasta 135 osamentas.

La misma diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en varias entrevistas ha reiterado que “Michoacán es una fosa común” al asegurar que en cada comunidad y municipio existe una fosa clandestina con cientos de cuerpos sin identificar, por lo que los colectivos de las madres buscadoras han hecho la exigencia a las autoridades para que se tome con seriedad la problemática de los desaparecidos.

Mientras que la integrante del Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México, COFADDEM “Alzando Voces”, Dora Jaimes señaló que no hay un número en específico de las fosas o de las personas desaparecidas, y dijo en que es una problemática que se ha querido ignorar, así como ha sucedido con el tema de la inseguridad.

En la mayoría de las 70 fosas que la Comisión tiene identificadas en el territorio estatal, la edad de los cuerpos localizados oscila entre los 30 a los 45 años, de los cuales el 97 por ciento son hombres. Según Tapia Navarrete hay muy pocas mujeres localizadas en las fosas clandestinas, pero no quiere decir que no haya y que no se estén identificando.

Los municipios con alta incidencia de fosas clandestinas desde dos hasta 35 cuerpos o más que se encuentran aún sin identificar, son los casos de Morelia, donde dijo que hay operativos desde hace medio año para la localización de las mismas, pero a “bajo perfil” para evitar poner en riesgo a las víctimas; también mencionó a Cuitzeo, Puruándiro, Tarímbaro y Jacona.

El funcionario, también destacó los casos de Villamar con las fosas clandestinas localizadas hace más de dos años en “Los Negritos” y en “El Platanal”, así como la meta fosa en Tacámbaro, donde el personal de la Comisión Estatal y de la Fiscalía General de la República se encuentra en la localización de cuerpos.

Mencionó que en “Los Negritos” se encontraron 35 cuerpos, de esos, hasta la fecha han sido identificados 16 personas, un número menor, porque reconoció que en la entidad hay una “crisis” forense por la falta de material e infraestructura.

Ante la problemática forense que prevalece en el estado, Tapia Navarrete, anunció que se generó un programa especial para la compra de reactivos o químicos a fin de que puedan ser identificados con mayor rapidez los cuerpos localizados en las fosas comunes, aunado a las campañas que según el funcionario se realizan en diferentes regiones para que la gente acuda y se tome las muestras de ADN.

De acuerdo con información de la Comisión, a nivel nacional hay 106 mil 186 personas desaparecidas y no localizadas, mientras que en Michoacán se tienen contabilizadas diez mil 244 personas desaparecidas que ubica a la entidad en el onceavo lugar a nivel nacional, siendo el Estado de México el que encabeza la lista con 54 mil 948 personas desaparecidas en el país.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

El funcionario comentó a este medio de comunicación que históricamente desde la Guerra Sucia en Michoacán se han contabilizado la desaparición de poco más de diez mil personas, pero desde el 2019 a la fecha, dijo que los gobiernos han contabilizado a cinco mil 500 personas.

El reporte de la Comisión Estatal, señala que los municipios con mayor incidencia de personas desaparecidas, son Morelia con cerca de dos mil personas, después Uruapan, Zamora, Coeneo, Lázaro Cárdenas, Apatzingán, Zitácuaro, La Piedad, Tarímbaro, Sahuayo, Hidalgo, Jacona, Pátzcuaro y Jiquilpan.

Publicado originalmente en El Sol de Morelia

En Michoacán hay un registro de 70 fosas clandestinas localizadas por la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas con un sinnúmero de cuerpos que aún están en el proceso de identificación.

Los municipios del estado con focos rojos son Tacámbaro, Villamar, Tarímbaro, Cuitzeo y Puruándiro.

El titular de la Comisión Estatal de Búsqueda, José Alfredo Tapia Navarrete, expresó que la mayoría de las fosas clandestinas localizadas son antiguas, pero hay algunas que son recientes y que se localizaron en esta administración, como el caso de Tacámbaro.

Esta fue descubierta por la madre buscadora y creadora del Colectivo “Buscando Cuerpos en Todo el País”, Margarita López Pérez, quien se desempeña también como diputada en la 75 Legislatura junto con autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR) y en la que según indicó, se han encontrado hasta 135 osamentas.

La misma diputada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en varias entrevistas ha reiterado que “Michoacán es una fosa común” al asegurar que en cada comunidad y municipio existe una fosa clandestina con cientos de cuerpos sin identificar, por lo que los colectivos de las madres buscadoras han hecho la exigencia a las autoridades para que se tome con seriedad la problemática de los desaparecidos.

Mientras que la integrante del Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México, COFADDEM “Alzando Voces”, Dora Jaimes señaló que no hay un número en específico de las fosas o de las personas desaparecidas, y dijo en que es una problemática que se ha querido ignorar, así como ha sucedido con el tema de la inseguridad.

En la mayoría de las 70 fosas que la Comisión tiene identificadas en el territorio estatal, la edad de los cuerpos localizados oscila entre los 30 a los 45 años, de los cuales el 97 por ciento son hombres. Según Tapia Navarrete hay muy pocas mujeres localizadas en las fosas clandestinas, pero no quiere decir que no haya y que no se estén identificando.

Los municipios con alta incidencia de fosas clandestinas desde dos hasta 35 cuerpos o más que se encuentran aún sin identificar, son los casos de Morelia, donde dijo que hay operativos desde hace medio año para la localización de las mismas, pero a “bajo perfil” para evitar poner en riesgo a las víctimas; también mencionó a Cuitzeo, Puruándiro, Tarímbaro y Jacona.

El funcionario, también destacó los casos de Villamar con las fosas clandestinas localizadas hace más de dos años en “Los Negritos” y en “El Platanal”, así como la meta fosa en Tacámbaro, donde el personal de la Comisión Estatal y de la Fiscalía General de la República se encuentra en la localización de cuerpos.

Mencionó que en “Los Negritos” se encontraron 35 cuerpos, de esos, hasta la fecha han sido identificados 16 personas, un número menor, porque reconoció que en la entidad hay una “crisis” forense por la falta de material e infraestructura.

Ante la problemática forense que prevalece en el estado, Tapia Navarrete, anunció que se generó un programa especial para la compra de reactivos o químicos a fin de que puedan ser identificados con mayor rapidez los cuerpos localizados en las fosas comunes, aunado a las campañas que según el funcionario se realizan en diferentes regiones para que la gente acuda y se tome las muestras de ADN.

De acuerdo con información de la Comisión, a nivel nacional hay 106 mil 186 personas desaparecidas y no localizadas, mientras que en Michoacán se tienen contabilizadas diez mil 244 personas desaparecidas que ubica a la entidad en el onceavo lugar a nivel nacional, siendo el Estado de México el que encabeza la lista con 54 mil 948 personas desaparecidas en el país.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

El funcionario comentó a este medio de comunicación que históricamente desde la Guerra Sucia en Michoacán se han contabilizado la desaparición de poco más de diez mil personas, pero desde el 2019 a la fecha, dijo que los gobiernos han contabilizado a cinco mil 500 personas.

El reporte de la Comisión Estatal, señala que los municipios con mayor incidencia de personas desaparecidas, son Morelia con cerca de dos mil personas, después Uruapan, Zamora, Coeneo, Lázaro Cárdenas, Apatzingán, Zitácuaro, La Piedad, Tarímbaro, Sahuayo, Hidalgo, Jacona, Pátzcuaro y Jiquilpan.

Publicado originalmente en El Sol de Morelia

Sociedad

Reprueban en derechos humanos cárceles de 11 estados

Los centros penitenciarios tienen autogobiernos, hacinamiento, falta de custodios y carencias en alimentación, salud o cuidados

Metrópoli

Busca marcha LGBT+ regresar el foco a las demandas

Crece participación de marcas en movilización, abriendo la puerta a la inclusión y también a lucro

Metrópoli

”No fue el clima, fue un error humano”: afirman damnificados en Cuautitlán

Suman al menos 2 mil damnificados por inundaciones en fraccionamiento Rancho San Blas

Tecnología

Proveedores de software regresan al lápiz y al papel tras ciberataques

Concesionarias de Ford, Audi, Honda y General Motors se vieron afectadas luego de la vulneración que sufrió CDK, su proveedor tecnológico

Sociedad

Sedena y SEP salen limpias de las auditorías

También Hacienda, Desarrollo Agrario y Territorial y el IMSS tuvieron cero observaciones en la Cuenta Pública

Mundo

El Estado Islámico, lejos de su extinción

Pese a sus numerosas derrotas, el grupo sigue activo en África y Asia, y es una amenaza para Occidente